Educación

Avances en el financiamiento de la educación media pública en Nicaragua entre el 2017 y 2021

Advances in the financing of public secondary education in Nicaragua from 2017 to 2021

Huberth Agustín Méndez López [1]
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua
Cliffor Jerry Herrera Castrillo [2]
Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí y Ministerio de Educación, Nicaragua

Ciencia e Interculturalidad

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua

ISSN: 1997-9231

ISSN-e: 2223-6260

Periodicidad: Semestral

vol. 32, núm. 01, 2023

dip@uraccan.edu.ni

Recepción: 23 Noviembre 2022

Aprobación: 11 Mayo 2023



Autor de correspondencia: huberthagustinmendezlopez@gmail.com

Resumen: En este artículo se ha destacado cada uno de los avances y propuestas vitales para el sector educativo de Nicaragua entre 2017-2021. Esto quiere decir, los adelantos que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se ha propuesto implementar para hacer de Nicaragua una nación con un alto grado de preparación estudiantil. Se abordó la importancia de que en la sociedad nicaragüense haya una institución gubernamental, el Ministerio de Educación, preocupada para que cada uno de sus ciudadanos se proyecte académicamente. Además, se ha incrementado sin precedentes la matrícula en las áreas rurales, sin mencionar el progreso en los sectores como: el financiamiento, la administración de los recursos y la contratación docente. Este estudio es una investigación de tipo documental producto de una investigación concluida donde se realizó una revisión de bibliografía en torno a la educación nicaragüense, con el propósito de describir sus principales avances. Asimismo, se acentúa el interés del sistema actual por desarrollar espacios inclusivos de educación media, en el área rural y urbana, también se ha desarrollado educación extra edad, secundaria a distancia en el campo, sabatina por encuentros y para jóvenes y adultos; sin contar con la cantidad de capacitaciones que se imparten a docentes, para fortalecer los conocimientos y mejorar la enseñanza.

Palabras clave: avances educativos, Educación básica, ejecución de proyecto.

Abstract: This article highlighted all the vital advances and proposals for the education sector in Nicaragua between 2017-2021. This means the advances that the Government of Reconciliation and National Unity has proposed to implement to turn Nicaragua into a nation with a high degree of student preparation. The importance of having a government institution in Nicaraguan society, the Ministry of Education, concerned for its citizens to self-project themselves academically, was discussed. In addition, enrollment in rural areas has increased without precedent, not to mention progress in sectors such as financing, resource management, and teacher hiring. This study is a documentary-type investigation product of a completed investigation where a bibliographic review of Nicaraguan education was carried out to describe the main advances. Likewise, the current system has shown interest to develop inclusive spaces for secondary education in rural and urban areas. Extra-age education has also been developed, distance secondary education in the countryside, Saturday by the encounter and for young and adults; in addition to the amount of training given to teachers, to strengthen knowledge and improve teaching.

Keywords: educational advances, basic education, project execution.

I. Introducción

Muchas personas tienen una concepción errada de lo que en realidad es el modelo educativo actual, de manera que este se concibe progresista, basado en el pensamiento de que todo lo pasado es mejor. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que las prácticas educativas, estratégicas y de administración de recursos, persiguen una forma de enseñanza más integral, donde los estudiantes aprendan por su cuenta y que el maestro solo sea un guía. También se debe pensar que el mundo está cambiando y así la mayoría de las acciones en el aula de clase, por ello en el sector administrativo, se han mantenido nada más algunas pautas fundamentales.

Este estudio es de mucha importancia histórica y política, debido a que permite conocer más sobre la educación nicaragüense y cómo los diferentes gobiernos han influido en el acceso a la educación. También es una forma de informar y documentar, con datos estadísticos y precisos, la evolución de la educación. Siendo las causas que motivaron este ensayo:

• Poco conocimiento de la población joven sobre el financiamiento de la educación en Nicaragua.

• Pocos estudios referentes a esta temática de interés, ya que en educación hay muchos aspectos que no se documentan ni sistematizan de forma correcta, lo que hace que no exista mucha información al respecto.

Para Herrera y Muñoz (2021):

La educación es un proceso fundamental para el desarrollo de las capacidades humanas, y lograr gozar de una vida plena, la presencia y participación de una ciudadanía activa. Por ello, forma parte de los derechos humanos universales, clave para la convivencia. Garantizar este derecho es responsabilidad de todas y todos, pero en primer lugar del Estado; por ello, la Constitución nicaragüense lo establece en los artículos 58, 116, 117 y 121, para hacerlo efectivo. (p. 4)

Es por ello, que en Nicaragua de manera consecutiva se crean planes para la mejora de la educación, como la infraestructura, uso de tecnología, accesibilidad, capacitaciones a docentes y cobertura en todas partes del país. Siendo importante mencionar, la conducción y voluntad política del presidente Daniel Ortega y de la vicepresidenta Rosario Murillo, dando prioridad al mejoramiento de la calidad educativa, como garantía para el desarrollo humano y la victoria contra la pobreza.

Tomando en consideración que cada entidad política que ha gobernado este país ha tenido una visión diferente de cómo invertirá los recursos de la población en los distintos ámbitos educativos, se pretende explicar las propuestas que se han desarrollado en el Plan Educativo para secundaria ejecutado de 2017 al 2021, y cómo estas han venido generando resultados hasta el 2023, destacando las proyecciones actuales.

Ahora bien, se debe pensar que uno de los ciclos más importantes en el ámbito estudiantil es la secundaria, donde los alumnos deciden su futuro y sus maestros se encargan de motivarlos para que potencien sus capacidades al máximo. Puesto que esta fase educativa es tan primordial, se quiere hablar de los esfuerzos de estos últimos años, por parte del gobierno revolucionario, para superar las dificultades que habían omitido los gobiernos anteriores. Y cómo se han invertido de manera inteligente y para beneficio de la comunidad fondos del Estado para que el país siga cosechando jóvenes que desean sacar a su familia y a su nación adelante.

Es importante mencionar, que los avances de 2017 a 2021 se lograron realizar de manera satisfactoria, pese a las protestas de 2018 en Nicaragua por las reformas al sistema de Seguro Social, donde grupos opositores al gobierno orquestaron un intento fallido de golpe de Estado; también, la pandemia COVID-19 que desde 2019 ha tenido estragos en la educación secundaria. Asimismo, los huracanes que han azotado a la nación, han tenido sus efectos negativos.

II. Desarrollo

La educación es el proceso en el que un individuo cualquiera adquiere conocimiento científico o teórico a través de la enseñanza de otro ser humano. Solo mediante esta, es que un sujeto puede crecer, puede escaparse de la esclavitud de la ignorancia, y para conseguirla debe ser guiado por otros. Se dice que una persona que se aísle de la sociedad y que crezca en total cautiverio, no desarrolla su cerebro en su totalidad, es por eso que la vida en sí misma tiene como finalidad, el aprender día tras día, mejorar nuestra forma de pensar y nuestro raciocinio.

A su vez, es una forma práctica donde los seres humanos pueden desarrollarse de una manera sencilla, donde el guía es el maestro que transmite los conocimientos, los hábitos, las costumbres y los valores de la sociedad de la siguiente generación.

También comprende la asimilación y práctica de las normas de cortesía, delicadeza y civismo; al poner en práctica esta área de la formación, la persona está contribuyendo al desarrollo de su nación.

En el proceso educativo forman parte una serie de actores, como lo son: los profesores, los estudiantes, los padres de familia, la institución educativa. Ahora bien, las escuelas son los lugares que se han adecuado para reunir en un cierto horario a los estudiantes y a los docentes, quienes enseñan sistemáticamente muchos conocimientos, siguiendo una serie de contenidos desarrollados por asignaturas, grados, semestres, unidades y bloques.

La educación secundaria es el tercer nivel de la educación básica regular. Tiene una duración de cinco años. La edad teórica de ingreso y egreso del nivel se extiende entre los 12 y los 16 años. Cuenta con tres orientaciones: científica, humanística y técnica. Se ofrece en modalidad regular, y a distancia. (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina [SITEAL], 2019, p. 4)

Este proceso, tiene ciertas normas que se han seguido con el tiempo y que son parte de la rutina diaria. Esta desencadena el aburrimiento y por eso los jóvenes ven la formación como un desperdicio de tiempo, o como un deber, es por ello que los nuevos planes de educación persiguen que los discentes, se encuentren atraídos por las clases que reciben y logren aplicar esos nuevos conocimientos en la vida cotidiana.

2.1 Antecedentes de la educación en Nicaragua

Incluso antes de que se independizara de la corona española, este país estaba fuertemente ligado a Guatemala, donde España había desarrollado un sistema más integral, incluyendo al sector educativo que, para ese momento, obligaba a todo nicaragüense a estudiar en este otro país centroamericano. Por eso es importante destacar la afirmación de Martínez et al. (2017):

La educación en Nicaragua data desde 1812, año en que se decreta la constitución del Seminario de San Ramón, en León, donde se formaban los estudiantes que luego debían viajar a Guatemala para obtener los grados de bachiller, licenciado o doctor. (p. 712)

Luego de este acontecimiento, que dejó a esta nación viendo hacia el futuro, y al progreso, la democracia demostró que muchos gobiernos influyen en la manera de pensar y deciden marcar el rumbo de los jóvenes de esos momentos.

Sin embargo, luego de asumir el poder en 2007, el gobierno sandinista ha tenido una visión clara de lo que debe hacer y qué mecanismos planea utilizar, así como lo afirman Martínez et al. (2017) “Articular en un todo coherente y efectivo todas las expresiones sistemáticas y no sistemáticas de la educación nacional en todos sus niveles y modalidades” (p. 719). Es decir, que todos los esfuerzos se llevan a cabo para formar un sistema integral donde todas las personas estén involucradas, todo es que quieran estudiar, lo puedan hacer independientemente de su condición económica.

La tasa de escolaridad en educación secundaria, en 2006, fue de 40% según un estudio realizado por Tünnermann (2008).

Como se muestra en la Figura 1, los datos del nivel educativo de secundaria desagregados por ciclo, la cobertura atendida en el primer ciclo (7mo, 8vo y 9no grado), era de aproximadamente 77 estudiantes por cada cien. Para secundaria segundo ciclo (10mo y 11avo grado), la cobertura era de aproximadamente 33 estudiantes por cada cien, lo cual eran cifras muy bajas en educación media, esto originó el plan de mejoramiento de la educación de 2017 a 2021 y en la actualidad este se incluye en el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 (PNLCP-DH 2022-2026).

Figura 1: Tasa Bruta de Escolaridad por Nivel Educativo, 2007-2011

Tasa Bruta de Escolaridad por Nivel Educativo 20072011
Figura 1
Tasa Bruta de Escolaridad por Nivel Educativo 20072011

Fuente: tomado de Ministerio de Educación (MINED, 2011)

Según registros del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), la asignación presupuestaria para Inversión en Educación pasó de C$4,409.8 millones en 2006 a C$21,191.9 millones en 2020 (+381%); y la asignación específica al Ministerio de Educación (MINED), pasó de C$2,908.2 millones en 2006 a C$16,206.4 millones en 2020 (+457%); siendo 2017, 2018, 2019 y 2020 los años con mayores asignaciones, a pesar del brutal impacto del Intento Fallido de Golpe de Estado. (Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2021, p. 28)

Como se muestra, gracias a la voluntad política, se ha logrado avanzar grandemente en educación. Fue a partir del cambio de política educativa, que se ha venido avanzando.

2.2 Educación media en Nicaragua

La educación media en Nicaragua es la etapa siguiente a la educación básica primaria, luego de estos años recibiendo clases elementales, los estudiantes llegan a secundaria para obtener conocimientos que los preparen para asumir los retos que demanda la educación universitaria. La duración de este período es de 5 años y es de vital importancia para motivar a los jóvenes para que sigan estudiando, las matrículas universitarias aumentan, y los que no desean estudiar, se dediquen a labores honestas.

El Estado se ha propuesto que todos los adolescentes estudien y encuentren en los centros de estudio un lugar en el que puedan mejorar sus capacidades intelectuales, con el fin de hacer una nación más preparada en áreas industriales y tecnológicas. Actualmente, el órgano civil encargado del proceso formativo en este país es el Ministerio de Educación (MINED) y según la Corte Suprema de Justicia (CSJ, 2007) “La enseñanza secundaria es gratuita en los centros del Estado, sin perjuicio de las contribuciones voluntarias que puedan hacer los padres de familia. Nadie podrá ser excluido en ninguna forma de un centro estatal por razones económicas” (p. 45).

2.3 Dificultades en la educación nicaragüense

El proceso educativo en este país antes del 2007 tenía una visión selectiva de los individuos, quienes podían ser excluidos de los salones de clase si tenían escasos recursos. Algunos materiales del centro de estudio, además de los medios y condiciones en el aula, así como bibliotecas y muchos otros elementos del entorno educativo debían ser pagados por los padres de los alumnos. Además, se debe tomar en cuenta, que el modelo neoliberal propone el aumento de la economía y se pretendía hacer de la enseñanza pública un negocio rentable.

Todas estas dificultades se superaron con el nuevo modelo de “educación como derecho y desarrollo humano”, además de miras hacia la equidad y calidad; sin embargo, no todas las dificultades se llegan a superar en un corto tiempo. De modo que el Ministerio de Educación (MINED, 2017) sometió a observaciones el modelo educativo que se había aplicado hasta el 2016 arrojando las siguientes necesidades del sistema:

  1. 1. Espacio de trabajo motivador.
  2. 2. Que incremente compromisos y capacidades de directores y docentes
  3. 3. Que contribuya al intercambio de experiencias en el aula.
  4. 4. Que reflexionen sobre lecciones aprendidas en la labor pedagógica.
  5. 5. Que compartan sus propuestas sobre estrategias innovadoras de aprendizaje que utilizan.

2.4 Mejoras en aspectos de educación en los últimos años

Entre los años 1990 al 2007, el modelo educativo se llevó desde las zonas urbanas al campo; sin embargo, como dijeron Martínez et al. (2017):

La Autonomía Escolar: inicialmente denominada cogestión educativa, cortó de un tajo el árbol centenario del centralismo como método de la gestión escolar. Al trasladar funciones del centro a la periferia, es decir, del Ministerio a los centros educativos, se echan las bases para una incipiente descentralización ubicando al proceso educativo más cerca de sus orígenes y más cerca de sus actores. La autonomía escolar acercó la gestión escolar a sus raíces educativas y pedagógicas con el fin de facilitar objetivos importantes como mayor cobertura, más calidad, mayor eficiencia, más democracia, más recursos. En este atractivo y parcialmente exitoso espacio se filtró poco a poco uno de los imperativos del neoliberalismo, la fuerza de la economía y los mecanismos financieros, generando silenciosamente el arte del negocio y su pariente cercano, la privatización. (pp. 717-718)

Esto indica que la educación estaba privatizada, cada vez que se invertía en un libro, era un producto que se le podía vender al alumno y debía comprar el padre de familia, que todo lo que se necesitaba en la escuela podía pasar a ser parte de una sola persona; este proceso mercantil desencadenó que cualquier persona interesada en este negocio, pusiera a disposición colegios, donde se podía enseñar sin ningún rigor institucional, este problema se dio en Nicaragua por la existencia de personas en cargos donde no se interesaban por el pueblo, sino por enriquecerse ellos mismos.

Si instituciones privadas pueden tener parte en la formación de individuos, quiere decir que el futuro de una nación puede caer en las manos del gremio dominante y que las leyes por la educación pueden ser cambiadas si afectan el bolsillo de unos pocos. Este problema ha sido solucionado con la administración actual, que ha dejado claro que la educación debe ser gratuita y que todos los nicaragüenses pueden estudiar sin importar la situación económica que atraviesen.

Otro aspecto importante es la inversión en educación que, ha permitido la creación de nuevos centros educativos, nuevas modalidades, más plazas y más acceso a la formación.

2.5 Plan de desarrollo educativo para secundaria

Antes del 2016 la educación estaba centrada en modelos de enseñanza, es decir que se proponía mejorar la formación docente; no obstante, los resultados no fueron del todo satisfactorios para los estudiantes. Ahora bien, el nuevo modelo orientado hacia la calidad tiene como principal objetivo aumentar el aprendizaje de los discentes, en distintas áreas, ver la raíz del problema, y darle una solución innovadora.

El desarrollo educativo actual tiene como meta hacer que los estudiantes comprendan el pragmatismo de la enseñanza, hacerlos entender cuan realista es el sistema, que vela por las necesidades prácticas de un país en vías de desarrollo.

También se desea que los jóvenes estén en sitios dedicados especialmente a su educación, que llamen su atención y que los motiven a estudiar y hacer de sus hogares un sitio en el que puedan desarrollar sus habilidades, asimismo, se plantea que los jóvenes tengan la cantidad de aulas, pupitres y pizarras necesarias.

El buen uso de las Tecnologías Educativas de Comunicación e Información, requiere que se dote a nivel nacional de aulas virtuales, donde los estudiantes puedan desarrollar sus conocimientos, y puedan gozar de instrucción adecuada para hacer de la tecnología un recurso y no una distracción.

2.5.1 Avances pedagógicos

Hasta el momento los avances de las estrategias didácticas han tenido un gran resultado en lo que es educación secundaria. Los estudiantes han superado su timidez, y han desarrollado su imaginación y el amor por sus clases, al igual que la dedicación se ha verificado mediante sus notas y la evaluación de sus aprendizajes.

Una de las líneas de acción, que plantea fomentar el gobierno, es de pasar de un modelo enfocado en teorías, a un ideal que incremente las capacidades artísticas e innovadoras de los alumnos. Todo este proyecto tendrá como finalidad fomentar los valores y el emprendimiento. El GRUN (2021) menciona que “Se ha avanzado en 512 colegios públicos con ACCESO A INTERNET y 790 aulas digitales móviles para el reforzamiento de los aprendizajes” (p. 29).

La implementación de la clase de AEP (Aprender, Emprender, Prosperar), derecho y dignidad de las mujeres y diferentes cartillas enfocadas en la mujer, la familia, educación vial, serán de ayuda en cada uno de los años escolares con una actitud amigable con la innovación, además de perfeccionar una concepción ambientalista, moderna y sostenible.

Según el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (2021):

En 2007, el Gobierno Sandinista encontró 27,000 aulas destruidas. Por ello, en el marco de la Dignificación de aulas y Ambientes Escolares, al 2020 se han construido, reparado o ampliado 35,393 escuelas, para un promedio anual de 2,528 escuelas, un ritmo diametralmente superior en relación a los gobiernos neoliberales, que en 2005 atendieron solo 640 aulas. (pp. 28-29)

2.5.2 Financiamiento

Sabemos que el financiamiento hacia la educación tiene mucho que ver con la matrícula que exista en el país, para así planear proyectos que lleven al mejoramiento y a elevar las condiciones de todos los estudiantes matriculados en las distintas modalidades.

Esto quiere decir que, si la cantidad de alumnos que exista en secundaria aumenta, también se incrementará el número de maestros, de aulas, de pizarras, de pupitres, que necesitan. Es decir que el MINED, como institución preocupada por la educación de cada nicaragüense, deberá destinar más fondos para estos fines.

2.5.3 Modalidades

En las diferentes modalidades educativas, se ha aprobado el plan para el crecimiento y mejoramiento de los materiales de apoyo, y se toma en cuenta el proceso de aprendizaje. Además de esto se lleva a cabo el mejoramiento de cada una de las instancias educativas con el fin de llevar la educación a todas las personas, ya sean jóvenes, adultos, personas con discapacidad o individuos del área rural, para llevar la educación a todos los nicaragüenses, y elevar las matrículas universitarias. Además de secundaria regular, de jóvenes y adultos a distancia en el campo, especial y extra edad.

En los diferentes sectores educativos se ha aprobado el plan para el crecimiento y mejoramiento de los materiales de apoyo al proceso de aprendizaje y se da mediante modalidades para que todos y todas tengan la oportunidad de estudiar.

Se ha venido fomentando espacios de secundaria para jóvenes y adultos. La campaña nacional de alfabetización del año 2008 permitió que 205,050 iletrados aprendieron a leer y escribir y desde entonces se trata de que anualmente, más jóvenes y adultos se alfabeticen y que sigan avanzando cada año la cantidad de personas con conocimientos básicos. Gracias al estudio de diferentes propuestas educativas para las modalidades a desarrollarse, las tendencias permiten visualizar los avances y desafíos en el proceso, para restituir el derecho a la educación de los jóvenes y adultos del país.

Desde antes del triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979, un equipo de trabajo del FSLN había elaborado un ante-proyecto de Alfabetización, que sirvió como punto de partida para lo que sería la gran Cruzada Nacional de Alfabetización “Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua” (CNA). Inmediatamente después del triunfo de la Revolución (a los 15 días), el Gobierno de Reconstrucción Nacional nombró al Sacerdote Jesuita Fernando Cardenal como coordinador de la CNA, y todo el trabajo de planificación y organización se concretó en el acto de salida del Ejército Popular de Alfabetización (EPA), en la Plaza de la Revolución, el 23 de marzo de 1980.

La tarea era titánica: La tasa nacional de analfabetismo era de 50.35%, pero con la participación de 95,582 abnegados(as) y solidarios(as) estudiantes, maestros(as), trabajadores de la salud, asesores pedagógicos, conductores, oficinistas y amas de casa, fue posible la hazaña de enseñar a leer y escribir a 406,056 nicaragüenses (cumpliendo el mandato del Comandante Carlos Fonseca Amador… “y también enséñenles a leer”), reduciendo el analfabetismo a 12.96%. La CNA en español concluyó oficialmente el 23 de agosto de 1980 y el 30 de septiembre del mismo año inició la alfabetización en Inglés, Miskito y Sumo, para alfabetizar a 16,500 nicaragüenses en la Costa Caribe del país. La alfabetización continuó hasta 1990 por el Vice-Ministerio de Educación de Adultos. (GRUN 2021, pp. 29-30)

Aún se continua con esta visión hasta la actualidad, ya que hoy en día al menos una tercera parte de los jóvenes en edad escolar del país tienen la oportunidad de estudiar a distancia en el campo y poder lograr el sueño de aprender para la vida, de la misma manera se les ha facilitado libros de texto para las distintas materias. Y a muchos centros educativos se les ha donado aulas virtuales, además de tabletas equipadas con todo lo necesario para asimilar los conocimientos y las estrategias que la tecnología actual ofrece. Así ellos pueden tener nuevas áreas de conocimiento y una formación académica más profesional.

Se ha ofrecido modalidades regulares y a distancia: la educación a distancia en el campo está destinada a jóvenes que por diversas circunstancias no logran acceder a la educación regular. El proceso de enseñanza y aprendizaje es mediante educadores a través de diferentes dispositivos tecnológicos, digitales, radiofónicos y televisivos.

2.5.4 Plazas docentes y admiración de recursos

Se han abierto muchos cupos accesibles y oportunidades de diferentes plazas, al proveer una oferta accesible muchas personas se interesan en estudiar para ser maestros. Un dato importante que se debe destacar, así como lo plantea MINED (2017), es que la cantidad de docentes que estaban contratados para el área de secundaria era de 13, 200 y en el 2020 se encontraban trabajando 15, 041 maestros. Todo esto es para cubrir la demanda de estudiantes que se ha acrecentado en estos últimos años.

Entre los recursos que se están utilizando se encuentran afianzar las prácticas docentes con el acompañamiento pedagógico y oportuno, al igual que hacer las clases más didácticas para así activar el cerebro humano. Entre uno de los planes de educación, está avanzar con la construcción y rehabilitación de estructuras escolares apropiadas y los esfuerzos para aumentar las capacidades de cobertura a nivel nacional, al igual que consolidando el modelo de responsabilidad compartida para mantener y ampliar los niveles de matrículas alcanzados hasta la fecha y que el país tenga un mejor desarrollo.

Tomando en cuenta la parte didáctica en este plan educativo se ha mejorado y actualizado el Currículo Nacional y se han desarrollado metodologías activas para el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes, un ejemplo claro de esto es la aplicación del método Fónico, Analítico y Sintético (FAS) en educación primaria y las Matemáticas amigables con NicaMate en secundaria.

El Ministerio de Educación ha venido desarrollando nuevas capacidades estudiantiles y acciones, enfocadas al fortalecimiento de las competencias didácticas para su implementación en el reforzamiento escolar y nivelación del aprendizaje de los estudiantes.

Para enfrentar el reto de garantizar una educación inclusiva y con calidad, es necesario implementar estrategias flexibles que faciliten al estudiante el análisis y la comprensión de las materias. Estas medidas son utilizadas en educación formal, mediante alternativas escolarizadas.

Se ha visto las dificultades que presentan los estudiantes para que sea un plan exitoso y que pueda fortalecer sus conocimientos y su creatividad, al igual que el docente tenga una nueva forma de crear una clase profesional, y que a partir de este aprendizaje conjunto el país pueda crecer y desarrollarse con nuevas capacidades y habilidades que colaboren al crecimiento de la economía nacional.

El personal docente en 2006 era de 49,771 Maestros (la gran mayoría no estaba en la planilla fiscal, producto de la autonomía escolar), lo que se ha incrementado en 14,688 nuevas plazas (+29.5%); además que se asumió a todo el personal de educación que no estaba en la planilla fiscal. (GRUN, 2021, p. 28)

2.6 Resultados de la administración de Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional

La educación avanza de la mano con la construcción y rehabilitación de estructuras escolares apropiadas y los esfuerzos institucionales siguen consolidándose con el fin de aumentar las capacidades de cobertura a nivel nacional, al igual, llevando a cabo el modelo de responsabilidad compartida, para mantener y ampliar el nivel de matrículas, tanto en el área urbana como rural.

Los avances para el mejoramiento social en todo Nicaragua al enfrentar los retos y la complejidad de este proceso educativo y se continuará haciendo esfuerzos por adaptar la metodología y la práctica. Todo con el fin de preparar a los nuevos docentes, contra los retos y las exigencias de estas nuevas necesidades, así como fomentar la educación en el área rural, para tener preparados a profesionales, en todas las áreas del país y crecer económicamente.

Según el MINED (2017) se hacen esfuerzos “Para fortalecer conocimientos científicos y didácticos, así como el uso de tecnología con fines educativos” (p. 37). Es decir que la comunicación es una herramienta muy utilitaria por los estudiantes de hoy en día, ya que retoman la tecnología para la realización de trabajos en los colegios, se pone en práctica este método, dado que es una forma más sencilla de aprender. Algunos tienen más conocimientos del uso de esta herramienta didáctica de aprendizaje, cosa muy útil en los salones de clase.

El aprendizaje de los jóvenes de hoy en día está basado en el uso de la tecnología, ya que es una herramienta práctica de utilizar para mejorar y desarrollar los conocimientos. El apoyo de los padres es una de las fuentes principales para el desarrollo de los estudiantes.

La educación no se aprende en la escuela, este es solo uno de los medios ya que, en la casa, la familia, la calle y de los amigos, se aprenden todo tipo de conocimientos. La educación no se trata de enseñar un simple cuerpo de saberes técnicos, se trata de posibilitarle al alumno la comprensión histórica social de los fundamentos científicos y tecnológicos de la sociedad en que vive.

El fundamento de la educación es un principio básico para el aprendizaje del estudiante y el desarrollo del conocimiento, fundamenta la recreación básica para estimulación de habilidades y actitudes que servirá para el acoplamiento a la sociedad, podemos decir que este camino contribuye a elaborar una propuesta de enseñanza profesional encaminada al perfeccionamiento del proceso pedagógico y consecuentemente a la contribución de una práctica más didáctica.

III. Conclusiones

Mediante este ensayo se logró evidenciar muchos avances en el sector educativo. La determinación del Gobierno por tener una nación que crezca económicamente, invirtiendo en futuros profesionales, formados según un modelo integral de calidad, basado en el aprendizaje, siguiendo una serie de propuestas, tales como: la formación docente, la implementación de tecnologías, modalidades más flexibles e inclusivas. Esta cobertura en 2023 va avanzando con todos los programas del Ministerio de Educación a través del gobierno sandinista.

En lo antes descrito se puede observar los progresos que ha significado la implementación de diferentes planes de acción en cada año desde 2007 a 2023, 16 años de educación gratuita y de calidad, esto quiere decir que existe una determinación por llevar a cabalidad cada uno de los proyectos y solucionar los problemas que se habían evidenciado en muchas zonas del país. Así mismo se habló de los resultados obtenidos, tanto en el área de recursos, como en la comprensión de los alumnos.

Referencias

Corte Suprema de Justicia. (2007). La Constitución Política y sus Reformas. Biblioteca Jurídica. Recuperado el 13 de Enero de 2023, de https://www.resdal.org/caeef-resdal/assets/nicaragua-----la_constitucion_politica_y_sus_reformas(3).pdf

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. (2021). Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022 - 2026. https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf

Herrera Castrillo, C. J., & Hernández Muñoz, D. A. (2021). Enseñanza y aprendizaje de la Física y Matemática Superior en Tiempos de Pandemia. Revista Multi-Ensayos, 7(14), 2-8. https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/download/12000/13908

Martínez Rugama, G. I., Rivas, J. A., & Martínez Andrade, E. (2017). La educación en Nicaragua. (Á. Sol-Sánchez, Ed.) Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 3(5), 711-723. http://portal.amelica.org/ameli/journal/394/3941752007/3941752007.pdf

Ministerio de Educación. (2011). Plan Estratégico de Educación 2011-2015. https://www2.gse.upenn.edu/sites/gse.upenn.edu.nicaragua/files/uploads/11MINED_Plan_Estrategico_de_Education_2011-2015.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Plan de Educación 2017-2021Calidad Educativa y Formación Integral con Protagonismo de la Comunidad Educativa. MINED, https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6353.pdf

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado el 14 de enero de 2023, de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_ed_nicaragua_20190517.pdf#:~:text=En%20Nicaragua%2C%20el%20tramo%20de,gratuita%20en%20el%20tramo%20obligatorio

Tünnermann Bernheim, C. (2008). La Educación Superior en Nicaragua. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), 337-367. https://www.scielo.br/j/aval/a/sGHnfqF5HW69pDzD4mTZWct/?format=pdf&lang=es

Notas de autor

[1] Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en física matemática, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí Nicaragua
[2] Magister en docencia universitaria con enfoque investigativo, docente en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí y Ministerio de Educación de Nicaragua.

huberthagustinmendezlopez@gmail.com

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R