Relación del estrés laboral y sindrome metabolico en personal de una clinica laboral. Nicaragua. Marzo abril 2022

Relationship between work stress and metabolic syndrome in personnel of a labor clinic. Nicaragua. March April 2022

 

Aracely del Rosario Huete Peralta
Egresada de la Maestría en Salud Ocupacional. Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud, CIES UNAN-Managua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
https://orcid.org/0000-0002-3642-5508
rosarioperalta92@gmail.com

Mario José Hurtado
Docente Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud.
CIES/UNAN-Managua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
https://orcid.org/0000-0002-2428-4648
mario.hurtado@cies.unan.edu.ni

Richard David Arana Blas
Docente Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud.
CIES/UNAN-Managua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
https://orcid.org/0000-0002-9766-0982
richard.arana@cies.unan.edu.ni


Recibido

17/06/2023

Aceptado

22/12/2023

 

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación del estrés laboral y el síndrome metabólico en el personal que labora en una Clínica Médica Laboral Nicaragua, marzo-abril del 2022. Se desarrolló un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. El área de estudio fue una Clínica Médica Laboral y la muestra fue constituida por 26 personas. Entre los resultados se encuentran que el 50% (13) están en el rango de edad de 30 a 39 años ,38% (10) presentaban un nivel moderado de estrés, 35 % (9) tenían un nivel intermedio de estrés, 19 % (5) un nivel bajo de estrés y tan solo el 8% (2) presentaron un nivel alto de estrés. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los que tenían con síndrome metabólico con estrés laboral, p = 0.803. Los cargos que predominaron con mayor nivel de estrés fueron: laboratoristas, gerente y administrador, médicos y enfermeras. El área que obtuvo mayor nivel de estrés (moderado) fue la de laboratorio y dirección médica con un nivel de estrés intermedio. Entre las conclusiones con respecto a las características sociolaborales, el sexo que predominó fue el femenino entre las edades de 30 a 39 años, profesión laboratorista con menos de 3 años de laborar y este personal era parte del área de administración. El nivel de estrés laboral con mayor frecuencia fue el moderado seguido del intermedio. Los cargos que predominaron con mayor de nivel de estrés fueron: laboratoristas, gerente y administrador. El área con mayor nivel de estrés (moderado) fue la de laboratorio, seguido de dirección médica con nivel de estrés intermedio. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés laboral que posee el personal en estudio con el síndrome metabólico.

 

PALABRAS CLAVES

Estrés laboral; trastorno; metabólico.

 

ABSTRACT

The objective of this article is to analyze the relationship between work stress and metabolic syndrome in the personnel working in a labor medical clinic in Nicaragua, March-April 2022. A quantitative descriptive correlational study was developed. The study area was a Labor Medical Clinic and the sample consisted of 26 people. Among the results we find that 50% (13) are in the age range of 30 to 39 years, 38% (10) presented a moderate level of stress, 35% (9) had an intermediate level of stress, 19% (5) a low level of stress and only 8% (2) presented a high level of stress. No statistically significant association was found between those with metabolic syndrome and work stress, p = 0.803. The predominant positions with the highest level of stress were: laboratorians, manager and administrator, physicians and nurses. The area with the highest level of stress (moderate) was the laboratory and medical management with an intermediate level of stress. Among the conclusions with respect to the socio-labor characteristics, the predominant sex was female between the ages of 30 and 39 years, laboratorial profession with less than 3 years of work and these personnel was part of the administration area. The most frequent level of work stress was moderate, followed by intermediate. The positions with the highest level of stress were: laboratorians, manager and administrator. The area with the highest level of stress (moderate) was the laboratory, followed by medical management with an intermediate level of stress. No statistically significant association was found between the level of work stress possessed by the personnel under study and metabolic syndrome.

 

KEYWORDS

Work stress; disorder; metabolic.

 

INTRODUCCIÓN

 

El estrés laboral se entiende como una respuesta humana generada a partir de diferentes situaciones que existen en un entorno o ambiente externo; estas circunstancias pueden perjudicar a las personas psicológica, biológica y socialmente, por esto es importante conocer el nivel de estrés laboral y de esta manera realizar intervenciones para reducir o incluso eliminar dicha problemática. (Osorio & Cárdenas Niño, 2016). 

Para la Organización internacional del trabajo (OIT, 2016), el estrés es la respuesta física y emocional a un daño causado por un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a esas exigencias. El estrés relacionado con el trabajo está determinado por la organización del trabajo, su diseño y las relaciones laborales, y tiene lugar cuando las exigencias del trabajo no se corresponden o exceden de las capacidades, recursos o necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias, no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de una empresa.

La mayor parte de las causas del estrés laboral están relacionadas con la forma en que se define el trabajo y el modo en que se gestionan las entidades. Tales factores pueden ser perjudiciales, por lo que se les denominan "peligros relacionados con el estrés" (Vargas, 2019).

Desde que apareció el síndrome metabólico como problema de salud, la situación a nivel mundial ha sido alarmante; por esta razón se iniciaron múltiples estudios para tratar de determinar su prevalencia en la población, por consiguiente, se evidenció que la edad de los individuos propensos a padecer de síndrome metabólico ha ido bajando de forma dramática. Si antes se hablaba de pacientes que bordeaban los 50 años, ahora el grupo de riesgo está situado en torno a los 35 años y con cifras menores, entre los niños y adolescentes pero que seguidamente también se ha venido observando un aumento en su prevalencia. Este incremento se supone que sea consecuencia de los malos hábitos de alimentación y escasa actividad física desde etapas muy tempranas de la vida. (Peinado Martínez & Dager Vergara, 2021)

Lo que es indudablemente cierto es que la prevalencia aumenta con la edad, siendo de un 24% a los 20 años, de un 30% o más en los mayores de 50 años y mayor del 40 % por encima de los 60 años. Por lo tanto, esa prevalencia varía según factores como género, edad, etnia, pero se ubica entre 15% a 40%, siendo mayor en la población de origen hispano. En los países latinoamericanos poco a poco se están alcanzando los alarmantes niveles de países desarrollados, como Estados Unidos, donde alrededor del 25% de la población mayor de 20 años padece de Síndrome Metabólico; en Europa, uno de los estudios clásicos es el Bostnia, que arroja valores de 10% para las mujeres y 15% para los hombres; estas cifras se elevan a 42% en hombres y 64% en mujeres cuando existe algún trastorno del metabolismo hidrocarbonato (glicemia basal alterada o tolerancia a la glucosa alterada) y llega del 78 al 84% en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (Peinado Martínez & Dager Vergara, 2021).

A nivel internacional, Jiménez (2021) estudió la asociación de síndrome de agotamiento profesional con síndrome metabólico (SM) en el personal médico y de enfermería de las áreas de cuidados intensivos; encontrando: una relación lineal y directa entre los grados de ansiedad y las tasas de SAP, más no con los grados de depresión. En cuanto a depresión, no existió relación con síndrome de agotamiento profesional (2.9%), en base al test MBI - HSS, el 28,3% de los profesionales presentaron síndrome de agotamiento profesional. Un total de 59 (22,9%) participantes presentaron SM. Por último, en el análisis bivariado no se halló asociación entre síndrome de agotamiento profesional y síndrome metabólico.

Por su parte, Vera (2021) en su tesis para obtener el grado académico de Maestra en Gestión de los Servicios de la Salud, realizó un estudio transversal con alcance cuantitativo y diseño correlacional, donde participaron 150 usuarios. Los resultados se analizaron mediante el programa estadístico SPSS y se presentó una prevalencia de 4,7% para burnout y de 32% para síndrome metabólico. No hubo correlación directa entre burnout y síndrome metabólico, sin embargo, hubo una asociación significativa entre la eficacia profesional y los niveles altos de triglicéridos.

Además de eso, Sarsosa-Prowesk y Charria-Ortiz (2018), estudiaron el estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia, encontrando que, de los 595 participantes, el puntaje total fue 21,7, lo que indica un nivel de estrés alto. En   los síntomas   fisiológicos, el puntaje total transformado de 28,6 ubica un nivel de estrés muy alto. En los síntomas intelectuales y laborales, el puntaje total transformado de 20,6 tiene un nivel de estrés alto, es decir hay prevalencia y frecuencia de los síntomas.

A nivel nacional, Paguada y Ríos (2020) investigaron la prevalencia de síndrome metabólico en personal de salud del Hospital Primario Carlos Roberto Huembes, El Rama, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, junio a diciembre de 2020. En esta investigación evidenciaron que la prevalencia SM correspondió al 28.2% del total de trabajadores de la salud estudiados, con predominio en el sexo femenino con el 54.5%. Los factores relacionados más relevantes encontrados fueron la obesidad con el 46%, el sobrepeso con 41% y el consumo de alcohol en el 33%. Un 73% de la población tiene antecedentes familiares de Hipertensión Arterial. Respecto a los componentes diagnósticos más relevantes, el 83% presenta perímetro abdominal inadecuado y 50% de la población tiene niveles altos de triglicéridos.

Por otro lado, Rodríguez, et al., (2020) estudiaron los factores relacionados al estrés laboral del personal de enfermería que se desempeña en la sala de alto riesgo obstétrico, Hospital Bertha Calderón Roque, Managua II semestre 2020. Los resultados del estudio mostraron que predomina el personal femenino 14 (83%), además se identificó que un determinante a desarrollar estrés es el conflicto con sus compañeros, las enfermedades prevalentes es la gastritis 9 (54%) y IVU 8 (48%). Con ello, se tiene como consecuencia inicios de Burnout con un cansancio emocional del 100% (17 recursos).

Y por último, Dinarte (2020) investigó la asociación entre nivel de estrés laboral con trastornos metabólicos en personal médico, Hospital Carlos Marx, Managua, Nicaragua, mayo- agosto 2019, donde obtuvo que el 50.8% (31) presentaban nivel intermedio de estrés laboral, trastornos metabólicos encontrados, sobrepeso 49.2% (30), obesidad 31.1% (19), c-HDL bajo 65.6% (40), hipercolesterolemia 47.5% (29), hipertrigliceridemia 44.3% (27), cociente TG/HDL-c 31.1% (19), síndrome metabólico 39.3% (24), prediabetes 27.8% (17), diabetes 11.4% (7), hiperuricemia 14.8% (9). Edad de 21-30 años, género femenino, área laboral medicina interna y ginecología, residentes y con < 5 años laborales. Se encontró asociación entre estrés laboral y estado nutricional por exceso, sobrepeso y obesidad.
El estrés se ha convertido en una de las enfermedades más comunes en el trabajador, y no sólo por afectar a la persona sino también a la organización a la que pertenece, por esto es importante detectar a tiempo si las personas sufren de esta afección.

La relación entre el estrés laboral y el síndrome metabólico se transforma en una necesidad importante de generar conocimiento sobre la realidad laboral actual. El resultado de la investigación contribuirá a tomar acciones preventivas y/o correctivas en relación con el estrés laboral, instando a la formación de un equipo multidisciplinario, fomentar cooperación y trabajo en equipo, abandono de hábitos nocivos a la salud e intervenciones orientadas a mejorar las condiciones de trabajo y/o el desarrollo de las personas en la prevención del estrés, mejora del estado de salud física lo cual evitará enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Asimismo, se considera una justificación metodológica porque resalta la importancia de realizar nuevos estudios longitudinales sobre la relación entre el estrés laboral y síndrome metabólico.

Basado en el análisis de estudios anteriores, este artículo pretende conocer la relación que existe entre el estrés laboral y los trastornos metabólicos en el personal que labora en una Clínica laboral. Es relevante detallar los diferentes niveles de estrés puesto que en algunas ocasiones este factor puede tener diversas características y afectaciones para diferentes trabajadores, por tanto, esta investigación está dispuesta a relacionar el estrés laboral con el síndrome metabólico.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva correlacional. El área de estudio fue una Clínica Médica Laboral. El universo y muestra estuvo constituido por 26 trabajadores activos de la clínica, los cuales dieron su consentimiento para participar en el estudio: 11 trabajadores del área de administración, 9 de dirección médica y 6 de laboratorio. Se llevó a cabo en el período marzo a abril 2022.

Para que los participantes fueran incluidos en el estudio debían cumplir algunos criterios, tales como: tras informársele sobre el estudio de manera verbal, desee participar y haber firmado el consentimiento informado.

Etapas de investigación

  1. Propuesta de elaboración del estudio al gerente de la clínica

Primeramente, se realizó presentación de la propuesta al gerente de la clínica, el cual aprobó que se llevara a cabo este con algunas especificaciones y acuerdos. Posterior se procedió a realizar presentación a los trabajadores de la clínica, esto se llevó a cabo por grupos de 5 con una duración de media hora por 5 días en horas laborales.

  1. Aplicación de prueba piloto

Una vez que los trabajadores de la clínica aceptaron participar en el estudio, se aplicó prueba piloto. Se seleccionaron al azar a 3 personas que laboran en una Clínica Médica Laboral, que equivale al 10% de la población en estudio. Esto permitió asegurar la calidad de la investigación, la comprensión del cuestionario aplicado por parte de la población en estudio y colaboración de este.

El cuestionario se entregó al personal para el auto llenado en casa y se recolectó la información al día siguiente, este cuestionario contenía preguntas de la encuesta de estrés laboral de la OIT-OMS, la cual consta de 25 ítems que permiten valorar estresores laborales enfocándose en diversos aspectos tales como: las condiciones ambientales de trabajo, factores intrínsecos del puesto y temporales del mismo, estilos de dirección y liderazgo, la gestión de recursos humanos, las nuevas tecnologías, la estructura organizacional e incluso aspectos relacionados al clima organizacional.

  1. Aplicación de cuestionario

Para cada pregunta, se debe indicar con qué frecuencia la condición descrita es una fuente actual de estrés, según la escala: nunca (1), raras veces (2), ocasionalmente (3), algunas veces (4), frecuentemente (5), generalmente (6) y siempre (7).  Las respuestas de cada ítem se agrupan en diferentes estresores laborales, de tal manera que el cuestionario permite identificar 7 factores diferentes.  

A este cuestionario se agregó el término Moderado a la escala estrés de 117-154 puntos para una mejor compresión del nivel de estrés, por tanto, la suma de los puntajes correspondió a Bajo nivel de estrés ≤90 puntos, Nivel intermedio 91 a 117 puntos, Estrés Moderado 118 a 153 puntos y Alto Nivel de Estrés ≥ 154 puntos respectivamente.

Para establecer síndrome metabólico se utilizaron los criterios de National Cholesterol Education Programme (NCEP-ATP III), que incluyen los siguientes: Triglicéridos mayor o igual a 150 mg/dl, HDL menor de 40 mg/dl en varones y 50 mg/dl en mujeres, Presión arterial mayor a 130/85, Glucosa en ayunas mayor de 100 mg/dl y Obesidad abdominal, al estar presentes tres criterios de estos, dan como resultado síndrome metabólico.

Se le anexó matriz de datos que incluye las características socio laborales, presión arterial (P/A), peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura, también estudios sanguíneos como glucosa en ayuna y perfil de lípidos, estos últimos fueron tomados por el investigador en el chequeo médico periódico anual correspondiente al año 2022.

  1. Aplicación de análisis univariado

Una vez obtenidos los datos, se aplicó análisis univariado, determinando frecuencia y porcentaje para encontrar los trastornos metabólicos presentes en el personal que labora en una Clínica Médica Laboral. Se usó el programa SPSS para el análisis de las variables y comprobación de la hipótesis. Para el análisis bivariado se utilizó el test de Chi-cuadrado, retomando un valor de p menor de 0.05 como asociación estadísticamente significativa. De igual forma, se generaron gráficos y tablas con el propósito de facilitar la visualización de resultados.

 

RESULTADOS Y DISCUSIón
 

De 26 trabajadores en estudio, el 50% que representa 13 colaboradores están en el rango de edad de 30 a 39 años, el predominio de edad es similar al estudio que se realizó en el Hospital Bertha Calderón Roque en el II semestre del 2020, donde estudiaron los factores relacionados al estrés laboral del personal de enfermería que se desempeña en la sala de alto riesgo obstétrico. En este estudio se identificó que el 35% se encontraba entre las edades de 25-35 años, el 29% entre 36-45 años, el otro 29% entre 46-55 años y por último el 6% >55 años (Rodríguez & Sánchez 2020).

Con respecto al tiempo de laborar, 73% de los participantes en estudio (19 personas) refieren tener de 0-3 años de laborar, 12% de 3 a 6 años; esto se atribuye a la rotación del personal, ya que ellos refieren que tienen otras expectativas en relación con el trabajo realizado en la clínica y relaciones interpersonales. Las relaciones interpersonales son esenciales entre los trabajadores, ya que la mayor parte del tiempo dirigen sus actividades a interactuar con sus compañeros o las personas a quienes brindan atención, reflejando sus ideas, sus valores, sus características personales y su competencia profesional (Rodríguez y Sánchez, 2020).

Al analizar el nivel de estrés utilizando la encuesta laboral de OIT-OMS, se encontró que de los 26 participantes 38% (10) presentaban un nivel moderado de estrés, 35 % (9) tenían un nivel intermedio de estrés, 19 % (5) un nivel bajo de estrés y tan solo el 8% (2) presentaron un nivel alto de estrés.

El estrés relacionado con el trabajo está determinado por la organización, el diseño y las relaciones laborales en el trabajo, y tiene lugar cuando las exigencias no se corresponden, exceden de las capacidades, recursos, necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de una empresa (OIT, 2016).

Figura 1.
Nivel de estrés presente en el personal que labora en una Clínica Médica Laboral Nicaragua, marzo-abril del 2022

Fuente: Matriz de datos de encuesta realizada al personal en estudio

Se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés laboral y el cargo en el que se desempeña la persona en relación con el nivel de estrés y el cargo que tiene el personal en estudio, ya que fue mayor que 0.05 (0.06). Los que obtuvieron un nivel de estrés intermedio fueron los médicos 33 % (3), enfermeras 33 % (3), oficinistas 20% (2) y el conductor 11% (1). Los que tuvieron nivel de estrés moderado fue el cargo de gerente 10% (1), laboratorista 40% (4), técnico en rayos x 10% (1), un porcentaje de los médicos 10% (1), enfermeras 10 % (1), recepcionista 10% (1) y oficinista 10% (1). Los que obtuvieron un nivel de estrés alto fueron el administrador 50% (1) y un laboratorista que equivale al 50%.

Tabla N° 1
Nivel de estrés laboral y cargos

Cargo Nivel de estrés Total
Bajo Intermedio Moderado Alto
Gerente 0 0 1 0 1
Seguridad 1 0 0 0 1
Conserje 2 0 0 0 2
Administrador 0 0 0 1 1
Médico 0 3 1 0 4
Enfermera 0 3 1 0 4
Laboratorista 1 0 4 1 6
Técnico en rayos x 0 0 1 0 1
Oficinista 1 2 1 0 4
Recepcionista 0 0 1 0 1
Conductor 0 1 0 0 1
Total 5 9 10 2 26

Fuente: Matriz de datos de encuesta realizada al personal en estudio

Se demostró que no existe relación entre el nivel de estrés laboral que tienen los colaboradores y el área de trabajo en la que se desempeña, ya que p es mayor que 0.05 (0.078).  Esto significa que el nivel de estress que presenta la población de estudio no está relacionado con el área de trabajo donde se desempeñan porque el nivel de significancia es alto.  Los trabajadores que poseen un nivel de estrés bajo están en el área de administración 80% (4) y laboratorio 33% (1). Nivel de estrés intermedio el área de administración 33% (3) y dirección médica 67% (3). Estrés moderado en la dirección médica 30% (3), así también en igual proporción el área de dirección médica y en mayor proporción el área de laboratorio 40% (4). Y los que cuentan con un alto nivel de estrés es una persona de administración (50%) y una persona de laboratorio (50%).

A pesar de los hallazgos encontrados en el estudio, en el estrés laboral existen desencadenantes que están ligados al desempeño de una profesión. El trabajo en unidades de atención en salud, cualquiera que sea su ramo, ha sido considerado como una fuente estresante, porque implica estar continuamente en contacto con el dolor de las personas, además de las cargas de trabajo y las tensiones a las que se somete el trabajador. (Suárez et al., 2020). En relación con el personal administrativo, el volumen de trabajo resulta demasiado cansado, ya que la mayoría del tiempo tiene que trabajar en horas de descanso para poder cumplir con todas las tareas asignadas, superando las 11 horas de trabajo; mientras que el resto del personal solo cumplían con 8 horas al día.

Figura 2.
Nivel de estrés laboral y área de trabajo del personal que labora en una Clínica Médica Laboral Nicaragua, marzo-abril del 2022

Fuente: Matriz de datos de encuesta realizada al personal en estudio

En el presente estudió se reveló que el 35% (9) de la población en estudio tiene obesidad I°, el 31% (8) sobrepeso, obesidad III° el 15% (4), el 12% (3) se encontraba en normopeso y en obesidad II° (2). Este resultado fue parecido al que se encontró en la investigación realizada en el Hospital Carlos Marx, que evidenció que 61 médicos, 49.2% (30) están con sobrepeso, 21.3% (13) en obesidad I, el 19.7% (12) tienen peso normal y 9.8% (6) en obesidad II (Dinarte Jarquín, 2019).

Figura 3.

Estado nutricional en base al IMC del personal que labora en una Clínica Médica Laboral Nicaragua, marzo-abril del 2022

Fuente: Matriz de datos de encuesta realizada al personal en estudio

El impacto del estrés en la salud varía de un individuo a otro; sin embargo, los elevados niveles de estrés pueden contribuir al deterioro de la salud, incluidos los trastornos mentales y de comportamiento, tales como, el agotamiento, el burnout, el desgaste, la ansiedad y la depresión, ansiedad que como consecuencia genera el aumento de ingesta de comidas, así como daños físicos, entre estos daños al metabolismo, aparición de enfermedades cardiovasculares. (OIT, 2016)

Figura 4.
Trastornos del perfil lipídico del personal que labora en una Clínica Médica Laboral Nicaragua, marzo-abril del 2022

Fuente: Matriz de datos de encuesta realizada al personal en estudio

El 85% (22) del personal en estudio no presentan y el 15% (4) si presenta síndrome metabólico. (Dinarte Jarquín, 2019) encontró ausente el síndrome metabólico el 60.7% y presente en el 39.3%. La población en general está expuesta a padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, más aquellos que ya tienen este síndrome, por lo que es importante detectar e incidir en cambios de estilo de vida, ejercicio y control del peso.

Figura 5.
Presencia de Síndrome metabólico Trastornos del perfil lipídico del personal que labora en una Clínica Médica Laboral Nicaragua, marzo-abril del 2022

Fuente: Matriz de datos de encuesta realizada al personal en estudio

Se encontró que no existe una asociación estadísticamente significativa, dado que p es igual a 0.310. Sin embargo, el personal con obesidad I° predominó el nivel de estrés alto 50% (1), seguido de un nivel de estrés intermedio 11% (1) , nivel de estrés intermedio 33% (3) ,con obesidad II° predominó un nivel alto de estrés con 50 %(4), y del personal que tiene obesidad III°, predominó el 30 % (3) con un nivel de estrés moderado y un 11% (1) con nivel de estrés intermedio.

Esto hizo que entidades internacionales de la salud formularan políticas de la salud basadas en los comportamientos individuales y estilos de vida y en las condiciones de trabajo; en particular, determinadas exigencias de trabajo, como en el modelo de tensión en el trabajo, y en el modelo de desequilibrio de recompensa por el esfuerzo (OIT, 2016)

La evidencia que se encuentra a nivel internacional y nacional demuestra que hay relación entre el estrés y síndrome metabólico, sin embargo, se han realizado con muestras y características sociolaborales diferentes a la del presente estudio. Por otro lado, en las investigaciones internacionales utilizaron herramientas diferentes y no la encuesta de la OIT-OMS, sin embargo, a nivel nacional se utilizó dicha herramienta. En este estudio, no se demostró la relación entre el estrés y SM, pero si demuestra que más del 50% de la población tiene estrés y algunos componentes para SM, los que en algún momento podrán sumarse y desencadenar dicho síndrome.

Figura 6.
Nivel de estrés laboral y estado nutricional por IMC del personal que labora en una Clínica Médica Laboral Nicaragua, marzo-abril del 2022

Fuente: Matriz de datos de encuesta realizada al personal en estudio

Con relación al nivel de estrés y perfil de lípidos, resultó que el personal que posee hipertrigliceridemia, el 40 % (2) tiene nivel de estrés bajo, el 11 (1) % nivel de estrés intermedio y el 10 (1) % tiene nivel de estrés moderado. Los que presentaban dislipidemia mixta el 11% (1) tiene nivel de estrés intermedio. Y los que no presentaban trastornos en el perfil lipídico, el 60% poseía nivel de estrés bajo, el 78% nivel de estrés intermedio, el 90% nivel de estrés moderado y el 100% que no presentaron alteraciones en el perfil lipídico tenían nivel de estrés alto.

A pesar de que se encontró en un alto nivel de estrés, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés y trastornos del perfil de lípidos, ya que p es mayor que 0.05 (0.552)

Figura 7.
Nivel de estrés laboral y trastornos del perfil lipídico del personal que labora en una Clínica Médica Laboral Nicaragua, marzo-abril del 2022

Fuente: Matriz de datos de encuesta realizada al personal en estudio

En relación con el nivel de estrés laboral y la presencia de síndrome metabólico, se encontró que los que tienen nivel de estrés bajo el 20% (1) cumple con criterios de síndrome metabólico, los que presentaron nivel de estrés intermedio fue del 22% (2), nivel de estrés moderado 10% (1) y ninguno de los que tenía nivel de estrés alto presentaron criterios para síndrome metabólico.

Figura 8.
Nivel de estrés laboral y Síndrome metabólico del personal que labora en una Clínica Médica Laboral Nicaragua, marzo-abril del 2022

Fuente: Matriz de datos de encuesta realizada al personal en estudio

 

CONCLUSIONES


La mayoría de la población en estudio fue del sexo femenino entre las edades de 30 a 39 años, estos pertenecían a la profesión laboratorista con menos de 3 años de laborar en la clínica de medicina laboral y este personal era parte del área de administración. El nivel de estrés laboral encontrado con mayor frecuencia fue el moderado seguido del intermedio.

El área que obtuvo mayor nivel de estrés (moderado) fue la de laboratorio, seguido de dirección médica con un nivel de estrés intermedio. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés laboral que posee el personal en estudio y el síndrome metabólico, lo que no concuerda con estudios anteriores, esto se atribuye a que el tamaño de las muestras y las características sociolaborales no han sido las mismas a la del presente estudio.

Por otro lado, en las investigaciones internacionales utilizaron herramientas diferentes y no la encuesta de la OIT-OMS. No obstante, este estudio demostró que más del 50% de la población tiene estrés y algunos componentes para SM, que estos en algún momento podrán sumarse y desencadenar dicho síndrome.


referencias bibliográficas

 

Charria Ortiz, V. H., & Sarsosa Proweski, K. (2017). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali.

Dinarte Jarquín, J. A. (2019). Asociación entre el estrés laboral con trastornos metabólicos en personal médico, Hospital carlos Marx, Managua- Niavaragua, agosto-mayo 2019. Managua.

Jiménez Murillo, P. A. (2021). Asociación de síndrome de agotamiento profesional con síndrome metabólico en el personal médico y de enfermería de las áreas de cuidados intensivos y emergencias del Hospital Carlos Andrade Marín, Quito – Ecuador.

Organización internacional del Trabajo (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Ginebra.

Osorio, J. E., & Cárdenas Niño, L. (2016). Estrés laboral: estudio en revisión.

Paguada Pomares, E. A., & Ríos Gutiérrez, S. C. (2020). Prevalencia de síndrome metabólico en personal de salud del Hospital Primario Carlos Roberto Huembes, El Rama, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, junio a diciembre de 2020. Rama.

Peinado Martínez, M., Dager Vergara, I., & et al. (2021). Síndrome Metabólico en Adultos: Revisión Narrativa de la literatura. iMedPub Journals.

Rodríguez Chavarría , K. L., & Sánchez Rugama, B. L. (2020). Factores relacionados al estrés laboral del personal de enfermería que se desempeña en la sala de alto riesgo obstétrico. Hospital Bertha Calderón Roque. Managua II semestre 2020. Managua.

Suárez Duarte, R. J., & et al. (2020). Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo. Revista electrónica de conocimientos, saberes y prácticas, 105.

Vargas, J. (2019). La organización del trabajo y el estrés.
Vera Mera, G. N. (2021). Burnout y síndrome metabólico en usuarios externos de un centro de nutrición privado de Guayaquil,2021. Guayaquil.

                                                                                                      


© 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.

Ciencias
de la Educación

 

Ciencias
Sociales