Editorial


Finalizamos el año 2022 con el ejemplar 44, octubre-diciembre de la REVISTA CIENTÍFICA DE FAREM-Estelí, UNAN-Managua, que contiene ocho artículos científicos como resultado de procesos de investigación en cuatro áreas del conocimiento: educación, economía, energías renovable y ambiental.

En el área de educación participan tres artículos científicos. El primero se titula Estrategias de enseñanza de la expresión escrita desde un enfoque sistémico en estudiantes universitarios sordos de la UNAN-Managua, Nicaragua. Este estudio aplica el enfoque cualitativo, con la investigación descriptiva y explicativa. Los resultados evidencian que a los estudiantes sordos les cuesta escribir, no dominan los procesos de redacción, no logran realizar borradores, falta uso adecuado de las propiedades textuales, desconocen mecanismos de revisión y autocorrección y fallan en el estudio gramatical y ortográfico. Los autores afirman que, después de la intervención didáctica, se mejoró la conciencia lingüística, gusto y aprendizaje significativo del proceso de expresión escrita.

El siguiente artículo se refiere a: Internet como medio de transformación en el proceso educativo en las comunidades de la Región Autónoma Costa Caribe sur de Nicaragua. El estudio fue descriptivo con enfoque cualitativo, la muestra se conformó de 180 aprendientes, de los municipios de Bluefields y Pearl Lagoon. Los autores lograron identificar el estado de la brecha digital de las comunidades de la RACCS y aportan indicadores claros ante la reducción de la brecha digital del sistema educativo en estas comunidades, dando pautas al reto de la transformación educativa mediante el Internet en Nicaragua.

El tercer artículo del área de ciencias de la educación se titula: La evaluación de las competencias educativas en siete universidades de educación superior de Latinoamérica. Los autores documentan la experiencia de la evaluación de los aprendizajes del currículo por competencia que ponen en práctica universidades en: Chile, Colombia, Perú, Honduras, México y Nicaragua. Los principales resultados destacan que, en la evaluación de competencias se destaca la retroalimentación oportuna a los estudiantes en su desempeño, la evaluación que favorece el análisis y reflexión, y las declaraciones verificables que un estudiante sabe, comprende y es capaz de hacer al finalizar un proceso de aprendizaje.

En el área de ciencias económicas se incluye el artículo sobre: Factores socioeconómicos que influyen en la competitividad de los negocios de ropa y calzado en Estelí, Nicaragua. El estudio se justificó por su conveniencia dado que cuenta con un valor teórico, utilidad práctica, y relevancia social. Metodológicamente es una investigación de tipo causal y aplicada, desde un enfoque cuantitativo. Los autores identifican como factores determinantes en la competitividad y posicionamiento en el mercado, los siguientes: poca experiencia, sin organización gremial y elevada participación de la familia. En lo económico y organizativo la mayoría son microempresas individuales, sin local propio, pequeños inventarios, con financiamiento por parte del gobierno, bancos privados y financieras. El talento humano está comprendido mayormente por jóvenes, con nivel académico de secundaria y educación superior y con débil capacitación.
El artículo de ciencias en energía renovable se titula: Consumo de energía eléctrica de FAREM-Estelí, UNAN-Managua: un paso hacia la eficiencia energética. Es un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional y descriptivo. Se realizó un diagnóstico energético en tres recintos de la facultad, abarcando los años de 2017 al 2021, revisando las variables de consumo en sistemas de iluminación, climatización y equipos eléctricos. Los principales resultados demuestran que en el año 2017 el recinto Leonel Rugama, y en su pabellón 3, es donde se consume la mayor cantidad de energía en el uso de equipos eléctricos y climatización; y en iluminación, es el pabellón 6 del mismo recinto.

En el área de ciencias ambientales se incluyen tres artículos. El primero sobre el Efecto de sustratos y bioactivadores de crecimiento en plántulas de Capsicum annuum L. en invernadero. Los autores comparten los resultados obtenidos de la evaluación del efecto de 11 tratamientos (sustratos) a base de lombrihumus, compost, kuntan y Kekkilä® con bioactivadores: Lidavital® y Micosat®, en plántulas de chiltoma (Capsicum annum L.), bajo un diseño Distribución Completamente al Azar (DCA), en la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso de Rivas, Nicaragua.

El siguiente artículo se refiere a la Adopción de tecnologías en recursos hídricos y medidas adaptación al cambio climático en la Subcuenca Aguas Calientes, en el departamento de Madriz, Nicaragua. El estudio es de carácter descriptivo, de corte transversal, aplicando métodos cualitativos como: grupos focales, entrevista semiestructurada y observación participante. Los resultados indican que se han implementado 3 medidas de adaptación y 14 tipos de tecnologías en recursos hídricos distribuidas de la siguiente manera: 3 de captación de agua de lluvia, 7 de retención y almacenamiento de agua de escorrentía y 4 optimización-reutilización del agua. Los autores concluyen que las tecnologías de captación de agua de lluvia han sido las más efectivas en la zona alta y media de la subcuenca, pero las de retención y almacenamiento de agua de escorrentía no han sido muy eficientes debido a las condiciones del terreno y las de optimización-reutilización del agua son poco utilizadas.

El último artículo de este ejemplar está referido al Manejo agronómico en tomate y chiltoma realizado por los socios de la cooperativa de productores hortaliceros COPRAHOR, en Sébaco-Matagalpa-Nicaragua. Esta investigación tiene enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta a 33 productores asociados y 33 productores independientes, Los principales resultados reflejan los productores asociados están mejor capacitados que los productores independientes. Mientras que los productores independientes invierten un 8.87% más en tomate y hasta un 7.73% más en la chiltoma, que los productores asociados. En tanto que, los cooperados tienen más diversificada su finca, obtienen mejores rendimientos, y entregan su cosecha a la cooperativa, que entrega a los supermercados, mientras que los productores independientes venden personalmente su producción en el mercado local y a compradores que llegan hasta las unidades productivas.

Nuevamente, con este ejemplar, queremos enfatizar el compromiso que tenemos por el acceso libre y gratuito de la producción científica de los investigadores que publican en la REVISTA CIENTIFICA DE FAREM-Estelí.

Cordialmente,

Dra. Beverly Castillo Herrera
Coordinadora Editorial
Revista Científica de FAREM-Estelí


© 2022 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.

Editorial

 

Editorial