https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/issue/feed La Calera 2024-01-22T15:35:57+00:00 Freddy Sebastián Alemán Zeledón freddy.aleman@ci.una.edu.ni Open Journal Systems <p><img style="width: 94px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="/public/site/images/admin/cat2.jpg">&nbsp; &nbsp; <img style="width: 50px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="/public/site/images/admin/2.png"></p> <div style="clear: both;">&nbsp;</div> https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8350 Cetosis subclínica como trastorno metabólico en vacas lecheras durante las etapas productivas de periparto, lactancia temprana y lactancia media 2024-01-22T15:35:45+00:00 Junior Raxa Chavarría Rivera junior.chavarria@ci.una.edu.ni Fabian García Guerrero fabiangarcía141@gmail.com Berman Treminio Alcántara berman.treminio@gmail.com Nadir Reyes-Sánchez nadir.reyes@ci.una.edu.ni <p>La cetosis es un desbalance metabólico que disminuye la producción, reduce la fertilidad y predispone a las vacas lecheras a otras enfermedades. Con el objetivo de determinar la frecuencia de aparición de cetosis subclínica se estudiaron 52 vacas lecheras durante tres etapas productivas (13 en periparto, 17 en lactancia temprana y 22 en lactancia media); haciendo uso de tiras colorimétricas (Jorvet URS1k<sup>®</sup>) se realizaron mediciones de cuerpos cetónicos en orina, considerando negativas las vacas que presentaron una concentración menor a 5 mg de cuerpos cetónicos por decilitro (dl). Los casos positivos se clasificaron en leves (entre 5 mg·dl<sup>-1</sup> y 50 mg·dl<sup>-1</sup>) y graves (entre 51 mg·dl<sup>-1</sup> y 150 mg·dl<sup>-1</sup>), considerando la etapa productiva, condición corporal y número de partos. Se registró una prevalencia de 27 % y se determinó que la lactancia media es la etapa con más casos positivos. Los casos positivos corresponden a cetosis primaria, debido a que, en la etapa postparto e inicio de la lactancia, las vacas presentan un balance energético negativo (BEN), que las vuelve susceptible a desarrollar la enfermedad. La proporción de casos graves fue similar en las etapas de lactancia temprana y lactancia media. El total de casos graves se encontraron en vacas de al menos tres partos con condición corporal entre 3 y 3.7. &nbsp;No se determinó una vinculación clara entre el número de partos y los casos leves y graves de cetosis subclínica. La prevalencia de la cetosis subclínica es baja en relación con otras reportadas en la región y está influenciada por factores de riesgo como la etapa productiva (periparto, lactancia temprana y lactancia media), número de partos y condición corporal de los animales, producto de una mayor concentración de cuerpos cetónicos debido al marcado balance energético negativo.</p> 2023-12-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8353 Uso de TIC en el proceso de aprendizaje de la asignatura educación para aprender, emprender y prosperar en undécimo grado del Instituto Nacional de Camoapa Dr. Manuel Salvador Guadamuz, julio – septiembre 2021 2024-01-22T15:35:50+00:00 David Ernesto Peñalba Berríos david.penalba@ci.una.edu.ni Nesley Jhosep Espinoza González nesleygonzalez7@gmail.com Elieth Auxiliadora Castro Méndez castro.elieth17@est.una.edu.ni <p>La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación tiene como función ser un canal de comunicación e intercambio de conocimientos y experiencias; son instrumentos para procesar información, gestión de conocimiento, fuentes de recursos, medio lúdico y desarrollo cognitivo. El uso de la tecnología permite ponernos en contacto con los estudiantes, facilita la realización de tareas, contribuye a mejorar el aprendizaje, convierten al estudiante en protagonista de su propio aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso de aprendizaje de la asignatura educación para aprender, emprender y prosperar en undécimo grado del Instituto Nacional de Camoapa Dr. Manuel Salvador Guadamuz en período de julio a septiembre del 2021. Se utilizó una metodología descriptiva, no experimental y enfoque mixto, utilizando tres técnicas para recolección de información: entrevista semiestructurada, encuesta en línea y observación directa, para identificar las herramientas tecnológicas, el uso de éstas y las estrategias metodológicas que se implementan durante el desarrollo de la asignatura. Como principales resultados obtuvimos que las Tecnologías de Información y Comunicación son una herramienta pedagógica de gran importancia en el proceso de aprendizaje, que el Instituto Nacional de Camoapa está dotado de las herramientas tecnológicas básicas, pero el docente a cargo de la asignatura requiere fortalecer sus conocimientos, poner en práctica la innovación y la creatividad para implementar las Tecnologías de Información y Comunicación, dado que los estudiantes, tienen mayor dominio, se encuentran motivados y se apropian con facilidad a las nuevas tecnologías. También se registró que el docente a la hora de impartir la asignatura hace uso exclusivo de la estrategia metodológica basada en el trabajo colaborativo, guiando a los estudiantes a realizar tareas o trabajos mediante la interacción entre los miembros de un mismo grupo.</p> 2023-10-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8356 Tecnologías y prácticas que utilizan los productores en el manejo poscosecha de maíz y frijol en Estelí, Madriz y Nueva Segovia, Nicaragua 2024-01-22T15:35:53+00:00 Noemí del Carmen Obregón noheobregon21@gmail.com Oscar José Gómez Gutiérrez oscar.gomez@ci.una.edu.ni <p>Un adecuado manejo poscosecha contribuye a garantizar la seguridad alimentaria y el valor agregado de la producción de granos. Los productores recurren a la realización de tecnologías y prácticas poscosecha, con fines de evitar pérdidas. El estudio se centró en el análisis de la situación actual de acondicionamiento y almacenamiento de maíz (<em>Zea mays</em>&nbsp;L.) y frijol (<em>Phaseolus vulgaris</em>&nbsp;L.), que utilizan los productores de pequeña escala de producción en la reducción de pérdidas poscosecha. Se aplicaron 379 encuestas, distribuidos en los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, Nicaragua, durante el periodo 2019-2020. Los resultados del estudio destacan que, en las operaciones de acondicionamiento, la etapa de presecado a nivel de campo y el aporreo manual representan algunos problemas en el deterioro del grano, esto es debido al uso de prácticas inadecuadas y condiciones climáticas. En el sistema de manejo del grano almacenado, se utilizan silos, sacos y barriles, aplicando para el manejo de plagas de almacén, en su mayoría, productos químicos. Las pérdidas poscosecha en los granos tienen una importancia económica, social y alimentaria que muchas veces no se valora en su verdadera dimensión, existiendo pérdidas en cantidad y calidad.</p> 2023-10-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8355 Aporte económico de los equinos de trabajo en la producción de cacao en dos comunidades de Waslala, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, octubre 2021 a marzo 2022 2024-01-22T15:35:52+00:00 Freddy Argüello Murillo freddy.arguello@ci.una.edu.ni Fredred Valdivia Flores Fredred.Valdivia@thebrooke.org <p>La presencia y participación de los equinos en diversas actividades económicas, sociales y culturales es destacable en el desarrollo de unidades de producción cacaoteras y otros ámbitos. Es fundamental cuantificar su relevancia económica y papel en los medios de vida de las familias productoras de cacao. En este estudio, se encuestaron 31 productores miembros de la Cooperativa Nueva Waslala, pertenecientes a las comunidades de Ceiba Dudú y Dipina. La información obtenida permitió cuantificar el ahorro en la fuerza laboral de las familias y la contribución del trabajo realizado por los equinos durante el último ciclo de producción de cacao, que abarcó de octubre de 2 021 a marzo de 2 022. El enfoque de investigación fue cuantitativo y descriptivo, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados señalaron que las tareas de producción de cacao que más dependen de la fuerza de los equinos son la recolección del fruto y el transporte de la producción desde el hogar hasta el centro de acopio, donde el 86% de los propietarios se apoya en estos animales para realizar dichas actividades. En consecuencia, se estima que el ahorro en costos de producción de cacao, debido a la existencia de al menos un equino de trabajo en cada hogar, es de aproximadamente USD 305.03 durante el período de cosecha del cultivo. Además, cada equino contribuye al ahorro de unos 212.8 días de trabajo por año para su propietario. Estos hallazgos documentan la importancia de la presencia de los equinos y su bienestar en la sostenibilidad de los medios de vida de las familias productoras de cacao que cuentan con estos animales.</p> 2023-10-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8351 Análisis agro socioeconómico de diez fincas en la comunidad El Quinal en Santa Teresa, Carazo, Nicaragua 2020 - 2021 2024-01-22T15:35:46+00:00 Oswaldo Martin Pineda Rizo tierrapnd1@gmail.com Fidel Guzmán Guillen fidelblue@gmail.com Engell Josué Jarquín Sánchez engelljarquin1234@gmail.com Miguel Adonis Dumas migueldumas01@gmail.com <p>Una de las estrategias de extensión e investigación es fortalecer las alianzas de gobiernos municipales, sociedad y academia. Esta investigación se realizó en la comunidad El Quinal, municipio de Santa Teresa-Carazo, Nicaragua. El objetivo fue realizar un análisis agro socioeconómico y técnico con el enfoque de sistema en diez fincas (sistema de producción). El diseño metodológico se realizó en cuatro fases, siendo la fase I la organización y revisión de fuentes bibliográficas, la fase II referida a la recolección de datos a través de entrevistas a productores en las fincas, la fase III orientada al análisis y procesamiento de datos y la fase IV corresponde a la presentación de informe final a los productores y autoridades locales. Estudio basado en un sistema local participativo no experimental. El universo muestral fue de 60 fincas, el tipo de muestra es no probabilística y por conveniencia, ya que se seleccionaron 10 fincas de acuerdo con las necesidades de investigación; las variables de estudio fueron socio económicas y técnico productivas; sus indicadores medidos son, escolaridad alcanzada, unidad de trabajo humano, mano de obra, gastos familiares, umbral de reproducción simple, rendimiento físico de la tierra, productividad del trabajo y balance de caja. Los resultado expresan qué el 45 % no logran terminar sus estudios de primaria, el promedio de la unidad de trabajo humano es de 3.27 días hombres, que hay un 50 % de mano de obra familiar aprovechada en las fincas, el principal gasto de la familia es la alimentación, el 70 % de las familias se encuentran en condiciones de subsistencia según indicador del umbral de reproducción simple, los principales cultivos es maíz, fríjol y sorgo y la mayoría no logran equiparar los rendimientos a nivel nacional, la productividad del trabajo logra superar el valor de pago de un día hombre y referente al balance económico siete de las 10 fincas tienen saldos negativos al final del año. En conclusión, solo el 30 % de las familias por finca logran satisfacer sus necesidades básicas y pueden reponer los medios de producción para el ciclo siguiente.</p> 2023-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8358 Erodabilidad en suelos Andisoles, Mollisoles y Vertisoles de la región del Pacífico de Nicaragua 2024-01-22T15:35:56+00:00 Maykeling Lisbeth Treminio Corea maykeling.treminio@ci.una.edu.ni Reynaldo Bismarck Mendoza Corrales rmendoza@ci.una.edu.ni Miguel Angel Garmendia Zapata garmendiaz@ci.una.edu.ni <p>Los modelos de predicción son una alternativa para reducir costos por monitoreo de la erosión en campo. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo local de mayor predicción de la erodabilidad, para esto, treinta muestras de suelo fueron colectadas en siete municipios de la región del Pacífico de Nicaragua en suelos Andisoles, Mollisoles, y Vertisoles, bajo diferentes usos productivos. Las variables estudiadas en campo fueron: permeabilidad superficial y tipo de estructura. En laboratorio; granulometría, materia orgánica y estabilidad de agregados. Los análisis estadísticos se realizaron en el software RStudio (2022), aplicándose pruebas de normalidad de Shapiro-Wilks, análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis y el Modelo de Regresión Lineal Múltiple. Donde las variables con mayor incidencia en la erodabilidad son el porcentaje de limo, porcentaje de arena muy fina y la permeabilidad superficial. El modelo de Regresión Lineal Múltiple propuesto <em>K</em>=-0.0608+0.0076(<em>a</em>)+0.0123(<em>b</em>)-0.0261(<em>c</em>) -0.000056(<em>d</em>)+0.0011(<em>e</em>) , encontró que las variables: porcentaje de limo (<em>a</em> ), porcentaje de arena muy fina (<em>b</em>), contenido de materia orgánica (<em>c</em>), permeabilidad superficial (<em>d</em>) y estabilidad&nbsp; de agregados (<em>e</em>), presentan alto y significativo poder predictivo de 87.64 %, con una&nbsp; <em>Pr</em>(&gt;|t|)= 2.06×10<sup>-10</sup>, 5.34×10<sup>-5</sup>, 8×10<sup>4</sup>, 12×10<sup>2</sup> y 11×10<sup>2</sup>&nbsp; respectivamente.</p> 2023-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8357 Estimación de umbrales de precipitaciones que ocasionan fenómenos laháricos en el volcán Concepción, isla de Ometepe, Rivas, 2016 2024-01-22T15:35:55+00:00 Karla Hypatia Cruz Rivera karlahc01@gmail.com Fernando José Mendoza Jara fmendozajara@gmail.com Efraín Lucrecio Acuña Espinal lucreacunya@gmail.com <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>Los lahares son flujos compuestos de sedimentos y agua que se desplazan en las laderas volcánicas, altamente destructivos debido a la gran velocidad que toman y a&nbsp;su alta densidad. Esta investigación estima las precipitaciones detonantes que han ocasionado los fenómenos laháricos en el volcán Concepción, isla de Ometepe, 2016, a fin de proveer datos que contribuyan al diseño de un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de este fenómeno. Inicialmente, se instalaron estaciones meteorológicas para obtener el registro de precipitaciones durante el 2016 y a su vez se hizo un monitoreo de los eventos laháricos ocurridos durante este año; posterior, correlacionando los datos entre la fecha y hora de ocurrencia de lahares con la precipitación registrada al momento detonante, se hizo una estimación de los umbrales de precipitaciones detonantes de cada evento lahárico asociado a la precipitación acumulada de 30 días&nbsp;antecedentes. Los resultados indican que durante el 2016 ocurrieron ocho fenómenos laháricos, estos eventos se originaron en áreas conformadas por lavas inconsolidadas. La lava inconsolidada donde se originaron estos eventos se refiere a materiales fragmentados de diferentes diámetros (piroclastos), entre ellos material fino como ceniza, cuando este material se sobresatura, se incrementa su volumen y peso específico y tiende a desestabilizarse y desestabilizar materiales más gruesos, que sumado a las altas pendientes que tiene el volcán Concepción (de hasta el 100%) incrementan la susceptibilidad de que ocurran deslizamientos de tipo lahar. De los ocho fenómenos laháricos ocurridos, cuatro son los eventos de los que se tiene registro de precipitaciones mayores a cero milímetros, estos eventos ocurrieron en promedio con precipitaciones detonantes de 35.88 mm e intensidades de 19.57 mm h<sup>-1</sup>, con precipitaciones acumuladas los días antecedentes de 0.76 mm (un día), 29.45 mm (10 días), y 150.03 mm (30 días).</p> 2023-09-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8349 Modelación y análisis estadístico de lahares 2005 -2016 para un sistema de alerta temprana en el volcán Concepción, isla de Ometepe, Rivas 2024-01-22T15:35:41+00:00 Karla Hypatia Cruz Rivera karlahc01@gmail.com Fernando José Mendoza Jara fmendozajara@gmail.com Efraín Lucrecio Acuña Espinal lucreacunya@gmail.com <p>Los lahares son flujos compuestos por sedimentos y agua originados en la parte externa de los volcanes; son altamente destructivos debido a la gran velocidad que toman y a su alta densidad. Esta investigación sugiere umbrales de precipitaciones para ser integrados a un Sistema de Alerta Temprana en el volcán Concepción, en la isla de Ometepe, Rivas, Nicaragua, ante la ocurrencia de fenómenos laháricos. Inicialmente se realizó un inventario de lahares ocurridos entre el periodo del 2005 al 2016, a partir de esta base de datos se hizo una selección de eventos y se realizó un análisis estadístico de precipitaciones registradas el día de cada evento lahárico o precipitaciones detonantes del lahar (según disponibilidad de información) y las lluvias acumuladas antecedentes en un período de 30 días. Posterior con el programa LanslideSim2016<sup>®</sup> se realizó una modelación de lahares para diferentes intensidades de precipitaciones; para disminuir la incertidumbre del programa, en campo se hicieron ensayos de penetración estándar y mediciones de cohesión; el ángulo de fricción interna se estimó a partir de los resultados de los ensayos de penetración estándar, la conductividad y densidad aparente se obtuvieron a partir de la correlación con las diferentes clases texturales según lo observado en campo. Finalmente, considerando lo establecido por la ley No. 337 “Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres” con su reforma Ley No. 863, se estimaron umbrales de precipitaciones para la activación de un Sistema de Alerta Temprana. Basado en los resultados obtenidos, se proponen cinco intervalos de umbrales de precipitaciones para su integración a un Sistema de Alerta Temprana bajo el riesgo de ocurrencia de lahares entre 15 mm y 25 mm, de 25 mm a 50 mm, entre 50 mm y 80 mm, de 80 mm a 100 mm y mayor 100 mm; el tipo de alerta a emitir es verde, amarilla o roja y estará ligado a la lluvia acumulada antecedente de un día, tres días o diez días.</p> 2023-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8359 Identificación fenotípica de mecanismo de resistencia de las bacterias Burkholderia gladiolii y Burkholderia plantarii y sensibilidad in vitro a bactericidas de uso agrícola 2024-01-22T15:35:57+00:00 Julio Cesar Escorcia escojuliocesar19@gmail.com Jeffrey Lumardi Arauz Espinoza jeffreyarauz1@gmail.com Isaías Ezequiel Sánchez Gómez isanchez@ci.una.edu.ni Eliézer Hazael Lanuza Rodríguez eliezer.lanuza@ci.una.edu.ni <p>Las bacterias <em>Burkholderia glumae, Burkholderia gladiolii </em>y<em> Burkholderia plantarii</em> son importantes en el cultivo de arroz, por provocar manchado y tizón del grano. El objetivo de esta investigación fue identificar fenotípicamente mecanismos de resistencia de <em>B. gladiolii</em>, <em>B. plantarii </em>y sensibilidad <em>in vitro</em> a bactericidas de uso agrícola. Los aislados bacterianos de <em>B. gladiolii </em>y <em>B. plantarii</em> fueron proporcionados por el laboratorio de Microbiología Vegetal de la Universidad Nacional Agraria, Nicaragua. La identificación de mecanismo de resistencia y sensibilidad a bactericidas de uso agrícola se realizó por el método de Bauer –Kirby (difusión en agar), se midió el tamaño de los halos de inhibición, se observó el tamaño y forma de los halos de inhibición producidos por la sinergia entre los discos de antibióticos. Se identificaron seis aislados con mecanismo de resistencia AmpC derreprimida, de estos, cuatro fueron de <em>B. gladiolii </em>y dos de <em>B. plantarii</em>; se identificó un aislado multirresistente con presencia de AmpC y cinco que no manifestaron mecanismos de resistencia. Los aislados bacterianos de <em>Burkholderia gladiolii </em>(D4 y M4) fueron sensibles al ácido oxolínico en comparación con los aislados (V5, D2I, V2, T5 y D3) y el aislados de <em>B. plantarii</em> (T5II). El aislado M4 de <em>B. gladiolii</em> fue susceptible al ácido oxolínico más gentamicina, mientras que los aislados de <em>Burkholderia gladiolii</em> (D4, D2I y D3) y el aislado de <em>Burkholderia plantarii </em>(T5II) fueron poco susceptible, a diferencia de los aislado bacteriano de<em> B. gladiolii</em> (T5 y V2) que no mostraron sensibilidad a dicho producto comercial.&nbsp; La dosis comercial 1.5 kg ha<sup>-1 </sup>de ácido oxolínico inhibió el mayor número de aislados en comparación con la dosis 1 kg ha<sup>-1</sup>. El producto biológico a base de <em>Bacillus subtillis </em>y el producto formulado sulfato de estreptomicina más oxitetraciclina no ejercieron efecto inhibitorio sobre los aislados de <em>Burkholderia</em><em> gladiolii</em> y <em>Burkholderia</em><em> plantarii</em>.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8352 Revisiting coffee replacement decisions in the aftermath of the 2012-2013 coffee rust event in Nicaragua 2024-01-22T15:35:49+00:00 franciscomt91@hotmail.com <p><br />This article quantifies the partial effect of different coffee leaf rust infestation levels on the intensity of coffee replacement area. The analysis is made for the agricultural cycle 2012-13 by employing the 2012-13 Coffee Production Survey of the Ministry of Agriculture of Nicaragua. By means of econometric estimates, farmers coffee renewal decisions are described as a function of coffee leaf rust infestation. The results are further contrasted to the developments of coffee grown area since 2012. A significant and positive relationship is found between different levels of coffee infested area and farmers coffee replacement expectations. The results help to improve the understanding of i) the demand for re-investments, ii) farmer's entrepreneurial behavior and iii) re-investments constraints after low probability of occurrence agricultural shocks.</p> <p> </p> <p> </p> 2023-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria