https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/issue/feed Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología 2022-08-18T21:14:05+00:00 Norling Sabel Solís Narváez raices@unan.edu.ni Open Journal Systems <p><img style="width: 94px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="/public/site/images/admin/cat2.jpg">&nbsp; &nbsp; <img style="width: 50px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="/public/site/images/admin/1.png"></p> <div style="clear: both;">&nbsp;</div> https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7785 Editorial 2022-08-18T20:20:46+00:00 Jossarys Massielle Gazo Robles jgazo@unan.edu.ni 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7784 Notas de Portada 2022-08-18T20:20:46+00:00 Pablo Danilo Téllez Vado pablotvnic@gmail.com 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7769 Jesús Tepactepec: El sujeto rural y sus formas no campesinas 2022-08-18T20:20:38+00:00 Milton José Flores Chavarría gozo44_v@hotmail.com <p>La comunidad de Jesús Tepactepec propone una resignifi cación de su forma de vida rural, donde se mezclan actividades laborales (agropecuarias y no campesinas) convirtiéndoles en una población pluriactiva, que se abre puertas a la globalización, por ende a la diversidad rural a partir del proceso de la pluriactividad histórica dentro de la comunidad y el enfoque de la nueva ruralidad. También, se desarrolla la infl uencia de la complementariedad de ingresos (variables/refugio) con salarios (fi jos) en la reproducción de su cultura rural. De esta forma avanzamos con la etnografía analítica de la cotidianidad pluriactiva de los hogares rurales, la cultura transformada, el sujeto rural (SR) hoy y sus formas no campesinas. De esta manera se invita al lector a indagar esta investigación en Jesús Tepactepec.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7768 La ruralidad en vilo: Jesús Tepactepec Persistencias y transformaciones sociolaborales 2022-08-18T20:20:38+00:00 Milton José Flores Chavarría gozo44_v@hotmail.com <p>Esta investigación se sumerge en el análisis de las dinámicas contemporáneas que generan los procesos de reconfi guración de la ruralidad en sentido territorial, la relación de la comunidad con el entorno o ambiente y sus efectos en la cultura rural, a partir de la resignifi cación que asignan las familias rurales en Jesús Tepactepec. Dentro de los fi nes se encuentra el propósito de profundizar en la forma en que se toma el territorio, desde lo físico, hasta la confi guración simbólica en los habitantes y la infl uencia en la reproducción del modo de vida rural, para ello, se indaga en las transformaciones dentro territorio rural y en la reproducción de la cultura de los pobladores, lo que permite una exploración en las relaciones sociedad-naturaleza y ser humanoambiente, a través de las formas en que la población percibe, convive y enfrenta la contaminación de la cuenca hidrográfica del río Zahuapan, por la dinámica presente de actividades industriales y su efecto en la concentración de poblaciones.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7767 Uso del suelo y actividades agrícolas de la comarca Lomas del Gavilán, municipio de Nindirí-Masaya en el año 2020 2022-08-18T20:20:37+00:00 Raúl Isaac Talavera Montalván raultalavera37@gmail.com <p>La presente investigación se realizó en la comarca Lomas del Gavilán, Nindirí- Masaya, con el propósito de caracterizar las actividades agrícolas y el uso del suelo. La metodología que se utilizó fue de carácter descriptiva, de enfoque cuantitativo, la población estuvo constituido por 10 productores agrícolas, integrando los mismos la muestra de esta investigación, las variables de estudios son, actividad agrícola, recurso suelo, impacto de las actividades agrícolas, buenas prácticas de uso de suelo. Para la recopilación de información se usaron técnicas entre ellas: la entrevista a instituciones del estado presentes en la comarca, y posteriormente la aplicación de la encuesta a los productores. La comarca Lomas del Gavilán es una pequeña zona de 4.6 km2 (AMUSCLAM, 2011-2012), dedicada a las actividades agrícolas entre ellos, maíz, frijoles, cítricos, hortalizas. Las actividades existentes en esta comarca, han generado un impacto negativo en el suelo, debido a la sobreexplotación, malas prácticas agrícolas, uso inadecuado y la deforestación que provocan un proceso acelerado de erosión del suelo. En el área se observa procesos acelerados de degradación del suelo, que se pueden manifestar en, la reducción de las cosechas especialmente en los granos básicos, y en la acumulación de sedimentos en las partes bajas de la región.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7783 Hambre y desnutrición en Guatemala. La perspectiva cultural en la cooperación y el desarrollo del siglo XXI 2022-08-18T20:20:45+00:00 Cecilia Pedret Massanet pedret70@hotmail.com Luis López Lago Ortiz luislopezlago@unex.es Borja Rivero Jiménez brivero@unex.es Lorenzo Mariano Juárez lorenmariano@unex.es David Conde Caballero dcondecab@unex.es <p>Desde hace décadas, en Guatemala se ha desplegado un amplio abanico de intervenciones de desarrollo que han tenido como objeto fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar el bienestar nutricional de la población guatemalteca, pero, la prevalencia del hambre y la desnutrición, especialmente la infantil, sigue siendo un problema no resuelto para instituciones y ONGs nacionales e internacionales. Para el presente artículo se ha realizado una revisión crítica de la producción de información institucional tanto de las políticas públicas estatales, como de las intervenciones de organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales, haciéndose notar el déficit cultural en las acciones de combate contra la desnutrición. Estos resultados se han contrastado con las principales referencias de la literatura científica sobre el tema, destacándose la necesidad de abordar la seguridad alimentaria y nutricional en el país con unas sólidas bases culturales. La naturaleza de este trabajo y sus resultados subrayan la necesidad de una mirada antropológica y de los estudios culturales en las políticas públicas y acciones de desarrollo.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7782 El oficio de curar el espanto entre los otomíes del norte del Estado de México 2022-08-18T20:20:45+00:00 David Gómez Sánchez gozo44_v@hotmail.com <p>Este trabajo pretende colocar a discusión las funciones de los médicos tradicionales de la región norte del Estado de México. Para este análisis se documenta el ofi cio del especialista en curar la enfermedad conocida como espanto en la comunidad otomí de San Antonio Detiña, del municipio de Acambay. Se guía por el método etnográfi co y retoma los puntos de vista de los actores de comunidad: pacientes y médicos tradicionales, quienes interactúan en diversos momentos del tratamiento de la enfermedad. Sustentando que la vigencia del ofi cio del médico tradicional se respalda en las cosmovisiones sobre el cuerpo, las relaciones sociales y el espacio geográfico.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7770 Conflicto de las bambas en Perú: Frame Analysis del etnocentrismo de los medios de comunicación 2022-08-18T20:20:39+00:00 Edelmira Ccoto Curi edelmira.ccoto@gmail.com <p>El artículo contribuye a la refl exión sobre el conflicto de las Bambas en el Perú, el objetivo fue analizar la lógica que hace que los medios de comunicación prioricen ciertos temas en la construcción y difusión de sus discursos respecto al conflicto de las Bambas y en ese proceso cuestionar la invisibilización de la problemática de fondo vinculada al conflicto. Así, por un lado, basado en el framing analysis para identificar que priorizan los medios de comunicación televisiva más vistos en el Perú y por el otro lado, el etnocentrismo como enfoque teórico para reflexionar sobre la lógica detrás de tal priorización de contenidos, el ensayo analiza el encuadre del conflicto de las Bambas desde los medios de comunicación. Con ello se evidencia que detrás de la jerarquización de los actores del conflicto y sus roles; la invisibilización de otro y sus demandas y aquello que los medios no dicen sobre el conflicto, cuestiones vinculadas a la protección del medio ambiente, hay lógica de tipo etnocentrista basada en categorías hegemónicas expresadas en simplificaciones y generalizaciones que son legitimadas porque representan creencias de la sociedad peruana sobre las comunidades campesinas. Finalmente, estos hallazgos demuestran que los discursos de los medios de comunicación pueden validar y reproducir estructuras de poder que colocan en una situación de desventaja a quienes son la población afectada por actividad minera.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7772 Representaciones sociales y cultura un acercamiento antropológico 2022-08-18T20:20:40+00:00 José Luis Ramos Ramírez xozeluizr@gmail.com <p>En el presente articulo cientifico ofrezco una introducción a la teoría y metodología de las representaciones sociales desde una perspectiva antropológica, articulando un concepto simbólico de cultura. El haber encontrado poca atención en las tesis -en Lima, Perú- me motivó para invitar a estudiantes de Antropología a que revisen y critiquen esta propuesta heurística con la intención de estudiar el pensamiento social de colectividades sociales. Es originaria de la Psicología Social francesa, pero un antecedente central son las representaciones colectivas de Durkheim. Las RS contienen una dimensión simbólica que invita a ser atendida por los antropólogos.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7779 Experiencia sentida de la caminata: Autoetnografía en pandemia 2022-08-18T20:20:43+00:00 Lidia Abel elpuntodevistadelcuerpo@gmail.com Tere Puig Calzadilla elpuntodevistadelcuerpo@gmail.com <p>A través de dos breves auto etnografías que utilizan la escritura como método central, presentamos lo que ha sido el hilo conductor de nuestras vidas durante los últimos dos años: nuestros cuerpos en situación de caminata. Estas caminatas se desarrollaron en escenarios geográfi cos diferentes y distantes, a lo largo de dos años -2020-2022- en dos momentos profundamente diferentes entre sí tales como la pandemia y las medidas de contención adoptadas para enfrentarla, y la Post-Pandemia con sus restricciones de circulación aún vigentes. Aunque desafi ante, experienciar una conexión sentida con nuestros cuerpos nos dio una sensación de continuidad y pertenencia en tiempos que se sintieron aciagos e inciertos. La forma en que pensamos, vivimos y enfrentamos esos obstáculos diarios ha alterado profundamente nuestra experiencia corporal y la vivencia del mundo. Asimismo, podemos decir que la pandemia nos dio la oportunidad de comprobar que el cuerpo puede convertirse además en un enfoque desde el que pensar esos cambios. En este escenario, la autoetnografía fue nuestra herramienta por excelencia para pensar con el cuerpo el nuevo panorama local y mundial.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7780 Repensando la lectura antropológica, un acercamiento Interpretativo a la función de los textos clásicos 2022-08-18T20:20:44+00:00 Rober Andres Sandoval Carabali roberandres199924@gmail.com <p>El presente ensayo pretende mostrar de manera general: cual es la percepción que tienen los estudiantes de antropología de la Universidad del Magdalena, Santa Marta Colombia, sobre la función de la lectura de los textos clásicos. Para ello este texto parte de la pregunta ¿Cuál es la función en la implementación de la lectura de los escritos clásicos, que bajo análisis y lineamientos marcados por la academia eurocéntrica, indagan sobre las dinámicas socioculturales?Analizando diferentes postulados y los cambios en el quehacer antropológico, este escrito desarrolla diferentes argumentos que concluyen en la proposición de la implementación del paralelismo en la lectura de los textos clásicos con los actuales, ya que esto permite una mejor apropiación intelectual y con ella la conformación de un pensamiento crítico por fuera de los esquemas clásicos hegemónicos.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7773 Espacios arquitectónicos para la mediación pedagógica: Diseñando juntos la nueva escuela 2022-08-18T20:20:40+00:00 Marythel Garache Zamora marythelg@hotmail.com <p>La pedagogía y la arquitectura tienen unos fines educativos, porque en esencia, acompañan a los individuos en la percepción y actuación del mundo, determinan en gran medida su inteligencia física, emocional y social. Revisa las teorías docentes, las razones contextuales y las condiciones históricas que han configurado estos espacios intencionales desde el origen de la difusión del conocimiento, y revisa con más detenimiento aquellos espacios teóricos otorgados intencionalmente o inconscientemente de manera teórica o práctica, la calidad de esas sugerencias, ya sean modelos arquitectónicos teóricos o reales, debe resaltar algunas cualidades. Se centra en el espacio-escuela dedicado, a la etapa de formación de los individuos de manera regular y se centra en la experiencia del espacio, y en base a sus componentes más esclarecedores, se llevó a cabo la clasifi cación individual del espacio didáctico. Este ensayo se basó en la aplicación del enfoque de información, vivencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos que se desarrollan posteriormente. Es necesario reconsiderar el espacio educativo para adecuarlo a las necesidades actuales de la sociedad del conocimiento, reflexionar sobre la pedagogía arquitectónica desde la perspectiva de la integración entre disciplinas: arquitectura y pedagogía. La horizontalidad está lejos de establecer una mayor especialización y aislamiento, pero es indispensable. La sociedad se desarrolla a través de la mistificación, al establecer argumentos comunes, generando territorios para el encuentro.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7774 Una historia real de los años 70, en Bilwi, Puerto Cabezas. Manuelito Ugarte Gómez nieto de don Manolo 2022-08-18T20:20:41+00:00 Urías W. Ramos Escobar jmcardona@unah.edu.hn <p>El trabajo dedicado al insigne Manuelito Ugarte Gómez se circunscribe en los estudios de las “Historia de Vida”, por cuanto rescata las vivencias y las formas de vida de un grupo de chavalos que nos tocó vivir un periodo en que los derechos elementales de la vida, se nos fueron negados por el sistema más perverso en la historia de nuestro país, me refi ero a la Dictadura Militar Somocista ( 1936-1979). Frente a tantas limitaciones propias de lo que la W antropología recoge como culturas negadas y silenciadas aparece la fi gura de un niño, cuyo padre fue un capitán de la FAN ( Fuerza Aérea Nacional ), que por encima de la ideología que pudo tener su vástago, Manuelito optó por vivir, convivir y armonizar con los chavalos más pobres de la Ciudad de Puerto Cabezas ( Bilwi). Es mi intensión, que esta Historia de Vida pueda ser leída por este protagonista como un profundo reconocimiento a todo el apoyo moral, social y económico que nos pudo brindar en los años setenta. Mientras sufríamos los embates de somocismo paralelamente se gestaba la mayor gloria de nuestro país, la Revolución Popular Sandinista en 1979, artífi ce de nuestros derechos elementales hasta convertirnos en parte del Proyecto de las Facultades Preparatorias, sin lugar a dudas fue la mayor obra monumental en materia educativa, pues pudo cobijar a los obreros, campesinos, combatientes y excombatientes que dimos la vida antes y durante el proceso revolucionario.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7775 Una aproximación al estudio de la reincidencia delictiva desde la antropología del delito 2022-08-18T20:20:41+00:00 Agatha Sánchez García a.sanchez.crimi@gmail.com <p>La Antropología es una ciencia que tiene mucho que aportar al estudio de la conducta delictiva, en un esfuerzo por visibilizar las necesarias relaciones entre ambas se propone el desarrollo de una disciplina dentro del campo de la Antropología Sociocultural. Tomando como ejemplo el modelo de algunos países como Argentina, se reivindica la implicación de la Antropología en el estudio del fenómeno delictivo, algo que hasta el momento no sucede en España. Son muchos los campos de estudio en los que la Antropología podría aportar un conocimiento enriquecedor, en concreto se reflexiona sobre el estudio en el ámbito de los centros penitenciarios y la finalidad resocializadora de las penas privativas de libertad. El objetivo es realizar una revisión bibliográfica de las investigaciones que se llevan a cabo en España sobre la reincidencia y sus causas y explorar la relación entre la participación de los presos en encuentros de Justicia Restaurativa y mediación familiar y el impacto que pueda tener sobre el índice de reincidencia. La principal aportación apunta que el fortalecimiento de los vínculos sociales y familiares tiene un impacto beneficioso en el desistimiento delictivo y la reducción de la reincidencia. La Antropología del delito proporciona una base teórica y metodológica desde la que realizar aportaciones valiosas al fenómeno de la reincidencia delictiva y proponer nuevas estrategias orientadas a mejorar el proceso de reentrada en la sociedad de los presos puestos en libertad.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7776 Estigma, Violencia y Marginalidad El ocultamiento del ejercicio de la prostitución callejera 2022-08-18T20:20:42+00:00 Katherine González Parra Katherinegp93@gmail.com <p>Se presenta una investigación empírica desde el campo de la antropología social durante el cual se observó el contexto de la prostitución callejera en el barrio La Merced de la Ciudad México en relación con las mujeres de adultez media. La investigación se realizó en un periodo de dos años, del 2018 al 2020 donde se recoge información que permite dibujar las relaciones sociales en las cuales se encuentran las mujeres que ejercen esta labor, resaltando otros papeles sociales como el ser abuelas, madres, hermanas e hijas en un sistema prostitucional donde su sentido de agencia es limitado y el estigma que acarrea su ofi ciolas hace mantener una doble vida. Así mismo, se muestra las difi cultades metodológicas para realizar el trabajo de campo, empezando por el encubrimiento de ser investigadora por mi propia protección, el del personal de la fundación y el de las mujeres con las que se compartió debido a las dinámicas y el contexto de La Merced, dificultando el uso de instrumentos de recolección de datos y el de recursos tecnológicos. Siendo así, la investigación se fundamentó no sólo en lo observado, escuchado y su diario de campo sino también a través de dibujos que se crearon a través de mi dialéctica, mis sensaciones y la misma sensibilidad que plasmo el artista que los realizó, acreditando una flexibilidad metodológica. Por consiguiente, se resalta lo encontrado en la investigación a través del trabajo etnográfico y las mismas ilustraciones.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7766 La Danza guerrera en la fiesta del Sol: El caso de cotacachi-Ecuador 2022-08-18T20:20:37+00:00 Raúl Clemente Cevallos Calapi rccevallos@utn.edu.ec Nelson Iván Bedón Suárez nibedon@utn.edu.ec Nhora Magdalena Benítez Bastidas nmbenitez@utn.edu.ec Michelle Cevallos Vaca dmcevallos@pucesi.edu.ec <p>El presente artículo es un sumario de la investigación: El rol de los cabecillas o rukukuna en la fiesta del Sol del pueblo kichwa de Cotacachi, como elemento identitario y de reafirmación cultural, fue autorizado y certificado por el Consejo Directivo del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CUICYT) de la Universidad Técnica del Norte (UTN); en tal razón, esta investigación se distingue a partir de los rituales efectuados durante la danza guerrera en la plaza del pueblo de Cotacachi. Ahí, los danzantes kichwas que representan a dos sectores geográficos opuestos se enfrentan físicamente hasta lastimarse. El proyecto ausculta el rol simbólico del cabecilla que se constituye en la figura más acreditada de la fiesta del Sol. Por su estructura, la investigación es de corte etnográfica, que estudia el proceso festivo de los danzantes. En este proceso se involucraron 48 líderes indígenas provenientes de 12 comunidades kichwas, quienes son informantes de fuente primaria para la presente exploración, quienes en algún momento de su vida ejercieron el rol protagónico de “cabecilla o prioste” de la fiesta del Sol. Entre los resultados más relevantes se evidencia al cabecilla y a sus acompañantes como los actores más influyentes de la danza guerrera; ellos recrean el poder y la autoridad colectiva mediante los rituales para ganar la plaza. Se concluye que, los cabecillas, cuanto más trayectoria y experiencia social tienen, mayor jerarquía disponen en el escenario ritual o habitual; durante la danza guerrera provocan derramamiento de sangre e incluso la muerte de sus opositores.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7771 Caminar en Los Andes: Trashumantes de la Cordillera Oriental del Ecuador 2022-08-18T20:20:39+00:00 Juan Sebastián Espinoza Rendón juan.espinozar17@ucuenca.edu.ec <p>Las comunidades rurales son poseedoras de una gran riqueza cultural. En este sentido, en el área rural andina se conservan prácticas ancestrales que contienen un conocimiento de los espacios y una sabiduría en cuanto la naturaleza. En este sentido, se plantea la trashumancia como la actividad que aún prevalece en la comunidad de Zhamar, y es realizada por el señor Damián Morocho y su madre Rosa Carchi. Ellos emprenden cada 4 meses un viaje con todo su ganado a las estribaciones del cantón Nabón para proveer de alimento a sus animales, aspecto esencial dentro de su economía. Esta práctica, aunque se siga ejerciendo en determinados casos, resulta dificultosa y requiere un esfuerzo físico y mental para quienes lo realizan, y un conocimiento de las montañas de destino.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7777 El color del maíz: Gastronomía azuaya a través de la literatura entre lo tradicional y lo contemporáneo 2022-08-18T20:20:42+00:00 Guisella Alexandra Carchi Ramón guisella.carchi@ucuenca.edu.ec Juan Sebastián Espinoza Rendon guisella.carchi@ucuenca.edu.ec <p>En la obra literaria Los hijos del novelista Alfonso Cuesta y Cuesta se ven representadas las costumbres y tradiciones de las poblaciones del Austro ecuatoriano durante el siglo XX. En este sentido, este artículo ha buscado exponer los contextos gastronómicos presentes en la obra, los que evidencian la cotidianidad de la ruralidad, sector donde actualmente se mantienen prácticas milenarias en cuanto a la preparación de alimentos como el maíz, el fréjol, la papa, la caña, etc. Además del uso de utensilios como las piedras de moler, las tinajas, la tulpa, que poseen una carga simbólica, y están presentes en estos pueblos. En este sentido, se aplicó el método de análisis de contenido que sirvió para exponer elementos gastronómicos presentes en la obra, que han sido contextualizados y respaldados con fuentes documentales, y a través del registro fotográfi co que refleja la realidad social del sector rural contemporáneo. Desde esta perspectiva, tendremos como resultado que las tradiciones culinarias en el Azuay, han sufrido cambios considerables debido a la vida acelerada propia del sistema moderno, optando por alimentos rápidos de preparar, perdiendo ciertas prácticas gastronómicas tradicionales. Sin embargo, se ha venido revalorizando estos saberes y prácticas por grupos independientes y políticos, a través del registro mediante la publicación de libros, artículos, fotografías, eventos, etc. llevando a cabo programas que dotan de certifi caciones para los portadores de estas prácticas denominadas ancestrales.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7778 El maíz entre los Popolucas de la Sierra, Veracruz, México. Apuntes de su historia 2022-08-18T20:20:43+00:00 Juan Alejandro Rodríguez Hernández raices@unan.edu.ni <p>La intención del artículo se encamina en mostrar parte del saber indígena, en lo general, y de la cultura popoluca, en lo particular; referente al sistema de la milpa, exponiendo nociones y prácticas productivas, ceremoniales y simbólicas asociadas con el cultivo del maíz en localidades de la región sur del estado de Veracruz, México; producto de un trabajo de campo realizado entre 1993-1995, como parte de las actividades del Proyecto Sierra de Santa Marta A. C (Universidad de Carletón, Canadá-Universidad Nacional Autónoma de México). La metodología empleada se concretó con la aplicación de entrevistas en profundidad, la observación y transectos en las parcelas de maíz, principalmente. Los resultados del trabajo evidencian la manera en que la labor agrícola entre las y los popolucas representa un sistema que se reviste de una lógica compleja mediante la cual interactúa el hombre, la naturaleza y lo espiritual; en cuyo proceso resalta el rol mítico de Jomshuk, Dios del maíz.ancestrales.</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/Raices/article/view/7781 Percepciones del derecho a la lengua en los Nahuas de Santa Ana Tlacotenco 2022-08-18T20:20:44+00:00 Elsa Del Valle Núñez sarahine@hotmail.com <p>En este artículo se analizan algunas percepciones que la comunidad nahua de Santa Ana Tlacotenco, Alcaldía Milpa Alta, en la Ciudad de México tiene respecto al derecho a la lengua. Este derecho como un derecho positivo mexicano no sólo se interpreta a partir de su comprensión legal, sino requiere, además de la signifi cación que tienen los pueblos originarios, por esto último, la importancia de este estudio. Conocer las percepciones que los nahuas de Santa Ana Tlacotenco tienen respecto a este derecho, establece como uno de los resultados que el derecho a la lengua es comprendido por los actores de esta investigación como un derecho constitucional que entraña una relación de poder asimétrica entre el Estado mexicano y los indígenas; un derecho que jurídicamente en apariencia es neutral, pero con el cual se continúa fortaleciendo la potestad del Estado sobre los bienes culturales como son las lenguas de los grupos minorizados; por lo tanto, a nivel social este derecho se percibe como un derecho con contenido político. Teóricamente esta investigación se fundamenta en el Realismo Jurídico y la Teoría Critica del Derecho; y se caracteriza por ser un estudio cualitativo realizado durante 2019 y 2020, cuya base de datos se construyó a partir de entrevistas semiestructuradas y de observaciones en campo, las cuales se analizaron por medio del Método Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002)</p> 2022-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua