Fortaleciendo la vocación productiva desde el programa nacional secundaria a distancia en el campo. Comunidad de Isiquí, Estelí, Nicaragua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/farem.v12i47.16860

Palabras clave:

Educación rural, empleo rural, desarrollo comunitario, identidad rural, jóvenes rurales

Resumen

En el año 2022 se dio apertura al Programa Nacional de Vocación Productiva para el Trabajo y la Vida, dirigido a estudiantes de Secundaria a Distancia en el Campo (SADC), a través de cursos especializados con temáticas relacionadas al aprovechamiento de la diversidad agroecológica en la comunidad, la producción de cultivos de granos básicos y hortalizas, así como, la cría y manejo reproductivo del ganado mayor y menor. El Objetivo de este estudio estuvo dirigido a analizar los aportes que el Programa de Vocación Productiva brinda a la construcción de conocimientos sobre tecnologías agropecuarias, que propicien la innovación y el emprendimiento como aporte a la mejora de la producción agropecuaria y, por ende, a las condiciones de vida de las familias y al desarrollo de las comunidades rurales de Nicaragua. Se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo, que permitió analizar las experiencias y valoraciones de los estudiantes, docentes y facilitadores que participaron en el Programa de Vocación Productiva, acompañada de revisión bibliográfica sobre la temática. Se realizó en la Secundaria a Distancia en el Campo de la comunidad de Isiquí, del municipio de Estelí. Para la recolección de la información se aplicaron técnicas como la observación, la entrevista y el análisis de contenido. El Programa Nacional de Vocación Productiva aporta conocimientos y habilidades en los estudiantes de la secundaria a distancia en el campo (SADC), en la producción agropecuaria, permitiendo que identifiquen las actividades en el campo como opciones para la obtención de ingresos que aporte a la economía familiar, al desarrollo comunitario, la seguridad alimentaria y nutricional, el arraigo comunitario y la conservación de la identidad cultural; así mismo, este programa contribuye en el estudiante de forma que le facilite las herramientas para plantear posibles soluciones a problemáticas que identifican en su diario vivir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BCN [Banco Central de Nicaragua]. (2021). Nicaragua en cifras. https://www.bcn.gob.ni/sites/default/files/documentos/Nicaragua%20en%20cifras%202021.pdf

Chávez, M., Alcoba, L., Quiroga, M., (01 de diciembre de 2022). Desafíos para el arraigo rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. https://inta.gob.ar/documentos/desafios-para-el-arraigo-rural

OIT [Organización Internacional del Trabajo]. (14 de febrero de 2014). La agricultura y el empleo juvenil: El eslabón perdido. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/features/WCMS_235659/lang--es/index.htm

Estermann, J. 1998. Filosofía andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. https://www.academia.edu/36493848/Estermann_Josef_Filosofia_andina

FAO [Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura]. (2014). Los jóvenes y la agricultura: Desafíos y selecciones concretas. https://www.fao.org/3/i3947s/I3947S.pdf

Gliessman, S. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional [GRUN]. (2021). Plan Nacional de lucha contra la pobreza y para el desarrollo humano 2022 - 2026. https://www.pndh.gob.ni/index.shtml

Huerta, E., Maradiaga, M., Ríos, R. (2021). Secundaria a Distancia en el Campo: en el Campo: un espacio para crecer en el un espacio para crecer en el bien común desde la comunidad bien común desde la comunidad y para la comunidad y para la comunidad. Revista de educación de Nicaragua INDICE, 1(2), 17 – 25. http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/38/47

Loyola, J. (2016). Conocimientos y prácticas ancestrales y tradicionales fortalecen la sustentabilidad de los sistemas hortícolas de la parroquia de San Joaquín. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 24, núm. 2, pp. 29-42, 2016. https://www.redalyc.org/journal/4760/476051632002/html/

Lucks, D. (2020, 1 de abril). Los jóvenes y la agricultura: ¿qué podemos aprender de las evaluaciones? [Mensaje en un blog]. EvalForward. https://www.evalforward.org/es/blog/youth-agriculture

Martínez-López, A., Cruz-León, A., Sangerman-Jarquín, D., Díaz, S., Cervante, J., Ramírez-Valverde, B. (2019). El estudio de los saberes agrícolas como alternativa para el desarrollo de las comunidades cafetaleras, 10 (7), 1615 – 1626. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v10n7/2007-0934-remexca-10-07-1615.pdf

Páez. O. (2001). Revaloricemos la educación rural. Revista Candidus No.16. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/candidus/candidus8/revaloricemos.htm

World Organization of Animal Health [WOAH]. Código Sanitario para los animales terrestres. (2008), artículo 7.1.1. https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahc/current/es_chapitre_aw_introduction.htm

Descargas

Publicado

2023-10-30

Número

Sección

CIENCIAS AMBIENTALES