El minidiccionario como estrategia metacognitiva a través del uso del aula tic para la enseñanza del sustrato náhuatl de 10 grado, del instituto Rigoberto López Pérez, Managua, Nicaragua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/farem.v12i46.16479

Palabras clave:

Sustrato, Náhuatl, léxico, estrategia, minidiccionario

Resumen

El sustrato náhuatl en Nicaragua forma parte de su identidad, por ello, debe estar presente ampliamente en la formación estudiantil, como parte de la herencia lingüística y cultural de los pueblos aborígenes que se asentaron en el país. En los MUP (Macro Unidad Pedagógica) del MINED (Ministerio de Educación de la República de Nicaragua) orientan la enseñanza de la lengua náhuatl en los discentes de 10mo grado como parte del rescate cultural e idiomático de la historia nicaragüense. Actualmente, estos términos están cayendo en desuso debido a la transculturización por los medios de masas, la influencia tecnológica, sumado la fuerte influencia del español estándar. Asimismo, en el presente artículo se demuestran diferentes estudios léxicos que expresan la importancia de reforzar el rescate del sustrato náhuatl, igualmente es necesario la búsqueda de diferentes estrategias que coadyuven al aprendizaje de los vocablos nahuas, como es el minidiccionario que promueve de forma creativa, lúdica y amena el gusto y aprendizaje de estos términos. Este artículo tiene como objetivo promover el minidiccionario como estrategia metacognitiva a través del uso del aula TIC para la enseñanza del sustrato náhuatl, a partir de una secuencia didáctica, en los estudiantes de 10mo grado del Instituto Rigoberto López Pérez, en el año 2022. Por lo tanto, es fundamental enseñar este contenido con estrategias variadas, flexibles, tecnológicas y creativas para que los estudiantes aprendan de manera sustancial, significativa y contextualizada los nahuatlismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso De Molina. (2006). “Aquí Comienza Un Vocabulario En La Lengua Castellana Y Mexicana”. http://Www.Cervantesvirtual.Com/Obra/Aqui-Comienca-Sic-Un-Vocabulario-Enlalengua-Castellana-Y-Mexicana--0/

Arellano Oviedo, F. (2007). Diccionario del español de Nicaragua. DEN. https://isbn.cloud/9789992459898/diccionario-del-espanol-de-nicaragua/

Carvajal Muñoz, I., Marín Córdoba, S. & Ortega Valverde, J. (2014). El uso del diccionario en el aula de educación primaria. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44247251005

Carrasco, S. (2005). Metodología De La Investigación Científica. San Marcos

Castilla- Corzo, et al. (20220). La chicha, producto gastronómico y ritual: caso chorro de Quevedo (Colombia y Otavalo (Ecuador. Revista Turismo y Sociedad. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6272/8863

Collado, C., Baptista, P., & Sampieri, R. (2006). Metodología de La Investigación Cuarta edición. Graw Hill.

Cortez Padilla y Cruz Vilches (2015). Variación lingüística del sustrato náhuatl y el español general o estándar en los hablantes de Tisma-Masaya: un enfoque sociolingüístico. https://repositorio.unan.edu.ni/10574/1/9187.pdf

Diccionario etimológico (2023). Etimologías, latín, chistes, refranes, ciudades. https://etimologias.dechile.net/?canica

Real Academia Española (2022). Diccionario de la lengua española (edición de tricentenario) https://dle.rae.es/chicha

Diccionario Larousse de Cocina (2023). Diccionario gastronómico. https://laroussecocina.mx/palabra/plancha/

Díaz, F., y Hernández, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Figueroa, D., Flores, C. y Vásquez, J (2019). Fue un estudio acerca de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del barrio Monimbó de Masaya. Se realizó desde un enfoque sociolingüístico. Tesina para optar a licenciatura en Ciencias en Educación. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua http://repositorio.unan.edu.ni/10724/1/447.pdf

Goleman, D. (2017). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós.

Hernández, R. (2006). Metodología De La Investigación. Mc Graw.

Hingarova, V. (2012). “La Vitalidad Del Náhuatl En México Contemporáneo”. Memoria Académica. http://Www.Memoria.Fahce.Unlp.Edu.Ar/Trab_eventos/Ev.3788/Ev.3788.Pdf

Incer Barquero, J (1985). Toponimias Indígenas de Nicaragua. Libro Libre. Instituto Nacional De Estadísticas censos. https://Www.Enriquebolanos.Org/Media/Publicacion/Ll_toponimiasindigenasnicaraguaj

Lara Gómez, y Orozco Palacio (2015). También acerca de la vitalidad léxica de los nahuatlismos en los hablantes del municipio de Cárdenas, Rivas. Un enfoque sociolingüístico. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44247251005

Largaespada, D. (2016). El Náhuatl En El Español De Nicaragua. https://Www.Managuafuriosa.Com/La-Vitalidad-Del-Nahuatl-Espanol/

Navarro, N. (2017). Secuencia didáctica. https://Www.Definicionabc.Com/Comunicacion/Secuencia-Didactica.Php

Montano Montano, C. y Ochoa Romero. M. (2018). Acerca de las creencias y actitudes lingüísticas de los estudiantes sobre el sustrato náhuatl en el español del Salvador, esta investigación realizada en la universidad del Salvador. https://www.google.com/url? sa=t&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjY-

Mántica, C. (1989). El habla nicaragüense y otros ensayos. Asociación Libro Libre.26. https://Www.Enriquebolanos.Org/Media/Publicacion/Ll_hablanicaraguenseotros Ensayoscarlosmantica.Pdf

Mántica, C (2004). Introducción al habla nicaragüense. Managua: Hispamer. https://Isbn.Cloud/9789992457320/Introduccion-Al-Habla-Nicaraguense/

Martínez, A. Xilomen, A., Flores, E., y Juan, C. (2017). Estudio De La Vitalidad Léxica del Sustrato náhuatl en los Hablantes del Barrio Monimbó de Masaya: Un Enfoque Sociolingüístico. http://Repositorio.Unan.Edu.Ni/Id/Eprint/10549

Sampieri, C. (1998). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. McGraw Hill

Silva, F. (1999). La Lengua De Nicaragua: Academia Nicaragüense De La Lengua. https://Isbn.Cloud/9789992404294/La-Lengua-Nuestra-De-Cada-Dia/

Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje: una perspectiva educativa. https://biblat.unam.mx/es/revista/investigacion-en-educacion-medica/articulo/schunk- dale-teorias-del-aprendizaje-una-perspectiva-educativa-editorial-pearson-sexta-edicion- 2012

Valdés, G (2004). Heritage Lenguaje Studensts Profiles and Posibilites. Https://Www.Taylorfrancis.Com/Chapters/Edit/10.4324/9780203122419-10/Heritage-Language-Students-Profiles-Possibilities-Guadalupe-Vald%C3%A9s

Woolfolk, Anita E. (1999). Psicología Educativa. 7ª Ed. Prentice Hall.Thouvenot, M. y Manríquez, J. (2015). Diccionario de nahuatl y español. Universidad Nacional Autónoma de México https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diccionario/diccne00.pdf

Zamora, Z (2020). Situación actual del sustrato náhuatl en el español de Nicaragua. Revista Lengua y Literatura. https://Www.Camjol.Info/Index.Php/Rll/Article/View/10123.

Descargas

Publicado

2023-08-15

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN