Factores geográficos en la evolución urbana de la zona central histórica de la ciudad de Tipitapa, Nicaragua 1946-2020

Autores/as

  • Samanta María Espinoza Rivera Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua
  • María Dolores Álvarez Arzate Álvarez Arzate Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua

DOI:

https://doi.org/10.5377/farem.v10i39.12617

Palabras clave:

Factores geográficos, evolución, zona central, ciudad

Resumen

El presente artículo, parte de la tesis doctoral de la autora, donde se logró identificar los factores geográficos que influyeron en la evolución urbana de la zona central histórica de la ciudad de Tipitapa en los años 1946, 1969, 1996, 2000, 2018 y 2020. Desde el enfoque del análisis geográfico, auxiliado de los Sistema de Información Geográfica se profundiza en la descripción de los usos de suelo, la morfología urbana, así como los elementos naturales y culturales más representativos de la estructura urbana, componentes del paisaje urbano. Tipo de investigación cualitativa. Los principales resultados muestran que los factores geográficos que influyeron en el desarrollo de la zona central histórica de la ciudad de Tipitapa, se destaca la ubicación geográfica estratégica con relación a las regiones del norte y pacífico de Nicaragua, el relieve, la localización de complejos industriales, la viabilidad, actividades comerciales, agrícolas y ganaderas. Así como la migración, por ejemplo, del campo a la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña Vigil, P. (2005). Análisis formal del espacio urbano. Aspectos teóricos. Análisis formal del espacio urbano. Aspectos teóricos. Lima, Lima, Perú.

Alcaldía Municipal de Tipitapa. (2005). Plan Maestro de Desarrollo Urbano Ciudad de Tipitapa 2004-2024. Alcaldia Municipal de Tipitapa, Managua, Tipitapa.

Álvarez Arzate, M. (7 de Abril de 2000). La ciudad ausente, políticas urbanas y espacios de socialización. Managua, Managua, Nicaragua. Obtenido de https://antropologia-nica.blogspot.com/2007/04/la-ciudad-ausente-polticas-urbanas-y.html

Augé, M. (1992). Los no lugares: Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, S.A.

Barreto, P. (2002). Tipitapa. Suelo cubierto de historia nacional. Managua, Nicaragua: Impresos Monseñor Lezcano.

Belli, P. (1975). Prolegomeno para una historia económica de Nicaragua 1905-1966. Revista del pensamiento centroámericano, 13-16.

Boiser, S. (1996). Modernidad y Territorio. Santiago, Chile: Cuaderno de ILPES.

Boiser, S. (2003). El desarrollo en su lugar: El Territorio en la sociedad del conociemiento. Chile, Chile: Serie GeoLibros, PUC.

Bosque, J., & C. García, R. (2000). El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 49.

Doval, A. (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Ezra Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona, España: Arts Grilfiques Hurope, S.L.

Gallicchio , E. (7 de octubre de 2020). FLACSO Ecuador. Obtenido de FLACSO Ecuador: https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Gallicchio-E_2004_El-desarrollo-local-en-America-Latina.-Estrategia-politica-basada-en-la-construccion-de-capital-social.pdf

Gómez Romero, C. (2014). La Fundamentos epistemológicos de los estudios urbanos estructuralista. Documentos de trabajo. Asunción, Asunción, Paraguay.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas universitarias de Zaragoza.

Halftermeyer, G. (1946). Managua a través de la Historia 1846 - 1946. León: Hospicio San Juan de Dios.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid, España: Ediciones Aka!, S. A.

Ingram Alfaro, S. M., & Esteban Moreira, J. d. (noviembre de 2013). Analisis de la evolución urbana de la ciudad de Jinotepe entre los años 1883-2012. Monografía para obtener el titulo de arquitecta. Managua, Managua, Nicaragua.

MappingGIS. (24 de septiembre de 2021). MappingGIS. Obtenido de MappingGIS: https://mappinggis.com/2014/07/como-georreferenciar-una-imagen-con-arcgis/

Mazurek, H. (2009). IRD Editions. Obtenido de IRD Editions: https://books.openedition.org/irdeditions/17840?lang=es#text

Moraga López, G. (2010). Geografía cultural e identidad territorial: el caso de la comunidad de Cabuya, distrito de Cóbano, Puntarenas, 2009. Revista Geográfica de América Central, 131-154. Recuperado el 02 de enero de 2019, de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/3295

Ramírez Velázquez, B. R., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Mexico, D.F, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rozas, G. (1997). Identidad y desarrollo regional. Revista de Psicología de la Universidad de Chile , 70.

Santos, M. (2009). Espacio y método: Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 148.

Tapia, M. (19 de agosto de 2018). Gente de Gallos. Obtenido de Gente de Gallos: http://www.gentedegallos.com.ni/culturales/historia/historia-de-tipitapa/

Tuan, Y. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Madrid, España: Editorial Melusina.

Descargas

Publicado

2021-10-19

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES