TURISMO RURAL COMUNITARIO: DESAFÍO DE COMUNIDADES DEL OCCIDENTE DE
NICARAGUA, OPORTUNIDAD PARA MEJORAR EL RECURSO ECONÓMICO. ENFOQUE PLS-SEM.
COMMUNITY RURAL TOURISM: A CHALLENGE FOR COMMUNITIES IN WESTERN NICARAGUA,
AN OPPORTUNITY TO IMPROVE ECONOMIC RESOURCES. PLS-SEM APPROACH.
Resumen
En el presente artículo científico se hace una revisión de la
literatura para incrementar la capacidad explicativa en el
conocimiento empírico que genera el turismo rural
comunitario, tomando en cuenta aspectos relevantes para
hacer de este una oportunidad de poder empoderar a las
comunidades y que sean los propios comunitarios quienes
mejoren su calidad de vida a partir de la organización de
productos turísticos rurales, y de esta manera conservar y
proteger los recursos naturales y culturales de la comunidad.
La nueva realidad ha generado el reconocimiento y
apropiación consciente de la multifuncionalidad de las zonas
rurales y la inmersión de las familias rurales en el sector
turístico, presentándose oportunidades para el desarrollo
desde su propio entorno y valorando las dimensiones
ambientales, culturales, políticas, económicas y sociales.
Asimismo, es importante destacar que el proceso de liderazgo,
integración, organización y participación de los comunitarios
es el engranaje fundamental para el desarrollo del producto
turístico sostenible. La investigación tiene como objetivo el
comportamiento de hipótesis para el diseño de productos
turísticos sostenibles para mejorar la calidad de vida de los
comunitarios en las comunidades rurales; por lo que los
resultados se miden por medio del modelo de ecuaciones
estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM,
por sus siglas en inglés). También los resultados muestran que
las comunidades rurales cuentan con el potencial y la
capacidad necesaria, por parte de los comunitarios, para
desarrollar productos turísticos sostenibles, dado que
finalmente es un elemento fundamental para mejorar la
calidad de vida en las comunidades rurales en estudio.
Palabras clave: comunidad, beneficios, producto turístico.
turismo rural comunitario, Modelización SEM-PLS.
Abstract
This scientific article reviews the literature to increase the
explanatory capacity in the empirical knowledge generated
by rural community tourism, taking into account relevant
aspects to make it an opportunity to empower the
communities and the communities themselves to improve
their quality of life through the organization of rural
tourism products, and in this way conserve and protect the
natural and cultural resources of the community. The new
reality has generated the recognition and conscious
appropriation of the multifunctionality of rural areas and
the immersion of rural families in the tourism sector,
presenting opportunities for development from their own
environment and valuing the environmental, cultural,
political, economic and social dimensions. It is also
important to emphasize that the process of leadership,
integration, organization and participation of the
community is the fundamental gear for the development of
the sustainable tourism product. The objective of the
research is the behavior of hypotheses for the design of
sustainable tourism products to improve the quality of life
of community members in rural communities; therefore,
the results are measured through partial least squares
structural equation modeling (PLS-SEM). The results also
show that rural communities have the potential and the
necessary capacity on the part of the community members
to develop sustainable tourism products, which is a
fundamental element for improving the quality of life in the
rural communities under study.
Keywords: community, benefits, tourist product, rural
community, SEM PLS modeling.
67
Martínez-Salgado, Oscar1; Baca Herrera, Ingry2
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Nicaragua
Email: oscar.martinez@ce.unanleon.edu.ni, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4748-2698
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Nicaragua
Email: ingry.baca@ce.unanleon.edu.ni, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0867-7211
DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v3i2.15491
Recibido 21/09/22 Aceptado 16/11/22
__________________________________________________________________________________________________________________________
Autor por correspondencia: oscar.martinez@ce.unanleon.edu.ni, (Martínez-Salgado, Oscar)
Forma sugerida de citación: Martínez, O., y Baca, I. (2022). Turismo rural comunitario: desafío de las comunidades del occidente de
Nicaragua, oportunidad para mejorar el recurso económico. Enfoque de PLS-SEM. Apuntes de Economía y Sociedad, UNAN - León,
Vol N.° 3 (2) (julio-diciembre 2022). pp. 67-78. DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v3i2.15491
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León)
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen ningún conflicto de interés.
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 3 (2) julio diciembre 2022 / 67-78/ ISSN: 2709 - 7005
I- Introducción
De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (2020), en el contexto de la pandemia del COVID-19, el desarrollo de
las comunidades juega un papel importante, dado que los visitantes buscan destinos menos poblados, experiencias y
actividades al aire libre. Para diferentes países, el turismo rural se ha convertido en un producto importante, que permite a las
áreas rurales compartir sus entornos naturales con los turistas que buscan experiencias más auténticas (Chin, et al., 2017). Por
consiguiente, el desarrollo de este tipo de actividad convencional es reciente para muchos países a nivel mundial, por lo que
cada vez está retomando más importancia para las localidades. Muchas de estas han apostado por desarrollar este tipo de
turismo, así como también el interés que está generando tanto en el sector público como privado en darle más apoyo y
seguimiento, no solo en el ámbito de cómo sacarle provecho, sino además fomentando leyes que benefician en su regulación
para el debido provecho de sus recursos naturales y culturales con los que cuentan. Asimismo, en este contexto, las
comunidades han empezado a plantearse la participación de esta actividad, desarrollando propuestas de productos turísticos
sostenibles. De esta manera, Barrera (1998) menciona que el impacto del turismo rural puede abordar los siguientes aspectos:
diversificación, creación de empleo y fomento del arraigo, protagonismo de la mujer y los venes, revalorización del
patrimonio cultural, arquitectónico, antropológico, paleo-arqueológico y ambiental, incremento de los ingresos del
establecimiento por agregado de valor, mejora de la comercialización de la producción y fomento de la asociatividad.
También el turismo rural comunitario se conoce como una experiencia intrínseca centrada en factores que están ligados a la
pobreza y el desempleo, y que la mejor forma para mejorar su calidad de vida es haciendo uso razonable con este tipo de
actividad turística, no dejando en el olvido que el comunitario es el pilar fundamental para la debida gestión en su territorio y
cada día sea capaz de hacer buen uso de los recursos turísticos. Por lo tanto, para una comunidad rural un modelo de gestión
con turismo rural comunitario significa buscar la compatibilización de elementos como los siguientes: competitividad
económica, sostenibilidad ambiental, equilibrio territorial, bienestar, cohesión social, innovación, trabajo en redes locales y
nacionales. Por ello, en el occidente de Nicaragua las comunidades rurales cuentan con riqueza de atractivos turísticos
naturales y culturales, que sus habitantes son capaces de poder transformar en productos turísticos, siempre y cuando sean los
propios comunitarios los responsables de poder desarrollarlos con un primer apoyo por parte del sector público y privado para
que después sean los pioneros en poder gestionar este tipo de actividad turística.
Por otro lado, lograr propósitos para un desarrollo local con gestión del turismo rural comunitario con base en la participación
de las comunitarios es un exitoso resultado para las comunidades rurales; asimismo, para Ruiz Ballesteros y Solís Carrión
(2007), estas alternativas pueden ser de utilidad para afrontar la brecha socioeconómica entre el campo y la ciudad.
II- Planteamiento teórico
El turismo rural comunitario aparece como iniciativa para ver resultados en las comunidades rurales en busca de nuevas
alternativas de desarrollo para sus pobladores, así como también mejorar su calidad de vida (Maldonado, 2007). La
importancia del turismo comunitario radica en su enfoque para la mejora de las condiciones de vida de la comunidad en la
cual se desarrolla sin dañar sus recursos (Ruiz-Ballesteros, 2011).
También para Freiría Carballo (2003), algunos de los elementos estratégicos para el desarrollo del turismo rural comunitario
son:
Las comunidades rurales tienen atractivos para dárselo a conocer al turista, lo correcto es realizar un inventario turístico
para identificar los posibles productos de turismo rural.
Todo se realiza sin dejar por fuera las labores cotidianas del comunitario, dado que es una actividad complementaria a lo
habitual.
La tendencia del turismo rural está en crecimiento por lo que los turistas se interesan más por visitar las áreas rurales.
Es una alternativa para el fomento del empleo rural por lo que genera empleos rurales no agrícolas para las familias
campesinas, incluyendo a mujeres y jóvenes rurales.
También evita la emigración del comunitario a la ciudad o al extranjero.
Por consiguiente, el desarrollo de las actividades turísticas en el campo y el principal motivo de atracción es el que tiene que
ver con la propia vida rural, que ha sido una oportunidad para la revalorización y el reconocimiento de la actividad rural, su
cultura material (arquitectura, trabajos, cocina) y sus distintas expresiones culturales artísticas (música, bailes, canciones)
(Cañada, 2009). También, las culturas indígenas son portadoras de valores históricos y costumbres sociales que las
comunidades rurales comparten con los visitantes (Maldonado Alvarado, 2002). El turismo rural comunitario toma en cuenta
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 3 (2) julio diciembre 2022 / 67-78/ ISSN: 2709 - 7005
la historia, tradición e identidad de las comunidades rurales, para realizar actividades que generen condiciones convergentes
de participación con el adecuado uso de la naturaleza, y de esta manera poder comercializar los productos turísticos (Pérez,
2003). Asimismo, todo resulta beneficioso para las áreas rurales con el objetivo de tratar de promover el turismo comunitario
e infundir en el comunitario para que se puedan convertir en proveedores de experiencias únicas y auténticas de cada territorio
rural (Dolezal, 2011).
Así pues, Zhagui y Carpio (2019) hacen hincapié que el turismo es producto de un proceso emergente en la construcción del
desarrollo en las comunidades rurales, así como tratar de reafirmar los contenidos filosóficos culturales de las comunidades
receptoras. Además al mismo tiempo analizar la participación activa de todos los miembros de la comunidad involucrados
con la actividad turística, considerando que para maximizar los beneficios de la actividad se requiere de la participación activa,
dinámica y directa de todos los miembros desde el proceso de planificación hasta la evaluación por lo que debe de contar con
una estructura sólida capaz de resistir los problemas propios de la actividad turística.
También para Goeldner, & Ritchie (2012), el turismo comunitario ha suministrado una forma sostenible de vida para las
comunidades locales incentivándolas a participar de manera directa en la conservación y protección del entorno y en su
convicción de que otras alternativas de desarrollo productivo puedan tener impactos negativos ambientales. En efecto, la
puesta en marcha de los servicios turísticos redunda en bienestar al mejoramiento de las actividades productivas que se lleven
a cabo en las comunidades rurales. Por ello, la mayor parte de esto se debe de llevar bajo criterios de conservación, protección
y cuido del medio ambiente (Angulo, 2002). El turismo rural comunitario ha generado importantes aportes y beneficios para
el desarrollo de las comunidades rurales donde ha logrado consolidarse, así como lograr la viabilidad económica, que es el
principal objetivo que el turismo rural comunitario debe suministrar a las áreas rurales. Sin embargo, es categórico destacar
que el turismo rural comunitario pueda llegar a ser un factor de desarrollo para las comunidades siempre y cuando las
iniciativas comunitarias pongan ofertas de calidad, que las puedan hacer únicas y tengan capacidad de gestión y
comercialización, y que les permita funcionar más allá del apoyo de la cooperación internacional (Venture, 1975). Así pues,
las zonas rurales de los países en desarrollo se han ido incorporando al turismo como una actividad complementaria para
sumar ingresos y recursos a la comunidad (UNWTO, 2019).
Es importante destacar que los propios comunitarios sean los que gestionen su desarrollo incluyendo el manejo de sus destinos
turísticos locales, además de que puedan participar en la planificación y el debido aprovechamiento de los recursos naturales
y culturales de su entorno, pero de manera sostenible, respecto a una mejor condición de vida (León 2007). El conocimiento,
la experiencia y el capital humano se suman a un conjunto de recursos intangibles. Las habilidades de trabajo como las técnicas
de organización, el trabajo en equipo y las competencias orientadas al servicio son más que necesarias en las comunidades
rurales que participan en proyectos turísticos (Richards & Hall, 2003). Por lo que se comprende, que el turismo comunitario
beneficia a las comunidades locales económicamente permitiendo de esta manera que las poblaciones campesinas e indígenas
generen recursos económicos para las personas que trabajan en alguna de las iniciativas relacionadas con la actividad; también
permite a las comunidades revalorizar su patrimonio natural mediante su uso sostenible (Torres, 2017).
Asimismo, el desarrollo del turismo sostenible se define como una de las actividades turísticas que mantienen y mejoran el
bienestar de la comunidad a través de contribuciones netas a todas las formas de capital (Moscardo, et al., 2017). Por ende, el
nivel de educación en la población local se convierte en un elemento fundamental, principalmente en países en vía de
desarrollo, dado que la región centroamericana puede ser un ejemplo en donde las inversiones históricas en educación han
convertido a algunos países, tal es el caso de Costa Rica que ha servido como modelo en el desarrollo de un sector de turismo
basado en la vida silvestre y la naturaleza, incluso en algunos lugares remotos del mismo país. Nicaragua puede ser otro
ejemplo, donde se pueden llegar a reproducir las condiciones de un país fronterizo, dado al significativo nivel educativo que
presentan las comunidades rurales (Artal-Tur, Briones-Peñalver, Bernal-Conesa y Martínez-Salgado, 2019).
Hipótesis de investigación empírica a partir del marco de la revisión teórica
La parte empírica de la investigación trata de responder la siguiente pregunta: ¿Pueden aprovecharse los recursos naturales y
culturales de las comunidades rurales, junto al recurso humano organizado de las mismas comunidades, para que sean los
propios comunitarios los organizadores de los productos turísticos sostenibles de las comunidades? Para comprobar la
pregunta, se propone un modelo en la Figura 1, con las siguientes tres hipótesis:
H1. Comunidades rurales con recursos turísticos naturales y culturales que influyen en el área rural para el desarrollo del
turismo rural comunitario.
H2. Comunitarios organizados con habilidades y destrezas para el debido aprovechamiento de los recursos turísticos para una
mejor calidad de vida.
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 3 (2) julio diciembre 2022 / 67-78/ ISSN: 2709 - 7005
H3. Organizar productos turísticos sostenibles por comunitarios organizados en las comunidades rurales para ayudar a mejorar
el estilo de vida de los habitantes de las áreas rurales.
Figura 1. Modelo de investigación empírica
Fuente: elaboración propia
III- Metodología
La investigación parte principalmente del objetivo y comportamiento de hipótesis para el diseño de productos turísticos
sostenibles para mejorar la calidad de vida de los comunitarios desde las comunidades rurales. El estudio se realizó entre los
meses de mayo - julio del año 2022 en comunidades rurales del Occidente de Nicaragua. Asimismo, se tiene un enfoque
cuantitativo, en donde la observación científica se lleva a cabo de una forma no solo deliberada y consciente, sino de un modo
sistemático, ordenando las piezas, anotando los resultados de la observación, describiendo, relacionando, sistematizando y,
sobre todo, tratando de interpretar y de captar su significado y alcance (Ruiz Olabuénaga e Ispizúa Uribarri, 1989); Galtung,
en 1965, afirma que la medición es un proceso de clasificación de unidades de análisis según alguna característica elegida.
El alcance de la investigación es de carácter descriptivo, dado que mide una determinada situación de los sujetos de estudio
brindando información sobre el interés y habilidades de los comunitarios, así como de los atractivos y actividades turísticas
que pueden ejecutar para desarrollar de manera sostenible las comunidades. De igual manera, tiene un diseño no experimental,
pues los datos no son manipulados, sino que se emplean tal y como son publicados.
El estudio tiene una población de 10 comunidades rurales de los departamentos de León y Chinandega, y una muestra de 100
comunitarios para la recopilación de la información primaria, siendo utilizada la encuesta que consta de 3 secciones: recursos
de las comunidades, organización e interés de los comunitarios para el desarrollo del turismo rural comunitario y creación de
productos turísticos sostenibles. Estos contienen preguntas psicométricas en escala Likert 1-5 (1 nada a 5 mucho) permitiendo,
según Sierra (2001), cuantificar información variada y más compleja como son percepciones, actitudes, representaciones,
preferencias y opiniones de sujetos determinados.
Finalmente, para el procesamiento de datos y el análisis de la información se utiliza la modelización de ecuaciones
estructurales (SEM) para probar el modelo empírico a través de los datos del cuestionario. También se emplea la técnica PLS
(Partial Least Squares) con el software Smart PLS 3, el programa estadístico informático SPSS versión 22 y Microsoft Excel.
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 3 (2) julio diciembre 2022 / 67-78/ ISSN: 2709 - 7005
IV- Resultados
Análisis sociodemográfico de comunidades rurales del occidente de Nicaragua
Con relación a los datos extraídos del estudio de campo, se demuestra que el 71% de los comunitarios son del género femenino,
a diferencia del 29% masculino; esto indica que la mayoría de los pobladores encuestados son adultos. Asimismo, con respecto
a la edad, en promedio los comunitarios tienen 31 años, siendo 18 años la edad mínima y 54 años la edad máxima, todo esto
indica que son personas capaces de transmitir conocimiento y trabajar en equipo para identificar recursos naturales y culturales
de las comunidades rurales, para luego organizar a los comunitarios de estas áreas rurales, y que finalmente puedan estas
personas organizar o diseñar productos turísticos sostenibles para mejorar su calidad de vida.
Tabla 1
Sexo y edad
Fuente: elaboración propia
n=100
%
Sexo
Femenino
71
71
Masculino
29
29
Edad
Edad promedio
31.36 años
Moda
21 años
Desviación
estándar
6.858
Edad mínima
18 años
Edad máxima
54 años
Rango de edad
18 años-25 años
83
83
26 años-33 años
9
9
34 años-41 años
2
2
42 años-50 años
4
4
51 años a más
2
2
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 3 (2) julio diciembre 2022 / 67-78/ ISSN: 2709 - 7005
Indicadores, cargas () y evaluación del modelo de medida
Figura 2. Evaluación del modelo estructural de medida
Fuente: elaboración propia con base en la técnica PLS SEM.
Con relación a la Tabla 2, los constructos a los que pertenecen los indicadores son: recursos naturales y culturales de las
comunidades, recurso humano organizado y productos turísticos sostenibles de las comunidades, lo cual toma la literatura
para especificar acerca de la sostenibilidad del turismo y la teoría basada en los recursos naturales y culturales de las
comunidades rurales. Asimismo, la evaluación del modelo externo para los indicadores reflectivos en PLS se basa en la
fiabilidad de los ítems individuales, la fiabilidad del constructo, la validez convergente y validez discriminante (Hair, et al.,
2012). También Nunnally y Bernstein (1994) sugieren validar los indicadores con un valor de al menos 0.7, considerado como
un nivel “modesto”, principalmente para investigaciones exploratorias. La validez convergente indica que un conjunto de
indicadores, ítems o reactivos representan a un único constructo subyacente (Henseler, Ringle & Sinkovics, 2009), lo cual es
validado con la AVE, que mide que la varianza del constructo se pueda explicar a través de los indicadores elegidos (Fornell
& Larcker, 1981). La AVE deberá ser mayor o igual a 0.50 y proporciona la cantidad de varianza que un constructo obtiene
de sus indicadores en relación con la cantidad de varianza debida al error de medida; esto significa que cada constructo o
variable explica al menos el 50% de la varianza de los indicadores. Por consiguiente, la fiabilidad del constructo o variable
latente permite observar la consistencia de sus indicadores; es decir, las correlaciones simples de las medidas o indicadores
con su respectivo constructo y valorada examinando las cargas o pesos factoriales ()
No obstante, la fiabilidad del constructo se evalúa mediante la fiabilidad compuesta (c), el alfa de Cronbach y el estadístico
rho de Dijkstra y Henseler (A) (Sarstedt, et al., 2017). Los valores de Cronbach (A) y (c) deben ser superiores a 0,70, y
un valor de (A) superior a 0,707 indica que las puntuaciones del constructo son fiables (Hair, et al., 2017).
De esta manera, siguiendo con los resultados empíricos de la investigación, es importante resaltar que para la variable, recursos
naturales y culturales de las comunidades, las cargas con valores más altos provienen de algunos recursos tangibles como
flora y fauna de la comunidad y avistamiento de aves, para el caso de recurso humano organizado la carga que predomina con
el valor más alto es el de participación en tareas de campo y para productos turísticos sostenibles de las comunidades, las
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 3 (2) julio diciembre 2022 / 67-78/ ISSN: 2709 - 7005
cargas con valores sobresalientes son experiencia en cultivos y ganadería, ordeñar vacas y/o cabras y recorridos por fincas
productivas.
Tabla 2
Indicadores, cargas ƛ y evaluación del modelo de medida
Indicadores
Descripción
ƛ
Evaluación del modelo de medida
Cronbach´s
A
c
AVE
Recursos naturales
y culturales de las
comunidades
0.765
0.772
0.865
0.682
RNCC01
Avistamiento de aves
0.814
RNCC02
Fisiografía
0.783
RNCC03
Flora y fauna de la comunidad
0.878
Recurso humano
organizado
0.755
0.787
0.840
0.569
RHO01
Participación en actividades
culturales
0.740
RHO02
Participación en tareas de
campo
0.802
RHO03
Talleres artesanales
0.723
RHO04
Talleres de gastronomía rural
0.749
Productos turísticos
sostenibles de las
comunidades
0.840
0.850
0.892
0.673
PTSC01
Actividades agrícolas y
ganaderas
0.793
PTSC02
Experiencia en cultivos y
ganadería
0.832
PTSC03
Ordeño de vacas y/o cabras
0.812
PTSC04
Recorridos por fincas
productivas
0.845
Fuente: elaboración propia
Como se muestra en la Tabla 3, todos los resultados encontrados para los análisis de consistencia interna y validez convergente
se encuentran dentro de los límites establecidos por la literatura (Fornell & Larcker, 1981; Franke & Sarstedt 2019; Hair, et
al., 2017).
Tabla 3
Consistencia interna y validez convergente
Fiabilidad y validez de constructo
Alfa de
Cronbach´s
Fiabilidad
compuesta
Varianza
extraída media
(AVE)
Productos turísticos sostenibles de las comunidades
0.840
0.892
0.673
Recurso humano organizado
0.755
0.840
0.569
Recursos naturales y culturales de las comunidades
0.765
0.865
0.682
Fuente: elaboración propia
Posteriormente, se plantea la validez discriminante asegurando que un constructo sea empíricamente único y represente un
fenómeno de interés frente a otros constructos; dicho de otro modo, indica en qué medida un constructo determinado es
diferente de otros. Resulta importante destacar que, para poder valorar la validez discriminante es necesario evaluar dos
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 3 (2) julio diciembre 2022 / 67-78/ ISSN: 2709 - 7005
criterios: criterio de Fornell Larcker y la matriz de correlaciones HTMT (Martínez y Fierro, 2018). Con respecto a la Tabla 4
se muestra el primer criterio y se plantea la raíz cuadrada de la varianza media extraída (AVE) en negrita y en línea diagonal,
este valor debe ser mayor en las correlaciones que con los valores inferiores de cada fila y de cada columna correspondiente
a la literatura de Fornell y Lacker (1981), y afirmando la validez discriminante. En conjunto, la matriz ratio Heterotrait
Monotrait (HTMT) es una medida más exigente, que tiene como finalidad confirmar la existencia de validez discriminante y
para ello ha de presentar valores inferiores a 0.85 (Kline, 2011) o a 0.90 (Teo, Srivastava & Jiang, 2008).
Tabla 4
Validez discriminante
Validez discriminante
Criterio Fornell Larcker
Productos turísticos
sostenibles de la
comunidad
Recursos naturales
y culturales de las
comunidades
Recurso humano
organizado
Productos turísticos sostenibles de la comunidad
0.821
Recurso humano organizado
0.456
0.754
Recursos naturales y culturales de las comunidades
0.488
0.469
0.826
Valores de HTMT
Productos turísticos sostenibles de la comunidad
Recurso humano organizado
0.519
Recursos naturales y culturales de las comunidades
0.601
0.596
Fuente: elaboración propia
Por otro lado, las hipótesis se prueban por medio del proceso de bootstrapping. Según Martínez y Fierro (2018), el
bootstrapping es una técnica no paramétrica que se encarga de probar si la relación entre variables es factible, evaluando la
precisión de las estimaciones de PLS. Es a partir de este proceso que se genera β, mostrando el efecto directo de las variables
independientes sobre una variable dependiente en el modelo estructural planteado (Levy, Varela y Abad, 2006).
Con los resultados de la Tabla 5, es posible apreciar resultado de contraste de las hipótesis, donde las tres hipótesis tienen una
influencia significativa con su variable latente. Los recursos naturales y culturales de las comunidades influye
significativamente en el recurso humano organizado, H1: (β = 0.469, t = 6.002); del mismo modo, los recursos naturales y
culturales de las comunidades influyen significativamente en productos turísticos sostenibles de la comunidad, H2: (β = 0.351,
t = 3.254); la hipótesis H3, que sostiene el recurso humano organizado influye significativamente en productos turísticos
sostenibles de la comunidad, está respaldada por (β = 0.292, t = 2.957). Es importante destacar que β puede variar de -1 a +1,
por lo que las cargas más cercanas al 1 absoluto reflejan las relaciones más fuertes (Garson, 2016).
Adicionalmente, β debe ser significativa estadísticamente por su valor t y debe presentarse mayor de 1.96 recomendado por
la literatura (Cohen, 1992). Esto demuestra la validez del modelo en las comunidades del occidente de Nicaragua.
Tabla 5
Prueba de hipótesis
Hipótesis
Relaciones
β
T
estadístico
2.5%
97.5%
Aceptado
H1
Recursos naturales y culturales de las comunidades →
Recurso humano organizado
0.469
6.002
0.321%
0.624%
Si
H2
Recursos naturales y culturales de las comunidades
Productos turísticos sostenibles de la comunidad
0.351
3.254
0.126%
0.542%
Si
H3
Recurso humano organizado Productos turísticos
sostenibles de la comunidad
0.292
2.957
0.100%
0.493%
Si
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 3 (2) julio diciembre 2022 / 67-78/ ISSN: 2709 - 7005
Fuente: elaboración propia
Nota: las columnas 2.5% y 97.5% corresponden a intervalos de confianza del 95%.
El modelo estructural de la presente investigación fue evaluado por el coeficiente de determinación R2 para demostrar el poder
predictivo del modelo y explicando la cantidad de solo las variables latentes o dependientes, puesto que como aseveran Levy,
Varela y Abad (2006) se mide la cantidad de varianza en las variables latentes dependientes aplicada por sus variables latentes
independiente, asimismo si los resultados son superiores a 0.2 se acepta la hipótesis (Cohen, 1992).
La Figura 3 presenta variable latente independiente y variables dependientes con resultados de R2=0.220 y R2 0.304, lo que
significa que la variable recursos naturales y culturales de las comunidades explica el 22% el constructo recurso humano
organizado y esta misma explica el 30% el constructo productos turísticos sostenibles de las comunidades; por lo tanto, se
concluye que recursos naturales y culturales de las comunidades se caracteriza por ser una variable predictora al relacionar
positiva y significativamente con los otros constructos, brindado valores aceptables para aprobar las hipótesis planteadas en
la investigación.
Figura 3. Comprobación de hipótesis empírica
Fuente: elaboración propia
V- Conclusiones
El modelo planteado en la investigación predice que los recursos naturales y culturales de las comunidades incluye y
desempeña un papel clave en la elaboración o diseño de productos turísticos sostenibles de las comunidades rurales, dado que
el turismo rural comunitario propone experiencias en donde las áreas rurales y la cultura local son protagonistas de las
actividades turísticas, así como lo plantea Castrillón (2010), quien dice que “los procesos productivos o la expresión de la
cotidianidad de los grupos sociales reafirman la identidad y pueden convertirse en productos turísticos altamente
motivadores”.
Los resultados empíricos se relacionan con el marco teórico, en el que el recurso humano organizado debe participar de
manera incluyente a partir de acciones a mediano plazo para lograr la consolidación de productos agroturísticos,
gastronómicos y de diario vivir (Vinasco Guzmán, 2016). Asimismo, al investigar el rol que desarrollan las comunidades en
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 3 (2) julio diciembre 2022 / 67-78/ ISSN: 2709 - 7005
los departamentos de León y Chinandega, a lo largo de este proceso ha sido el elemento principal de la investigación que
propicia al turismo rural comunitario, como plantean Pérez, et al. (2012), al manifestar que una herramienta que
incrementaría los ingresos y que incide directamente en el mejoramiento de la calidad de vida”.
Por consiguiente, el modelo empírico se ha diseñado para poner en práctica las habilidades y destrezas con que cuentan los
comunitarios para elaborar productos turísticos sostenibles que provengan de cada una de las comunidades estudiadas.
También la importancia de contar con personas que tengan cierto nivel educativo y experiencia en ofrecer un servicio turístico
que pueda garantizar un exitoso proyecto para su comunidad. Por tanto, las comunidades que lleguen a gestionar productos
turísticos sostenibles lo pueden tratar como un complemento de las actividades cotidianas que a diario llevan a cabo, por lo
que esto viene a mitigar el impacto de la comunidad rural, ya que puede ser un factor determinante para las comunidades que
quieran ingresar al negocio turístico rural haciéndolo de manera sostenible.
VI- Referencias
Angulo, G. (2002). El espacio turístico y las zonas y centros de interés turístico nacional. Universidad Austral de Chile.
Escuela de Turismo. Recuperado de https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/espacio-turistico_UdeChile.pdf
Artal-Tur, A., Briones-Peñalver, A., Bernal-Conesa, J. & Martínez-Salgado, O. (2019). Rural community tourism and
sustainable advantages in Nicaragua. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 31(6), pp. 2232-
2252. https://doi.org/10.1108/IJCHM-05-2018-0429
Barrera, E. (1998). Situación del turismo rural en la República Argentina. En: Congreso Internacional de Turismo Rural y
Desarrollo Sustentable. Universidad Federal de Santa María, Brasil. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2022032&pid=S1851-1732201000060000300003&lng=es
Cañada, E. (2009). Aportes del Turismo Comunitario al desarrollo rural. Alba Sud, Recuperado de
http://www.albasud.org/noticia/es/42/aportes-delturismo-comunitario-al-desarrollo-rural
Castrillón, A. (2010). El desarrollo turístico del departamento del Cauca Colombia. Una visión desde la academia (1ª ed.).
Universidad del Cauca de Colombia .
Chin, C., Thian, S. & Lo, M. (2017). Community’s experiential knowledge on the development of rural tourism competitive
advantage: a study on Kampung Semadang Borneo heights, Sarawak. Tourism Review, 72(2). 238-260. Recuperado de
https://www.proquest.com/scholarly-journals/communitys-experiential-knowledge-on-
development/docview/1917950826/se-2
Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1). 155-159. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033-
2909.112.1.155
Dolezal, C. (2011). Community-based tourism in Thailand: (dis-) Illusions of Authenticity and the Necessity for Dynamic
Concepts of Culture and Power. Austrian Journal of South-East Asian Studies, 4(1), 129-138.
https://doi.org/10.4232/10.ASEAS-4.1-7
Fornell, C. & Larcker, D. (1981). Evaluating Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement
Error. Journal of Marketing Research, 18(1), 3950. https://doi.org/10.2307/3151312
Franke, G. & Sarstedst, M. (2019). Heuristics versus statistics in discriminant validity testing: a comparison of four
procedures. Internet Research, 29(3), 430447. https://doi.org/10.1108/IntR-12-2017-0515
Freiría Carballo, G. (2003). El turismo rural como promotor del empleo y las microeconomías en el desarrollo territorial rural.
En: Seminario sobre Turismo Rural y su Contribución a la Creación de Empleo y a la Conservación del Patrimonio,
Asunción. Recuperado de http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/Elturismorural.pdf
Galtung, J. (1965). On the meaning of nonviolence. Journal of Peace Research, 2(3).82.
https://doi.org/10.1177/002234336500200303
Garson, G. (2016). Partial least squares regression and structural equation models. Asheboro: Statistical Associates.
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 3 (2) julio diciembre 2022 / 67-78/ ISSN: 2709 - 7005
Goeldner, C. & Ritchie, B. (2012). Tourism Principles, Practices, Philosophies (12ª ed.). John Wiley & Sons, Inc.
Hair Jr, J., Hult, G, Ringle, C. & Sarstedt, M. (2017). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-
SEM), (2ª ed.), SAGE Publications, London.
Hair, J., Sarstedt, M., Ringle, C.,y Mena, J. (2012). An assessment of the use of partial least squares structural equation
modeling in marketing research. Journal of the Academy of Marketing Science, 40. 414433.
https://doi.org/10.1007/s11747-011-0261-6
Henseler, J., Ringle, C. & Sinkovics, R. (2009). The use de partial least squares path modeling in international marketing.
Advances in International marketing, 20, 277-320. https://doi.org/10.1108/S1474-7979(2009)0000020014
Kline, R. (2011). Principles and practice of structural equation modelling. Guildford Press.
León, C. (2007). Evaluación de inversiones. Un enfoque privado y social. Universidad Católica Santo Toribio de Mogroviejo
de Perú.
Levy, J., Varela, J. y Abad, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianza en Ciencias Sociales. Netbiblo.
Maldonado, C. (2007). Fortaleciendo redes de turismo comunitario. @Local.Glob, (4). 8-14. Recuperado de
https://fhcevirtual.umsa.bo/btecavirtual/?q=Fortaleciendo%20redes%20de%20turismo%20comunitario
Maldonado Alvarado, B. (2002). Autonomía y Comunidad india: enfoques y Propuestas desde Oaxaca, CONACULTA-
INAH.
Martínez Ávila, M. y Fierro Moreno, E. (2018). Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque
técnico práctico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16),. 130-164.
https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.336
Moscardo, G., Konovalov, E., Murphy, L., McGehee, N. & Schurmann, A. (2017). Linking tourism to social capital in
destination communities, Journal of Destination Marketing and Management, 6, 286-295.
https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.10.001
Nunnally, J. & Bernstein, I. (1994). Psychometric theory (3ª ed.). McGraw-Hill.
Pérez Ramírez, C., Zizumbo Villarreal, L., Monterroso Salvatierra, N. y Madrigal Uribe. D. (2012). Marco metodológico
para el estudio del turismo rural. Perspectiva de análisis desde la comunalidad. Estudio y perspectivas en turismo. 21(2),
436-460. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322012000200010
Pérez, S. (2003). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía,
Colombiana, 28(3), 507-513. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180320698018
Richards, G. & Hall, D. (2003). Tourism and Sustainable Community Development. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203464915
Ruiz-Ballesteros, E. (2011). Social-ecological resilience and community-based tourism: an approach from Agua Blanca,
Ecuador. Tourism Management, 32(3), 655-666. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.05.021
Ruiz Ballesteros, E. y Solís Carrión, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Abya-
Yala
Ruiz Olabuénaga, J. y Ispizúa Uribarri, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Universidad de Deusto.
Sierra Bravo, R. (2001). Técnica de investigación social. Paraninfo.
Teo, T., Srivastava, S.C., & Jiang, L. (2008). Trust and electronic government success: An empirical study. Journal of
Management Information Systems, 25(3), 99-132. https://doi.org/10.2753/ MIS0742-1222250303
Torres, J. (2017). Turismo comunitario y su estudio: Reflexiones desde un enfoque cultural propositivo para el desarrollo
rural. Revista Humanismo y Cambio Social, (5). 6873. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i5.4995
Apuntes de Economía y Sociedad N.° 3 (2) julio diciembre 2022 / 67-78/ ISSN: 2709 - 7005
UNWTO (2019a). UNWTO Tourism Definitions. Madrid: World Tourism Organization. UNWTO (2019b). UNWTO
Tourism Highlights 2019. Madrid: World Tourism Organization. UNWTO (2018). Report on Tourism and Culture
Synergies. Madrid: UNWTO.
Ventures, J. (1975). What are they? Dr.pr.com.int., 1, pp. 197-202.
Vinasco Guzmán, M. (2016). Determinación y evaluación de productos de biodiversidad con potencial commercial en un
grupo organizado de productores en la zona de influencia del Corredor Ecoarqueológico del sur de Huila. Revista de
investigación Agraria y Ambiental.2(2). https://doi.org/10.22490/21456453.918
Zhagui, C. y Carpio, J. (2019). Análisis de las prácticas del turismo comunitario, bajo el enfoque de los principios de la
economía social y solidaria en las experiencias turísticas de Kinti Wasi (Cañar) y Kushi Waira (Azuay). Tesis de pregrado.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32389
Contribución de los autores
OMS: ideas, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, suministro de
materiales de estudio, prueba de los componentes de código existentes, responsabilidad de supervisión, validación,
preparación del trabajo publicado, redacción del borrador inicial.
IBH: conceptualización, actividades de gestión para anotar, aplicación de técnicas estadísticas, investigación, desarrollo o
diseño de la metodología, responsabilidad de gestión, suministro de materiales de estudio, prueba de los componentes de
código existentes, ejecución de actividades de investigación, verificación, visualización del trabajo publicado, preparación
del trabajo publicado.
Financiación:
No se recibió ningún tipo de financiamiento