La Calera
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA
<p><img style="width: 94px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="/public/site/images/admin/cat2.jpg"> <img style="width: 50px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="/public/site/images/admin/2.png"></p> <div style="clear: both;"> </div>Universidad Nacional Agrariaes-ESLa Calera1998-7846Sistema multiplataforma para la sistematización productiva de hatos ganaderos bovino
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8757
<p>Un sistema de información a través del registro y almacenamiento de datos es una herramienta útil para el análisis y toma de decisiones. El objetivo de este trabajo es diseñar un sistema multiplataforma que facilite el registro, manejo y toma de decisiones en sistemas productivos ganaderos. Es una investigación no experimental que inicia con un análisis documental para indagar sobre el uso de este tipo de sistemas en fincas pecuarias. Su diseño se basó en la creación de formularios de entrada y salida de datos, su entorno se trabajó con los softwares Figma y Adobe Photoshop. La elaboración de la base de datos y estructura de tablas y campos se desarrolló con la plataforma MySQL utilizando un servidor local apache XAMPP y Wampserver. Los formularios de entradas y salidas de datos, menú, conexión de los formularios, así como la validación y aplicación de seguridad en los formularios y apartados del sistema, se desarrollaron con los lenguajes de programación PHP, JavaScript, JSON, Ajax, HTML, usando la plataforma Adobe Dreamweaver. La construcción del sistema de información ganadero se subdivide en pantalla inicial, inicio de sesión, menú, íconos, interfaces, formularios, módulos de entrada, módulos de salida y reportes. El sistema de información multiplataforma permite sistematizar la información de un sistema de producción a través de tablas, base de datos e interfaz, mediante los lenguajes de programación PHP, JavaScript, JSON, Ajax, HTML y es capaz de registrar, almacenar y procesar datos, siendo una herramienta que permite la toma de decisiones para el seguimiento y manejo de un sistema de producción pecuario.</p>Elvin Ramón Sánchez BenítezGuadalupe Enoc Suazo RobletoDavid Ernesto Peñalba BerríosMaynor Antonio Fernández ObregónAxel Josué López López
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-272024-05-272442697610.5377/calera.v24i42.17942Estructura gráfica descriptiva de circuitos turísticos en Playa Gigante y Playa Amarillo en el municipio de Tola, Rivas, Nicaragua
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8759
<p>El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales incluye diversas actividades que involucra tanto al turista como a la misma población de un determinado lugar. El objetivo de este estudio es diseñar una propuesta gráfica descriptiva de circuitos turísticos en Playa Gigante y Playa Amarillo como estrategia de promoción de estos sitios naturales y como parte del fortalecimiento del desarrollo socioeconómico y de la identidad territorial y cultural del municipio de Tola, Rivas, Nicaragua. El estudio se realizó en la comunidad Gigante (Playa Gigante) y el Tambo (Playa Amarillo) en el municipio de Tola en Rivas, Nicaragua. El trabajo se dividió en tres etapas: 1) planificación 2) recolección de información en campo y 3) procesamiento y análisis de la información. Se desarrolló un taller implementando herramientas participativas para efectuar un diagnóstico turístico de la comunidad Gigante; por medio de una evaluación ecológica rápida se registraron treinta y dos especies de flora, diecinueve especies de aves y dos de mamíferos, las cuales se clasificaron según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, apéndices de la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y vedas nacionales; también se determinaron sitios naturales potenciales para el turismo, se georreferenciaron y nombraron estaciones interpretativas. Se identificaron seis categorías de sitios naturales, que son: aguas lóticas (aguas continuamente en movimiento) como quebrada y estero, costas litorales, acantilados, tierras insulares (islotes), lugar de caza y pesca y lugar de observación de flora y fauna silvestre. Se elaboraron dos mapas ilustrativos con sus estaciones, determinándose tiempo y distancia total de las rutas y posibles actividades interpretativas para cada estación, como material interpretativo se diseñaron cincuenta y una fichas descriptivas de las especies de flora y fauna silvestres, que sirvieron de insumo para crear un catálogo del lugar.</p>Kimberly Joseth Martínez GuadamuzEmelina Tapia LoríoRosa María Reyes Pérez
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-102024-05-102442546010.5377/calera.v24i42.17874Influencia del uso del suelo en los niveles estáticos de pozos de la microcuenca del río La Carreta, San Juan de Cinco Pinos, Chinandega, Nicaragua
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8754
<p>El agua subterránea es un recurso vital que constituye la mayor reserva de agua dulce accesible, por lo que garantizar su disponibilidad es una acción prioritaria para el bienestar de las comunidades rurales. El objetivo de este estudio fue evidenciar la importancia de la cobertura vegetal y su influencia en la disponibilidad del recurso hídrico a partir del monitoreo de las variaciones de los niveles estáticos de agua subterránea en pozos en la microcuenca del río La Carreta, en San Juan de Cinco Pinos, Chinandega, Nicaragua. Se midió la profundidad del espejo de agua de los pozos con una sonda piezométrica Solinst Water Level Model 102 en febrero, marzo, abril, septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2018. Se utilizó el modelo ANUDEM para generar mapas de los niveles estáticos de agua subterránea de la microcuenca a partir de la interpolación de las mediciones tomando en cuenta su topografía. Las condiciones climáticas del 2018 propiciaron que las variaciones de los niveles de agua subterránea fuesen más marcadas, presentando valores mayores a seis metros de profundidad del nivel estático durante el periodo seco, en suelos arcillosos con poca cobertura vegetal asociada a usos agropecuarios, en contraste con el periodo lluvioso, que se mantuvo a menos de cuatro metros de profundidad en gran parte de la microcuenca. La variación de los niveles estáticos en abril a noviembre en pozos rodeados con cultivos agrícolas y pasturas es menor comparado con los pozos rodeados de bosques latifoliados, evidenciando la incidencia de la cobertura forestal en la recuperación del nivel estático. Se concluye que el uso del suelo influye en la variación de los niveles estáticos del agua subterránea, siendo los usos que presentan mayor cobertura forestal los que favorecen que el espejo de agua de los pozos se encuentre más próximo a la superficie del suelo.</p>Mariann José Espinoza AcuñaFélix López Barrientos
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-132024-06-132442616810.5377/calera.v24i42.18141Riqueza de una finca agropecuaria y su reconfiguración: una propuesta de oferta turística agroecológica
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8760
<p>Los espacios agrícolas ofrecen oportunidades para utilizar la cultura y las tradiciones locales para potenciar el turismo. El objetivo de este artículo es describir la riqueza de una finca agropecuaria y su reconfiguración como una propuesta de oferta turística agroecológica en el Centro de Mejoramiento Genético Ezequiel Zamora, ubicado en el municipio y estado de Barinas al Norte de Venezuela; para esto se utilizó un enfoque cualitativo descriptivo y diseño de campo, apoyado en el método y facetas de investigación acción participante, revisión documental de las diferentes modelos de los sistemas turísticos y análisis descriptivo; los instrumentos de registro de información fueron la observación y la entrevista a profundidad; como herramientas de análisis se usaron tablas de caracterización de los recursos turísticos. La finca es considerada un modelo sistémico funcional, que proporciona diversos enfoques y teorías desde la dimensión turística, lo que aporta a una transformación con visión turísticas agroecológica. A pesar de que la finca es visitada principalmente por estudiantes de la universidad que realizan sus investigaciones; por su riqueza y su potencial reconfiguración, se convierte en una alternativa para el tránsito hacia un turismo agroecológico. </p>Alfonso José Fernández
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-062024-05-062442485310.5377/calera.v24i42.17837Meliponiculturas contemporáneas en Nicaragua: desafíos y oportunidades desde la agroecología
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8761
<p>La meliponicultura es un legado presente en la vida rural en Nicaragua que se encuentra en riesgo de desaparecer por la pérdida de diversidad biocultural. Ésta sostiene vínculos socioecológicos indispensables para la agricultura campesina y la reproducción de la vida. El objetivo de este estudio es analizar el estado de la meliponicultura en Nicaragua, su crecimiento, actores, procesos y aspectos sociales, ecológicos y productivos. Se centra en una investigación acción participativa y el uso de herramientas cuali-cuantitativas. Meliponicultores organizados de todo el país se juntaron para compartir ubicación, motivaciones, saberes, y los desafíos de la actividad. Hay un estimado de 11 963 meliponicultores, que conocen al menos 34 especies de abejas nativas sin aguijón de las cuales crían 22 especies. Estos practican diferentes meliponiculturas: tradicionales (80 %), conservacionistas (11 %) y resignificadas (9 %); cada una involucra diferentes motivaciones, prácticas productivas, procesos socio- ecológicos, pero mantienen como elemento común el arraigo cultural y los saberes contemporáneos. Se encontró que desde el 2008 existe una revitalización y un crecimiento de las meliponiculturas contemporáneas producido por la ejecución de al menos 16 proyectos regionales ejecutados por el estado, las organizaciones campesinas, la academia y aliados externos. Un aspecto clave ha sido el liderazgo de personas que retoman la meliponicultura como un pilar de sus procesos agroecológicos e identidad cultural. Las zonas de mayor crecimiento de las meliponiculturas coinciden con las regiones históricas de pueblos indígenas y de procesos agroecológicos sólidos. Hay dos visiones en diálogo y conflicto: el abejero centrado en la salud de las colmenas y otra centrada en la miel, no obstante, entre actores hay diálogo para resolver los desafíos ambientales, socio culturales, comerciales y de innovación.</p>Yorlis Gabriela Luna DelgadoElda Miriam Aldasoro MayaPeter Michael RossetHelda MoralesEric Vides Borrel
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-032024-05-032442364710.5377/calera.v24i42.17831Efectividad de dos aislados virales en el gusano verde Lepidoptero:Noctuidae, Spodoptera exigua y gusano rayado Lepidoptero: Noctuidae, Spodoptera sunia
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8762
<p>El virus de la poliedrosis nuclear es un entomopatógeno que se ha usado para el manejo de insecto noctuidae, teniendo un alto porcentaje de efectividad. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del virus crudo de la poliedrosis nuclear (líquido) en mezclas de dos aislados virales, virus de la poliedrosis nuclear <em>Spodoptera exigua</em> (SeVPN), virus de la poliedrosis nuclear <em>Spodoptera</em> <em>sunia</em> (SsVPN) en sus propios huéspedes en condiciones de campo y laboratorio. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones; siendo las unidades experimentales las larvas sobre alimentadas con hojas infestadas con virus de la poliedrosis nuclear. Los tratamientos evaluados fueron: 1) virus de SeVPN, 2) virus SsVPN, 3) Mezcla de virus de SeVPN+SsVPN (100 %) y 4) Mezcla de Virus de SeVPN+SsVPN (50 %). La aplicación de estos tratamientos se realizó utilizando el virus crudo (liquido) en cada una de las parcelas de cultivo de ajonjolí en horas de la tarde. Después de 24 horas de la aplicación, se colectaron las hojas del cultivo del estrato medio de las plantas para ser trasladadas al laboratorio de virus del Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológico de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN, León), donde las larvas terminaron su desarrollo. La variable en estudio fue mortalidad. Se realizó un análisis de prueba de normalidad para la variable y se realizó un post hot según SNK en SPSS v. 2.1. No se determinaron diferencias estadísticas entre los tratamientos, pero si valores bajos de mortalidad, siendo de 38 % para Se+SsVPN100%, 39 % para Se+SsVPN50%, SeVPN con 37 % y en el caso de SsVPN de 21 %. La baja mortalidad posiblemente se debió a que en el estudio influyeron factores bióticos como contaminación por bacterias y hongos o por la influencia de la radiación solar en el campo.</p>Luis Emilio Maradiaga Gutiérrez
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-072024-02-0724421410.5377/calera.v24i42.17559Micropropagación de teca (Tectona grandis Linn F.) con el empleo de biorreactores económicos de inmersión temporal
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8758
<p>La micropropagación de teca (<em>Tectona grandis</em> Linn F.) permite multiplicar plantas elites de forma asexual en ambientes controlados. Con el empleo de biorreactores económicos de inmersión temporal, innovación generada en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria, en Managua, Nicaragua, se realizó esta investigación con el objetivo de evaluar el efecto de reguladores del crecimiento en yemas apicales y axilares en las fases de multiplicación y enraizamiento. Este trabajo se desarrolló en tres fases posteriores a la obtención del material vegetal <em>in vitro </em>que corresponden a: 1) respuesta morfogénica de segmentos de tallos, 2) respuesta morfogénica a la densidad de siembra y 3) respuesta rizogénica de segmentos de tallos. Se demostró que, en la micropropagación de teca con yemas apicales individuales y segmentos de tallos con un entrenudo y sin yema apical, resultó mejor el promedio de número de hojas con la adición de 1.00 mg L<sup>-1</sup> de 6-BAP y 0.10 mg L<sup>-1</sup> de GA<sub>3</sub>, mientras que con yemas apicales con dos o tres entrenudos el promedio de número de hojas resultó superior en el medio de cultivo que contenía 0.50 mg L<sup>-1</sup> de 6-BAP combinado con 0.05 o 0.10 mg L<sup>-1</sup> de GA<sub>3</sub>. La densidad de siembra de 30 yemas apicales con dos entrenudos y densidad de 40 yemas apicales o axilares logra mayor número de hojas. Con yemas apicales y axilares con dos entrenudos, las variables longitud del tallo, número de hojas y número de raíces, presentan similar comportamiento con las adiciones de 0.25 mg L<sup>-1</sup>, 0.50 mg L<sup>-1</sup> y 0.75 mg L<sup>-1</sup> de ácido indol acético, además, la categoría de buen vigor se obtiene en mayor porcentaje (60 % - 70 %) con el uso de estas variantes de medio de cultivo.</p>Alexander Josué Cajina SilvaCésar Ramón Mendoza BlandónMarbell Danilo Aguilar MaradiagaRoxana Yadira Cruz Cardona
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-05-152024-05-15244251410.5377/calera.v24i42.17900Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de guayaba (Psidium guajava L.) en parcela manejada con enfoque agroecológico
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8756
<p>Los nematodos fitoparasitos provocan necrosis, descortezamiento y pudriciones suaves en los tejidos corticales (sistema radicular) en diversos cultivos de importancia económica, social y ambiental. El objetivo de este estudio fue identificar los géneros de nematodos fitoparasitos asociados al cultivo de guayaba en una parcela manejada con enfoque agroecológico. Este trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria, en Managua, Nicaragua. En la parcela con enfoque agroecológico se realizó el muestreo de suelos y raíces para la identificación de los géneros de nemátodos. El muestreo de suelo y raíces se realizó con un barreno graduado y a una profundidad de 0 cm a 15 cm. Se obtuvieron 10 submuestras al azar por árbol en el área de goteo; las submuestras se homogenizaron para obtener una muestra de 1 kg de suelo y 10 gramos de raíces. Los nematodos del suelo se extrajeron por el método de centrifugación flotación y los del sistema radicular por el método de embudo de Berman. Los nematodos se identificaron a nivel de género mediante microscopía de luz, caracteres morfológicos y claves taxonómicas propuesta por S' Jacob y Bezooijen (1984). Los datos fueron ingresados a una hoja de cálculos de Microsoft Excel con el que se determinó la frecuencia absoluta y relativa. Las poblaciones se determinaron a través del conteo de los individuos. Se identificaron cinco familias y diez géneros de nematodos en muestra de suelos y raíces, asociados como especies fitoparásitos al cultivo de guayaba, mayoritariamente con hábito alimenticio ectoparásito.</p>Markelyn Rodriguez-ZamoraLixania Treminio-SuarezJorge Gómez-MartinezJorge López-SomarribaRoberto Carlos Larios González
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-042024-06-042442152010.5377/calera.v24i42.18022Microorganismos como agentes biológicos para el manejo de la roya del café (Hemileia vastatrix Berk & Broome), Madriz, Nicaragua
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8755
<p>Los microorganismos antagónicos representan una alternativa para el manejo de la roya del café (<em>Hemileia vastatrix</em> Berk & Broome), enfermedad de importancia económica en los cafetales nicaragüenses. Con el objetivo de evaluar diferentes alternativas de manejo biológico para esta enfermedad, en el municipio de San Lucas, Madriz, Nicaragua, se estableció un experimento con medidas repetidas en el tiempo con submuestreos, en una plantación de café de ocho años, variedad caturra con presencia de roya; los tratamientos evaluados fueron: 1) <em>Lecanicillium</em> spp, 2) <em>Trichoderma </em>spp, 3) <em>Bacillus</em> <em>subtilis</em> (Serenade® ASO), 4) Azoxistrobina + Cyproconazole (Amistar Xtra®), y 5) Testigo absoluto (sin aplicación); las variables evaluadas fueron número de hojas totales, número de hojas sanas, incidencia (%) y severidad (%). Se realizó un análisis de varianza y separación de medias por Tukey con 95 % de confiabilidad. Las aplicaciones y muestreos se realizaron aproximadamente cada 15 días. El tratamiento Amistar Xtra® presentó los valores más bajos de incidencia y severidad de la roya del café; sin embargo, el mejor producto biológico fue <em>Lecanicillium</em> spp, registrando los niveles más bajos de incidencia (15.76 %) y severidad (11.33 %) en la última fecha de muestreo, en relación con el resto de los productos biológicos a partir de la quinta aplicación, la incidencia disminuyó en 74 % y la severidad en 66 % respecto a la última fecha de muestreo, representando una alternativa biológica para el manejo de la roya del café. </p>Víctor Monzón RuizEliar Noe Navarrete CastilloJuan Ramon Diaz Bustamante
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-072024-06-072442212710.5377/calera.v24i42.18082Disponibilidad de biomasa y contenido de proteína cruda en dos pastos de corte, King Grass y Camerún en y sin asocio con Leucaena leucocephala cv Cunninghan
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/8753
<p>Una de las alternativas de alimentación bovina que se reviste de importancia ante la variabilidad climática dentro de la planificación forrajera son los pastos de cortes. Desde este contexto el objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de dos frecuencias de cortes (45 días y 65 días) en King Grass (<em>Pennisetum purpureum</em>) y Camerún <em>(</em><em>Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides</em><em>)</em> en y sin asocio con Leucaena <em>(</em><em>Leucaena leucocephala </em>– Lam de Wit<em>) </em>cultivar Cunningham sobre la disponibilidad y contenido de proteína cruda de la biomasa, en la finca Santa María de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV-Rivas), en el período de mayo 2021 a septiembre 2022. Se utilizó un arreglo factorial completamente al azar, con ocho tratamientos y dos repeticiones, en cada unidad experimental se ubicaron seis sitios de muestreo de un metro lineal cada uno, y se seleccionó al azar una planta para la medición de las variables. Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias por diferencias mínimas significativas Fisher al 95 % de confiablidad. King Grass + Leucaena a los 65 días en periodo lluvioso, presentó la mayor altura total, cantidad de nudos, hojas y área foliar, y en periodo seco King Grass + Leucaena a los 45 días registró mayor altura total, diámetro basal y longitud entre el tercer y cuarto nudo. Camerún + Leucaena en ambas épocas a los 65 días, presentó mayor promedio de kg MS ha<sup>-1</sup>, este mismo resultado lo presenta King Grass en período lluvioso; en periodo seco su disponibilidad de biomasa es similar en y sin asocio. En contenido de proteína cruda, en hojas y tallos de los pastos fue superior en los sitios asociados y con 45 días. Leucaena presentó similar crecimiento en ambos pastos, en la época lluviosa a los 65 días presentó mayor altura total y diámetro de copa, y en periodo seco, aunque prevalece una mayor altura total a los 65 días, en las demás variables fue mayor en los tratamientos a los 45 días. La mayor disponibilidad de biomasa en hojas en ambas épocas se registró con el pasto King Grass a los 45 días y con Camerún en ambas edades de corte, y en tallos tiernos el mayor valor lo presentó con el pasto King Grass a los 65 días, en hojas y tallos tiernos los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas.</p>Álvaro José González MartínezMaría de la Concepción Siézar MartínezJosé Ramón Guido Álvarez
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Agraria
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-242024-06-242442283510.5377/calera.v24i42.18196