Gilbert Abreu Leyva
Licenciado en Educación e Instructor de Arte. Escuela Especial: “Luis Alberto Villa Batista”. Holguín, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-4771-6167
gilbertal@uho.edu.cu
Libys Martha Zúñiga Igarza
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.
http://orcid.org/ 0000-0001-9669-8658
lmzi@uho.edu.cu
Gilber Abreu Torres
Máster en Pedagogía Profesional. Dirección Municipal de Educación de Gibara. Holguín, Cuba.
https://orcid.org/0000-0003-3660-2719
gilber@ho.rimed.cu
23/08/2021
17/11/2021
El municipio Gibara posee un conjunto de edificios que han adquirido un valor mayor al originalmente asignado ya sea cultural, emocional, físico, intangible, histórico o técnico que va mucho más allá del encargo original. Hoy en día urge el conocimiento, difusión y preservación de estas obras ya que constituyen una premisa esencial para el desarrollo socioeconómico y la reafirmación de la identidad cultural del municipio. Un papel de suma importancia para lograr lo anterior lo deben desempeñar los docentes de la familia: “Construcción” del Centro Politécnico: “José Ávila Serrano” durante el proceso de formación profesional inicial del Técnico Medio en Construcción Civil en cuanto a conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación relacionados con la Historia de la Arquitectura del municipio. Lo anteriormente expuesto no se logra adecuadamente debido al desconocimiento y desinterés de los profesores sobre este tema. Al tener en cuenta esta problemática se diseñó el programa de superación profesional: “Historia de la Arquitectura del Municipio Gibara”. El mismo está concebido desde un enfoque profesional y sistémico del contexto construido porque parte de las exigencias que demanda la práctica educativa e integra la docencia con lo laboral, lo investigativo y lo extensionista.
Programa de superación profesional; centros politécnicos; profesor de la familia: “Construcción”; Historia de la arquitectura.
The municipality of Gibara (Cuba) has a group of buildings that have acquired a value greater than the one originally assigned, be it cultural, emotional, physical, intangible, historical or technical, which goes far beyond the original commission. Nowadays, it is urgent the knowledge, diffusion and preservation of these works since they constitute an essential premise for the socioeconomic development and the reaffirmation of the cultural identity of the municipality. A role of utmost importance to achieve the previously mentioned must be played by the teachers of the family: “Construction” of the Polytechnic Center: “José Ávila Serrano” during the initial professional training process of the Civil Construction Technician in terms of knowledge, skills, values and modes of action related to the History of Architecture of the municipality. The previously exposed is not adequately achieved due to the lack of knowledge and disinterest of the teachers on this subject. Taking into account this problem, the professional improvement program “History of the Architecture of the Municipality of Gibara” was designed. It is conceived from a professional and systemic approach of the built context because it is based on the requirements demanded by the educational practice and integrates teaching with work, research and extension.
Professional improvement program; polytechnic centers; teacher of the “Construction” family; History of architecture.
El municipio Gibara posee un conjunto de edificios que han adquirido una notable significación histórica, cultural, emocional, física, espiritual e incluso técnica que sobrepasa el encargo original de sus creadores. El deterioro de estas obras producto al paso del tiempo, el déficit de materiales causante del escaso trabajo de mantenimiento a las que son sometidas, además de las complicadas técnicas constructivas que demandan, amenazan su preservación. Existen además, factores que afectan desde lo estético la imagen de algunos conjuntos urbanísticos en distintas localizaciones del municipio. A menudo se llevan a cabo intervenciones en las que se hace uso excesivo de la cristalería para otorgar falsos aires de modernidad a las fachadas lo cual denota pobres conocimientos e irrespeto hacia la Historia de la Arquitectura del municipio. También es común apreciar colores que nada tienen que ver con la época y el estilo constructivo, así como nuevas edificaciones que no se integran con las tipologías existentes en el área.
En ese sentido, se hace necesario transmitir conocimientos sobre esta realidad para promover la preservación de estas obras ya que constituyen una premisa esencial para el desarrollo socioeconómico y la reafirmación de la identidad cultural del municipio. Un papel de suma importancia para lograr lo antes expuesto lo deben desempeñar los docentes de la familia: “Construcción” del Centro Politécnico: “José Ávila Serrano” durante el proceso de formación profesional inicial del Técnico Medio en Construcción Civil en el desarrollo de habilidades, valores y modos de actuación en el proceso de formación profesional inicial del Técnico Medio en Construcción Civil. Sin embargo, lo anterior no se logra debido a que estos profesionales de la educación no le encuentran sentido a indagar en la historia de estas construcciones ni en las problemáticas referidas anteriormente, como tampoco a encontrar la relación entre las soluciones del pasado con los problemas profesionales que se dan en los distintos contextos laborales del municipio. En ese sentido, urge orientar la superación profesional del docente de la familia: “Construcción” hacia el tratamiento de la Historia de la Arquitectura del municipio Gibara desde los sistemas de clases que componen las asignaturas de estos docentes. En ese sentido, la organización del proceso de formación profesional del centro y la inexistencia de la bibliografía adecuada comúnmente dificulta que se integren la historia de la arquitectura del municipio con el proceso de enseñanza aprendizaje profesional de las asignaturas de la familia: “Construcción”.
El análisis de los argumentos antes referidos, así como a los resultados revelados por la aplicación de un diagnóstico fáctico al proceso de formación profesional permanente del docente de la familia: “Construcción” constituyeron el punto de partida para diseñar el programa de superación profesional: “Historia de la Arquitectura del Municipio Gibara” para profesores de la familia: “Construcción” del Centro Politécnico: “José Ávila Serrano”.
La presente investigación es aplicada ya que parte de una situación problémica y posibilita disponer de información y alternativas para resolver un problema científico y metodológicamente cualitativa dado que las características de estudio requieren aportes basados en enfoques cualitativos para demonstrar el supuesto, y así mismo proponer estrategias que ofrezcan solución al problema identificado. En ese sentido, se utilizaron métodos teóricos y empíricos, incluyendo técnicas y herramientas de la pedagogía profesional, y otras especialidades afines. Entre el grupo de métodos resalta el análisis – síntesis, empleado para interpretar los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos empíricos, en el orden particular y general. El inductivo – deductivo se utilizó para realizar inferencias de los resultados obtenidos de cada pregunta de los instrumentos (métodos empíricos) en el orden individual y colectivo, así como para triangular toda la información obtenida y determinar el estado actual del problema, sus posibles causas y la valoración de la metodología.
Para diseñar el programa de superación profesional teniendo en cuenta los componentes, estructuras y las relaciones funcionales entre ellos, se aplicó el método sistémico – estructural funcional y el histórico – lógico para determinar los antecedentes históricos que distinguen el proceso de formación permanente del docente de la familia: “Construcción”. También se aplicó la revisión de documentos a nivel empírico, entre ellos artículos, tesis de pre y posgrado así como páginas web que recogen experiencias nacionales e internacionales sobre el diseño curricular de programas de superación profesional, cuyas derivaciones se muestran a continuación:
El término diseño curricular es empleado de diversas maneras en la literatura científica, otorgándole una interpretación diferente en dependencia del contexto en que se analiza. Para Addine (2007) el currículo es:
Un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar. (p.18)
Mientras que para Eisner (1985) el currículo es una serie de eventos planeados con la intención de tener consecuencias educativas en los estudiantes. Por su parte, Jonnaert (2011) reflexiona sobre dos formas distintas de entender el currículo; por un lado, la anglosajona de América del Norte que lo asume como un plan de acción pedagógica mucho más extenso que el programa de estudios, ya que en este se explicitan las actividades de aprendizaje y los indicadores para su evaluación y por el otro lado, distingue la corriente "franco-europea", la cual define al currículo como el proceso de planificación temporal de contenidos de enseñanza de una disciplina.
Para Rangel (2014) países de la región, como es el caso de México, asumen la tendencia anglosajona. No obstante, el autor señala la desunión entre el currículo oficial y las realidades educativas que se dan en ese país, ya que en la práctica pedagógica prevalecen las respuestas a los problemas y contradicciones institucionales y sociales en detrimento del cumplimiento del currículo. En ese sentido, resultan pertinentes los planteamientos de Santamaría, Vanga y Paula (2016) al afirmar que:
La mayoría de los currículos que están vigentes hoy en día tienen una gran desconexión con lo que es la realidad local, nacional e internacional. Por otro lado, la educación tradicional debe ser renovada encaminándose al aprender a aprender además de la formación integral del individuo, que es lo que en definitiva hará que se destaque del resto y que deje huella en su desempeño profesional” (Santamaría, Vanga & Paula, 2016, p.2).
En Europa, el diseño curricular funge como “instrumento de planificación por excelencia y donde el concepto de curriculum va más allá de las concepciones tradicionales de planes de estudio, proporcionando un acercamiento holístico a las actividades de formación” (Murias & Ricoy, 2002, p. 85). Mientras que en Chile, Argentina y Uruguay se puede afirmar que las tendencias se orientan hacia el “cambio curricular en relación al rol del estado, la definición de áreas prioritarias, la estructura de participación y la organización del conocimiento”. (Dussel, 2004, p. 3).
Al analizar el diseño curricular de la Historia de la Arquitectura en el ámbito internacional se puede constatar que los cursos de esta materia aún se conciben desde posiciones eurocéntricas en menoscabo de la tradición arquitectónica de cada región. Al respecto Castaño et al. (2005) analiza la reticencia al cambio en las universidades colombianas. Para el autor la cultura latinoamericana debe ser el punto de partida del actuar pedagógico en la nación. Considera que se necesita crear actitudes en los estudiantes para que asuman la cultura y las condiciones latinoamericanas, dándoles herramientas para leer la realidad que les corresponde y a la cual deben presentar alternativas de habitabilidad. (Castaño, Bernal, Cardona & Ramírez, 2005).
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (FAU-UNLP) en Argentina, Curtit (2016) se enfoca en el desarrollo de capacidades en los estudiantes de las universidades públicas, que les permitan comprender los problemas de la arquitectura y la ciudad desde una perspectiva histórica en términos de procesos interrelacionados. Para el autor, estos problemas requieren ser interpretados desde diversos enfoques y posiciones para poder así introducir las modificaciones pertinentes dentro de los campos conceptuales y metodológicos de la enseñanza, de modo que los procesos de construcción de conocimientos generen respuestas, complejas y abiertas inherentes de un pensamiento crítico y reflexivo que permita a los futuros arquitectos ejercitarse en procesos de toma de decisiones sobre los problemas más urgentes de las ciudades de ese país.
Curtit (2016) considera que debe vencerse la concepción de la historia como una realidad que no existe, que es de difícil percepción y poco útil a nuestra formación. Reconoce que “la determinación de los núcleos conceptuales fundamentales, debe complementarse con la reformulación metodológica que permita abordarlos correctamente en toda la complejidad de sus procesos históricos” (Curtit, 2016, p.1).
En Ecuador, Santamaría, Vanga & Paula (2016) llevaron a cabo el rediseño curricular de la carrera de arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). Para ello, luego de haber realizado el estudio de pertinencia, definieron el macro-currículo teniendo en cuenta la realidad mundial, los fines educativos nacionales, las tendencias de la profesión, la misión y visión de la carrera, las opciones pedagógicas, y el perfil general. Luego, pasaron al meso-currículo basados en la demanda del contexto determinando el enfoque pedagógico, las competencias y el plan de estudios. Por último, definieron el micro-currículo mediante la determinación de la práctica pedagógica para realizar la planificación de los encuentros de aprendizaje, las estrategias didácticas y de enseñanza aprendizaje.
Para Santamaría, Vanga & Paula (2016) el propósito de los rediseños curriculares en las universidades ecuatorianas está basado en el cambio de la matriz cognitiva, el fortalecimiento del talento humano y en la interculturalidad. En este sentido, se considera que el rediseño de la carrera de arquitectura de la UNACH, parte de las bases legales establecidas a nivel de país, de las necesidades del contexto y de los objetivos planteados como carrera. Sifuentes & Torres (2014) estudian los procesos formativos profesionales que tiene lugar en las escuelas mexicanas de Arquitectura. Dentro de estos, destacan las problemáticas que generan “los propios ambientes de aprendizaje (…), tanto los aspectos morfológicos del espacio (…) y la incorporación de las tecnologías, como el uso de referencias documentales que, como infraestructura educativa, conforman espacios que favorecen o entorpecen el desarrollo de los nuevos paradigmas educativos” (Sifuentes & Torres, 2014, p.119). Por otro lado, los autores identifican como un problema fundamental la desmotivación y el desinterés por el aprendizaje de esta materia en estudiantes universitarios y profesionales de la construcción. Reflexionan sobre las políticas educativas implementadas en su país en los años noventa que instrumentaron la reducción de la carga horaria para asignaturas como Historia de la Arquitectura con el fin de reducir la permanencia en las aulas universitarias, buscando ahorros y obligando a los egresados a llenar los vacíos de conocimiento en los posgrados, sobre el desinterés por esta materia.
Lamentablemente los conocimientos de historia de la arquitectura y teoría de la arquitectura, que son esenciales para la comprensión de lo que realmente es arquitectura considerada como arte; no son de importancia o tomados en cuenta en el momento de solicitar un puesto como arquitecto en la actualidad. Siendo esto un gran error, ya que el no tomar en cuenta estas disciplinas provoca la construcción de edificios que no se les puede catalogar como arquitectura, creando construcciones que solo cumplen en el aspecto funcional, pero sin entender el porqué de su forma, el concepto principal, si es que existe, para su creación, o si van de acuerdo al contexto socio-cultural y económico (Dander, 2012, p.3).
Estos análisis evidencian una realidad común en las escuelas internacionales durante la concepción curricular de programas de estudio sobre la Historia de la Arquitectura; “se siguen validando respuestas dadas por paradigmas mundiales, que poco o nada tienen que ver con las necesidades de cada país” (Castaño et al., 2005, p.134).
En el contexto cubano actual, el diseño curricular se encuentra inmerso en un proceso de renovación como consecuencia del tercer perfeccionamiento del sistema educativo nacional. Se coincide con Jiménez & Verdecia (2020) al plantear que la práctica educativa en las escuelas no puede resultar un proceso arbitrario, improvisado, todo lo contrario, debe partir de un currículo que sea integral, flexible, contextualizado y participativo, y donde los objetivos de trabajo estén correctamente definidos y establecidos en correspondencia con el proyecto educativo institucional. Por lo que la nueva concepción curricular se caracteriza por ser integral, pues alude al ser humano en todas sus dimensiones de realización personal y social de acuerdo con las particularidades de su personalidad, teniendo en cuenta también la diversidad de cada educando por sus experiencias y vivencias, aspiraciones y motivaciones, lo que debe considerarse en la selección y organización del contenido en las diferentes formas de la educación.
Los contenidos incluyen aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales desde esta óptica desarrolladora”. (Jiménez & Verdecia, 2020). Se asume este criterio en el diseño curricular de un programa de superación profesional sobre la Historia de la Arquitectura del municipio Gibara, así como para su implementación en el Centro Politécnico: “José Ávila Serrano”. No obstante, se reconoce la existencia de varios problemas y desafíos que inciden y determinan aspectos del diseño curricular del programa, así como para su implementación posterior. En primer lugar, destaca el hecho de que no existan antecedentes sobre el diseño curricular de programas de posgrado en ninguna de las tres instituciones de la ETP del territorio. Tampoco se ha constatado que algún centro politécnico del municipio de Gibara haya organizado alguna forma de superación en la que se aborden temas relacionados con la Historia de la Arquitectura del municipio. Otros inconvenientes a tener en cuenta giran alrededor de las actitudes de rechazo hacia estos tipos de conocimientos.
Resulta importante señalar que, durante la búsqueda de antecedentes, vías, formas y métodos de superación por parte del docente de la construcción de este centro, se pudo constatar falta de eficacia y efectividad de las acciones concebidas, pudiéndose extraer las siguientes conclusiones:
Actualmente, la superación profesional del profesor de la construcción adquiere cada vez mayor significación social en un mundo globalizado, que exige de profesionales competentes para enfrentar un proceso de formación profesional de calidad, con el propósito de satisfacer las necesidades de los estudiantes y potenciar su desarrollo. La superación profesional de los docentes de la ETP constituye un elemento para la formación de la fuerza de trabajo calificada unido a la necesidad de tener preparado al ser humano como agente de cambio; su esencia y su educación como factores principales de las transformaciones económicas y sociales. Conceptualmente, la superación profesional del personal docente se ha definido como un conjunto de procesos de formación, que le posibilitan al graduado de los centros pedagógicos la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos, habilidades básicas y especializadas, así como los valores ético profesionales requeridos para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones como docentes con vista a su desarrollo general e integral (García & Addine, 2005). Se coincide además con Bernaza, Troitiño & López (2018) al plantear:
Las formas organizativas principales de la superación profesional son el curso, el entrenamiento y el diplomado. Otras formas de superación son la autopreparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico, la consulta y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento de la ciencia, de la tecnología y del por lo que las formas organizativas de la superación profesional son muy variadas en función de la práctica profesional. (p.11)
De acuerdo con los referidos autores:
Independientemente de la forma organizativa de superación que se pretenda implementar, para Alonso, Cruz & Ronquillo (2020), toda actividad de formación profesional ha de tener un enfoque profesionalizado que ponga al estudiante y(o) trabajador en condiciones de solucionar problemas profesionales, a partir de un enfoque científico-investigativo que permita la realización de proyectos de transformación social, profesional o personal, en el entorno de la escuela, la entidad laboral y la comunidad, mediante la vinculación del estudio con el trabajo y de la teoría con la práctica. Se coincide con Alonso & Cruz (2020) al expresar que el proceso de formación profesional no podría producirse sin tener en cuenta el carácter de sistema de sus componentes. Desde esta postura, se asume entonces que el proceso de formación profesional continuo del docente de la familia: “Construcción” debe ser abordado desde un enfoque (además de profesional) sistémico.
Aplicar el enfoque sistémico o el enfoque de sistema a cualquier proceso significa que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad.
El enfoque sistémico del programa de superación profesional: “Historia de la Arquitectura del Municipio Gibara”, no solo está presente desde el abordaje intradisciplinario e interdisciplinario de las asignaturas o desde la dinámica de vinculación de la academia con el mundo laboral, sino desde la incorporación al proceso formativo continuo del contexto construido, sus factores y todas las influencias educativas que este genera. De acuerdo con Jiménez (2006), el contexto construido es un conjunto de relaciones; es el tejido, la urdimbre, el hilo de la historia, las circunstancias y todos los aspectos que afectan y determinan el hecho arquitectónico y sobre el cual se construyen símbolos y emblemas identitarios en vínculo entre cultura, identidad y lugar.
Al respecto Juan Pablo Bonta explicita que la obra de arquitectura o arte nunca se interpreta individualmente sino dentro del contexto de otras obras con las cuales parece relacionarse puesto que una arquitectura o arte no significantes permanecerían ajenos al campo de la cultura y por tanto dejarían de ser arquitectura o arte (Bonta, 1977). En ese sentido, los autores de este trabajo conciben el diseño curricular del programa de superación profesional: “Historia de la Arquitectura del Municipio Gibara”, desde un enfoque profesional y sistémico del contexto construido, cuyo principal objetivo es perfeccionar los conocimientos sobre las circunstancias y los aspectos que afectan y determinan el hecho arquitectónico, en estrecha relación con la cultura, la identidad y el lugar. La construcción del programa parte de las exigencias que demanda la práctica educativa en el Centro Politécnico: “José Ávila Serrano” desde una dinámica que integra la docencia, lo laboral, lo investigativo y lo extensionista.
También se utilizaron otros métodos del nivel empírico como la entrevista y la encuesta para diagnosticar el estado actual del proceso de formación permanente de los docentes de la familia: “Construcción”, así como la observación para constatar el actual proceso de superación profesional relacionado con la Historia de la Arquitectura del municipio Gibara. En cuanto a la muestra desde las intervenciones estadísticas, el universo ésta representado por nueve profesores de la familia: “Construcción”, siendo estos el total de la población como muestra. En ella se recopilan información para darle solución al problema planteado.
En el programa de superación profesional: “Historia de la Arquitectura del Municipio Gibara” se establecieron los nexos entre la arquitectura, el arte, la sociedad, las tecnologías constructivas y la labor profesional del docente de familia: “Construcción”. La aplicación del enfoque profesional y sistémico a la concepción de las actividades académicas, investigativas y laborales permitió trabajar simultáneamente y de forma gradual en el desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades profesionales. Su diseño e implementación respondió a las exigencias educativas de la ETP y al proceso de formación profesional permanente del docente de la familia: “Construcción”. A continuación, se detallan sus datos:
Su estructura es la siguiente:
El mismo contiene cinco temas a tratar durante veinte horas clases, tal como se muestra en la tabla 1. A través de su ejecución se sistematizó la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador permitiéndole al estudiante adquirir habilidades para la gestión efectiva de su propia superación profesional.
Tabla 1. Plan temático del programa de superación profesional para el docente de la familia: “Construcción”
N° | Temas | Forma de organización | Total de h/c | ||
---|---|---|---|---|---|
Conferencias | Seminarios | Clases prácticas | |||
I | Introducción general a la historia del municipio. El desarrollo de la arquitectura a través de los siglos. | 2 | 2 | 2 | 6 |
II | El desarrollo arquitectónico en Gibara desde su fundación y hasta los primeros años del siglo XX. Códigos arquitectónicos, materiales y tecnologías. | 2 | 2 | 4 | 8 |
III | El desarrollo arquitectónico de Gibara desde 1930 hasta la actualidad. Códigos arquitectónicos, materiales y tecnologías. | 2 | 2 | 4 | 8 |
IV | La Casa de Cultura: “Félix Varona Sicilia”. Códigos arquitectónicos, materiales, técnicas y tecnologías constructivas empleadas en su edificación. | 2 | 4 | 4 | 10 |
V | Rasgos generales de la arquitectura del municipio Gibara. Consideraciones finales. | 2 | 4 | 4 | 10 |
Total general de horas clase | 6 | 4 | 10 | 20 |
Fuente: elaboración propia
La bibliografía se dividió en básica y complementaria y aparece distribuida en cada uno de temas a abordar. Entre los principales textos se encuentran:
La puesta en práctica del programa se realizó en un orden teórico-práctico de forma tal que el aprendizaje se logró de manera gradual, de lo simple a lo complejo y siempre atendiendo a las diferencias entre profesores, potenciando a los más aventajados y dando tratamiento adecuado y personalizado a aquellos que presentaron mayores dificultades. El componente investigativo permitió consolidar los conocimientos adquiridos en las distintas etapas del aprendizaje. Durante la ejecución del programa se requirió que el sistema de actividades orientado, incluya acciones que favorecieran el desarrollo de habilidades para la gestión de la información y del conocimiento desde el uso de la intranet e internet, la bibliografía impresa, los softwares y las plataformas interactivas a las que se tuvieron acceso. Todo ello se concretó en seminarios y tareas de aprendizaje profesional vinculadas al desarrollo de actividades laborales en el centro.
Se favoreció la motivación por la actividad profesional, el desarrollo de capacidades de análisis y razonamiento, la adquisición de habilidades relacionadas con el trabajo científico, así como el trabajo en equipos, la toma de decisiones, el enfrentamiento a situaciones de la vida real, la comunicación oral y escrita y el uso de diferentes medios para la obtención de la información científica. Los métodos empleados potenciaron al máximo la independencia en la búsqueda de los conocimientos y la concreción de la experiencia profesional la cual se logra participando de manera protagónica en la adquisición del propio aprendizaje de manera activa e independiente sobre la base de la bibliografía recomendada y el empleo de las TICs.
Para el primer tema se partió por una conferencia introductoria en la que se familiarizó a los docentes con los conceptos de arquitectura, patrimonio arquitectónico y valor patrimonial. En esta conferencia se profundizó en la concepción de la Historia de la Arquitectura como como fenómeno cultural complejo y subdivisión de la Historia del Arte en el que se señalaron sus principios, ideas y realizaciones. También se abordaron los aspectos teóricos y metodológicos contenidos en el sistema de conocimientos del tema de manera que los conocimientos históricos y profesionales se socializaron de forma integral. Para ello se emplearon imágenes, fotos, planos, documentos históricos, datos estadísticos de valor histórico y técnico, así como documentos impresos que revelaron resultados de investigaciones sobre la primera mitad del siglo XIX cubano.
En el tema dos se periodizó el desarrollo arquitectónico de Gibara en tres períodos bien definidos, que abarcaron desde su fundación hasta los primeros años del siglo XX. Estos períodos comprenden desde 1817 a 1850, de 1850 a 1902 y de 1902 a 1930 aproximadamente, por lo que en el segundo tema se caracterizó la situación socioeconómica e histórica del municipio a inicios del siglo XIX, así como los códigos arquitectónicos que se aplicaron desde hacía tiempo en el país con la influencia mudéjar, las técnicas constructivas y los materiales empleados teniendo en cuenta las principales edificaciones de esta etapa y sus arquitectos. También se caracterizó la situación por la que atraviesan muchos de estos inmuebles debido al deterioro provocado por el paso del tiempo, las condiciones ambientales del territorio, el escaso trabajo de mantenimiento durante años y la complejidad de las técnicas constructivas que requieren.
En la conferencia correspondiente al tema dos, se explicó la fase que transcurrió desde la década de 1850 hasta 1902 teniendo en cuenta el impacto de las guerras por la independencia en la evolución de la arquitectura del municipio las cuales coincidieron con los años de mayor prosperidad económica de la Villa. Se identificaron los códigos del estilo neoclásico en las obras de mayor importancia y se analizaron las diferencias entre las construcciones de las clases privilegiadas y los sectores populares. Se caracterizó además el período 1902-1930. Para ello se tuvo en cuenta los ejemplos más significativos dentro del estilo ecléctico como la hoy Biblioteca Municipal, el Hotel Ordoño, etc., y en menor medida manifestaciones del Art decó (Sectorial de Cultura actual). También se consideraron algunas de las transformaciones llevadas a cabo en las obras construidas del período anterior, fundamentalmente a nivel de fachada.
Para evaluar el segundo tema, se orientaron seminarios y tareas de aprendizaje profesional por equipos en la que los docentes seleccionaron edificaciones enclavadas en sus comunidades para caracterizarlas atendiendo a su significación histórica y estética, estilos, materiales, tecnologías y técnicas constructivas, para luego someter los resultados de las investigaciones al debate y la reflexión entre los compañeros. En el tercer tema se analizó el impacto del desplome económico sufrido por la cabecera municipal durante el período 1930-1959 en su desarrollo constructivo, así como de las transformaciones socioeconómicas llevadas a cabo después del Triunfo de la Revolución. Se analizaron también las edificaciones de carácter social construidas después de 1959, el estilo Girón y el uso de materiales prefabricados. Se profundizó en las realidades sociales, políticas y económicas del municipio antes y después de 1959 demostrando como estas han incidido e inciden en el desarrollo constructivo del municipio.
En el cuarto tema se caracterizó el proceso constructivo de la Casa de la Cultura de Velasco teniendo en cuenta los códigos estéticos, materiales y técnicas constructivas. También se analizó la labor de Félix Varona Sicilia como principal promotor y defensor de la ejecución de esta obra. Para evaluar el segundo tema, se orientaron seminarios y tareas de aprendizaje profesional por equipos en la que los docentes seleccionaron edificaciones enclavadas en sus comunidades para caracterizarlas atendiendo a su significación histórica, estilo, materiales y tecnologías constructivas, sometiendo los resultados de las investigaciones al debate y la reflexión entre los compañeros. Se estudió la influencia de la obra de Frank Lloyd Wright (1867-1959) en el estilo de Walter A. Betancourt (1932-1978) como rasgo identitario de la edificación. Se valoró esta obra desde lo formal como desde lo conceptual, su significación histórica y simbólica en la identidad del pueblo de Velasco. También se identificaron los problemas técnico-constructivos y funcionales que afectan la preservación del edificio, así como las posibles soluciones para su recuperación y revitalización.
En el tema cinco se sentaron las bases para la investigación sobre la arquitectura popular local con valores patrimoniales del municipio, de manera que se fundamentó la significación histórica y cultural de estas edificaciones para la comunidad. Se analizaron los problemas técnico-constructivos y funcionales que ocasionan la pérdida y deterioro de importantes obras patrimoniales en Gibara.
La evaluación se concibió como un proceso en el que se tuvieron en cuenta los resultados alcanzados de forma sistemática en la asimilación del contenido de cada tema. En ella se comprobó el desarrollo de habilidades profesionales, básicas y específicas expresadas en la formación político–ideológica, jurídica, económica, ambiental, energética, básica general integral, científica tecnológica y de dirección del docente de la construcción. Para lograr lo anterior se emplearon diferentes vías: directas (permitió la comprobación del nivel de dominio de los conocimientos y habilidades del estudiante) e indirectas (posibilitó observar actitudes, valores, gustos, inclinaciones que brindaron una visión integral del docente). Se adoptaron también, posturas evaluativas orientadas hacia la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación.
La evaluación sistemática posibilitó identificar el estado real de la asimilación de los conocimientos y estimular el avance individual y grupal en el proceso de superación profesional. Se aplicaron otras variantes de evaluación tales como: tareas de aprendizaje profesional, exposiciones como parte de seminarios, preguntas orales, preguntas escritas, discusiones sobre diversos temas, proyectos formativos relacionadas con la planificación de clases y actividades docentes. En los seminarios se profundizaron en los aspectos relativos a la caracterización de los asentamientos fundados o transformados en diferentes épocas a partir de la ejecución de obras religiosas, militares, edificios y obras públicos, viviendas, industrias. Para el desarrollo de los seminarios, los estudiantes elaboraron presentaciones electrónicas contentivas de imágenes, fotos, planos, documentos históricos, datos estadísticos de valor histórico y técnico que facilitaron la comprensión de los acontecimientos ocurridos en el siglo XIX cubano en estrecho vínculo con el trabajo y la investigación con historiadores. Para la evaluación final se aplicó una tarea de aprendizaje profesional que respondía a los objetivos generales y específicos del programa, así como a las posibilidades de transferencia al objeto de la profesión.
La implementación del programa se desarrolló en el Centro Politécnico “José Ávila Serrano”. En un primer momento se llevó a cabo un preexperimento pedagógico mediante la pre y post prueba aplicadas a los docentes de la familia: “Construcción” durante el curso 2020-2021. Para ello, y en pos de garantizar los resultados de la intervención pedagógica, se siguieron los siguientes pasos:
Tabla 2. Tabla de indicadores cualitativos para evaluar el tratamiento de la Historia de la Arquitectura del municipio Gibara desde los sistemas de clases.
N° | Indicadores cualtativos | Preexperimento pedagógico | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Preprueba | Posprueba | ||||||
Se cumple | Se cumple parcialmente | No se cumple | Se cumple | Se cumple parcialmente | No se cumple | ||
1 | Si caracteriza las construcciones, partiendo del análisis histórico-lógico de las mismas. | 9 | 9 | ||||
2 | Si reconoce los materiales y tecnologías empleadas en diferentes períodos históricos en la localidad. | 2 | 7 | 9 | |||
3 | Si aprovecha las potencialidades que ofrece la arquitectura local para promover el respeto por el patrimonio construido. | 9 | 8 | 1 | |||
4 | Si contribuye al desarrollo de métodos de investigación para la elaboración de informes, proyectos formativos y tareas profesionales... |
9 | 9 | ||||
5 | Si potencia ejemplos concretos en los que se identifican las problemáticas que más han incidido en el deterioro de arquitectura gibareña. |
1 | 8 | 9 | |||
6 | Si motiva a los estudiantes al vincular contenidos de la Historia de la Arquitectura en el municipio Gibara con la asignatura que imparte. | 9 | 9 | ||||
7 | Si es capaz de promover, en el colectivo de estudiantes, la proyección de acciones de carácter preventivo para conservar obras de gran relevancia histórica, cultural y espiritual para la comunidad. |
9 | 9 | ||||
8 | Si se contribuye a la formación ética y estética del docente como vía de incentivar su actividad creativa, potenciando intereses culturales, sociales que propicien el trabajo en colectivo. | 9 | 8 | 1 |
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 1. Resultados de la preprueba
Fuente: elaboración propia
En la posprueba realizada se corroboró que los nueve docentes observados abordan las características generales de la arquitectura del municipio y reconocen los materiales y tecnologías empleadas en la construcción de diversas obras en distintas etapas históricas. Se pudo apreciar también, que los nueve docentes suelen motivar con regularidad a sus estudiantes vinculando los contenidos de la Historia de la Arquitectura del municipio Gibara con la asignatura que imparten. También se constató que el 100% de la muestra (nueve docentes) contribuyen al desarrollo de métodos de investigación para la elaboración de informes, proyectos formativos y tareas profesionales relacionadas con la historia de las obras patrimoniales del territorio.
Gráfico 1. Resultados de la posprueba
Fuente: elaboración propia
De esta forma fue posible arribar a los resultados que se presentan a continuación:
La determinación del estado actual de la superación profesional en relación a la Historia de la Arquitectura, permitió constatar actitudes de indiferencia, rechazo y desmotivación hacia esta materia, tanto a nivel internacional como nacional. Posibilitó también, confirmar la inexistencia de antecedentes sobre el diseño curricular de programas de posgrado para docentes de la familia: “Construcción”, así como otras formas de superación en el territorio relacionadas con la Historia de la Arquitectura del municipio Gibara.
El diseño curricular del programa: “Historia de la Arquitectura del Municipio Gibara” partió de las exigencias que demanda la práctica educativa en el Centro Politécnico: “José Ávila Serrano” así como de la integración de la docencia, lo laboral, lo investigativo y lo extensionista. Se caracteriza por ser flexible, establecer un clima relacional y favorecer la toma de decisiones en el desarrollo de los procesos que posibilitan la reflexión sobre la práctica pedagógica individual y colectiva. La implementación del programa permitió fomentar el trabajo colaborativo e interactivo, desarrollar habilidades profesionales, valores, actitudes, modos de actuación, así como conocimientos teóricos y prácticos sobre la Historia de la Arquitectura del municipio Gibara. En ese sentido, se establecieron mejores condiciones para darle salida a esta materia desde los sistemas de clases lo cual favorece significativamente el desempeño profesional del docente de la familia: “Construcción” y genera impactos tecnológicos, ambientales y sociales.
Para evaluar la efectividad del programa en la solución de las insuficiencias que motivaron esta investigación, se llevó a cabo un preexperimento pedagógico el cual proporcionó importantes valoraciones sobre la pertinencia, fundamentación y el carácter integrador, transformador y práctico del proceso de superación profesional en la rama de la construcción a partir de la actualización, complementación y reorientación del contenido técnico profesional de la Historia de la Arquitectura del municipio Gibara.
Abreu, C (2019). La superación profesional del profesor universitario de la disciplina Idioma Inglés para dirigir el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la modalidad semipresencial. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba.
Abreu, R. (2004). Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional en Cuba. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar”. La Habana. Cuba.
Abreu, R y León, M (2007) Fundamentos básicos de la Pedagogía Profesional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación en Abreu, R (2004).
Abreu, R y Soler, J. (2014). Didáctica de la Educación Técnica y Profesional. Universidad de Ciencias Pedagógicas Héctor Alfredo Pineda Zaldívar La Habana.
Addine, F., & García Batista, G. (2005). Didáctica: teoría y práctica. El trabajo metodológico en la escuela cubana: Una perspectiva actual. La Habana: Pueblo y Educación.
Almoguea Fernández, M., Baute Álvarez, L. M., y Muñoz, R. (2019). La formación continua de docentes en la educación técnica y profesional: algunas reflexiones. Universidad de Cienfuegos: “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba
Alonso, L. A. y Cruz, M. (2020). La formación profesional del trabajador, material básico. Soporte digital. Curso de Pedagogía Profesional. Maestría en Pedagogía Profesional. Universidad de Holguín. Cuba.
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2020). El proceso de enseñanza – aprendizaje profesional: un enfoque actual para la formación del trabajador. Ecuador, Manta: Editorial Mar y Trinchera
Álvarez de Zayas, C (1997). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana: Editorial Academia.
Bernaza, G., Troitiño, D. y López, Z. (2014). La superación del profesional: mover ideas y avanzar más. Cuba: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.
Bonta, J. P. (1977). Sistemas de significación en arquitectura. Documento en soporte digital. España.
Cabrera, G. (2017). La superación profesional del docente de la especialidad agropecuaria en la orientación profesional pedagógica. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba.
Cruz, B. (2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Revista Electrónica SciELO (Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea), 29 (1).
Curtit, G. (2016). Enseñar historia, formar arquitectos. Arquitectura, historia y aprendizaje. VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad “Iván Hernández Larguía”. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNLP. Argentina.
Dander, O. (2012): Historia de la Arquitectura I. México: Editorial Red Tercer Milenio.
Jiménez, S. (2006). Valoración histórica del contexto construido. Cali, una mirada local. Universidad de San Buenaventura Cali. Revista Electrónica Guillermo de Ockham, 4 (2).
Jonnaert, P. (2011) Currículum, entre modéle rationnel et irrationalité des sociétés. [Currículum, entre el modelo racional e irracional de la sociedad]. Revue Internationale d'éducation de Sevres, 56, 135-145.
León, M. (2003). Modelo teórico de la integración Escuela Politécnica –Mundo Laboral. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas Héctor Alfredo Pineda Zaldívar. La Habana. Cuba
López, Z. (2011) Programa de superación dirigido a los docentes de la educación especial para desarrollar el trabajo preventivo en escolares con retardo en el desarrollo psíquico. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (25).
Morejón, S. J. (2015). Curso de superación profesional en gestión de la innovación para empresarios del sector de la construcción de Holguín. Aplicación en la ECOA 19. (Tesis presentada en opción al título académico de máster en Pedagogía Profesional). Universidad de Holguín. Cuba.
Organización de Estados Iberoamericanos (2013). Formación continua y desarrollo profesional docente. Documento en soporte digital. OEI. España.
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. París: UNESCO.
Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. VI Congreso del PCC. Documento en soporte digital. La Habana. Cuba.
Pereyra, M. M. (2016). Educación por el patrimonio. (Tesis en opción al título de máster en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico). Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Argentina.
Quevedo, Y. (2015). Programa para la preparación del licenciado en educación construcción en relación con la historia del proceso de formación de los trabajadores de la construcción en cuba. (Tesis presentada en opción al título académico de máster en Pedagogía Profesional). Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de La Luz y Caballero”. Holguín. Cuba.
Rangel, H. (2014). Una mirada internacional de la construcción curricular. Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista Electrónica SciELO, 17 (1).
Resolución Ministerial 254 (2013). Reglamento para la planificación, organización, desarrollo y control de la enseñanza práctica en los centros docentes de la Educación Técnica y Profesional. La Habana: MINED.
Santos, J. (2005): Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar”. La Habana. Cub.
Sifuentes & Torres (2014). La E-A de la "Historia de la arquitectura" en las IES de la era digital: hacia una nueva e-topía. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación Superior, 5 (13).
Sosa, Y. F. (2014). Propuesta de un programa de capacitación y desarrollo para el personal docente del instituto tecnológico del nororiente (ITECNOR), ubicado en los llanos de la fragua, Zacapa. (Tesis en opción al título de Licenciado en Psicología Industrial/Organizacional). Universidad Rafael Landívar. Nueva Guatemala de la Asunción. Guatemala.
© 2021 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.