Revista Arquitectura + https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/arquitectura <p><strong>Revista Arquitectura+</strong> es una revista electrónica, especializada en divulgar artículos y ensayos resultantes de <strong>Investigaciones</strong> (Investigacion original o estudios de casos) y <strong>trabajos académicos</strong> (Revision de literatura, ensayos criticos, estudios metodológicos) de alta calidad. Tiene como <strong>objetivo</strong> difundir los resultados de profesionales que trabajan en el quehacer investigativo con la comunidad científica para compartir sus hallazgos en el campo de la arquitectura, urbanismo y especialidades afines, que involucran la reflexión , el análisis y aportes innovadores por medio de metodologías eficientes, que generen debates en temáticas de interes actual y que involucran conocimientos teóricos y prácticos para generar nuevos conocimientos en este campo de estudio.</p> Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua es-ES Revista Arquitectura + 2518-2943 El Lenguaje Semiótico en la Arquitectura: Entre signos y significados https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/arquitectura/article/view/8332 <p>Darle un sentido metodológico a los procesos de la enseñanza – aprendizaje en arquitectura es fundamental para la formación tanto del discente como de los docentes, por ello, que en el marco de la investigación titulada: Los Nueve Lenguajes de la Arquitectura, se brinda una caracterización a diversos lenguajes que conforman la arquitectura, es así que en este documento se integra el lenguaje semiótico no como un acto caprichoso ni vano, por el contrario, se busca reconocer la semiótica más allá de un concepto y de la simplicidad de su significado (que para nada es simple), que hace que se infunda un profundo dogma de toda su lógica, uso y desarrollo dentro de la formación del futuro arquitecto y aún más cuando se busca que este se implemente dentro del uso cotidiano durante su vida profesional. De otra parte, al indagar autores y pensadores entorno a la semiología o semiótica en arquitectura, se evidencia una inmersión por parte de profesionales de otras disciplinas, quienes presentan un amplio conocimiento; impactando a aquellos investigadores que se involucran en esta temática ortodoxa en la fundamentación de la arquitectura. La metodología de este ensayo, parte de una investigación central titulada: Los Nueve Lenguajes de la Arquitectura, en este sentido, se define un enfoque cualitativo-descriptivo, que a través de la recolección y análisis de datos (no numéricos) para explorar significados e interpretaciones. Este ensayo no es concluyente en el uso del término semiología o semiótica, pero da pautas en el uso y su generalidad dentro del acervo arquitectónico.&nbsp;</p> Fabian Enrique Báez-Álvarez Katherine del Carmen González-Rivera Danna Catalina Ángel-Rubiano José Agustín Almario-Castillo Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-26 2023-12-26 8 16 02 32 10.5377/arquitectura.v8i16.17430 Editorial https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/arquitectura/article/view/8333 Alicia de Fátima Fonseca-Robleto Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-26 2023-12-26 8 16 1 1 10.5377/arquitectura.v8i16.17426 Efecto del cambio de uso del suelo sobre el hidrograma de crecida en la microcuenca del cauce 31 de diciembre, Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/arquitectura/article/view/2-22 <p>El objetivo del presente estudio es estimar los cambios en el hidrograma de la microcuenca del cauce 31 de Diciembre en la Ciudad de Managua para los escenarios de uso de suelo 2018 y proyección del uso del suelo del año 2040 aplicando un modelo hidrológico. Se utilizó para las simulaciones el Sistema de Modelación Hidrológica (HMS) del Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC) de EE.UU. Se realizó la simulación hidrológica para el cauce 31 de Diciembre con alturas de precipitación para los períodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años y el patrón de distribución de la lluvia de la estación Aeropuerto de Managua para los cuartiles uno y dos. Se utilizó el método del Hidrograma Unitario del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) para estimar el hidrograma de crecida. Los resultados de las simulaciones indican que podría haber un incremento del 9% en la precipitación efectiva y los caudales máximos de los hidrogramas simulados se incrementarían cerca de 30% como efecto del cambio de uso del suelo en la microcuenca del cauce 31 de Diciembre, los que podrían representar un posible impacto negativo por inundaciones en las zonas bajas de la microcuenca estudiada.</p> Miguel Enrique Blanco-Chávez Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-26 2023-12-26 8 16 33 53 10.5377/arquitectura.v8i16.17127 Variaciones en los tiempos de captura en la elaboración de modelos de nubes de puntos con Escáner Láser Terrestre por condiciones de campo https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/arquitectura/article/view/8337 <p>Los láser escáneres tienen una configuración para la captura 3D en el cual, para determinada densidad (baja, media y alta) se cuenta con tiempos específicos. Para densidades bajas el tiempo que se puede tardar en realizar una captura de nubes de puntos con RGB es cerca de los 7 minutos. Sin embargo, los tiempos de captura de campo no dependen solamente de la configuración del equipo, sino que es necesario tener en cuenta una serie de factores humanos que intervienen en el trabajo de campo, tales como (a) el seguimiento de una planeación, (b) el tiempo de colocación y ajuste del trípode por estación, (c) la colocación y ajuste de los targets y (d) la nivelación de la estación. Estos factores son aleatorios porque son factores humanos. Entonces, ¿Cuánto puede variar el tiempo de captura de campo considerando las condiciones humanas? El objetivo de este estudio fue estimar el tiempo aproximado de captura por estaciones durante un levantamiento 3D de un edificio con un TLS modelo Leica ScanStation C10. Para estimar el tiempo promedio de levantamiento, se analizaron 3 casos de estudios: Regina 143, Escuela Belisario Domínguez y la Capilla del Museo ExTeresa Arte Actual (CMEAA). Se estimaron medias, medianas y desviaciones estándares de las capturas con resoluciones bajas para nubes de puntos y para RGB. Se encontró que el tiempo medio de captura por estación fue de 12 minutos 30 segundos, con desviaciones estándares de 4 minutos y 36s. El tiempo que tarda la cuadrilla de trabajo de campo en realizar actividades de ajustes, en promedio, es de 2 minutos y 44 segundos. Estos datos son de utilidad para la planeación de proyectos de levantamiento con instrumentos similares.</p> Luis Carlos Cruz-Ramírez Víctor Hugo Alejo-García Eli Álvaro Eliuh Camargo-Suárez Jorge Fernando Zárate-Martínez Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-26 2023-12-26 8 16 54 69 10.5377/arquitectura.v8i16.17153 Exploración de las relaciones entre morfología urbano-edilicia y vegetación en ciudades ubicadas en zonas áridas. Caso Ciudad de Mendoza, Argentina https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/arquitectura/article/view/8335 <p>El crecimiento exponencial de la población mundial y la expansión urbana han afectado la vegetación en las ciudades, especialmente en regiones áridas. El objetivo del trabajo es comprender la relación entre la morfología urbano-edilicia y la vegetación en 36 manzanas, ubicadas a lo largo del zanjón Frías en la Ciudad de Mendoza, Argentina. Metodológicamente se emplearon sistemas de información geográfica y se realizó un análisis estadístico de datos para estudiar las correlaciones entre las variables urbano-edilicias, el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y las variables del arbolado urbano para los casos de estudio. Posteriormente, se identificaron y analizaron las manzanas con valores extremos en el índice de vegetación. Los resultados obtenidos señalan un impacto negativo de la huella edilicia sobre el índice de vegetación, siendo la variable más fuertemente correlaciona. El análisis de manzanas con valores extremos en los índices de vegetación identificó oportunidades para la incorporación de vegetación autóctona y la promoción de una identidad más naturalizada. Como conclusión las manzanas analizadas poseen potencialidades para su renaturalización y ofrecen una oportunidad, basada en la morfología urbano-edilicia, en el arbolado y en la proximidad a la infraestructura aluvional, para la regeneración de un corredor ecológico. Finalmente, en un contexto de escasez hídrica y vulnerabilidad al cambio climático, surge el desafío de renaturalizar espacios urbanos insertos en un modelo de "ciudad oasis" a fin de mejorar la calidad de vida y la resiliencia urbana.</p> Mariela Edith Arboit Dora Silvia Maglione Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-26 2023-12-26 8 16 70 92 10.5377/arquitectura.v8i16.17423 El impacto de la verticalización en el asoleamiento urbano: colonia del Gas y Ampliación del Gas en Azcapotzalco (2010-2019) https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/arquitectura/article/view/8334 <p>En las últimas dos décadas, las zonas centrales de las ciudades latinoamericanas han experimentado cambios en sus estructuras urbanas mediante la intensa construcción de edificios de grandes alturas. Los cambios ocasionados en el espacio urbano modifican la calidad de vida de los habitantes con la incorporación de nuevos proyectos habitacionales por la pérdida de asoleamiento en las viviendas y en los contextos urbanos. En este escenario nos cuestionamos: ¿cómo la construcción de edificios de gran altura genera cambios en la calidad de vida? El objetivo de esta investigación es explicar los cambios que la construcción de edificios de grandes alturas genera en la calidad de vida mediante la pérdida de asoleamiento en las viviendas y en el espacio urbano. Se determinaron dos colonias como casos de estudio: Del Gas y Ampliación del Gas, en la alcaldía Azcapotzalco. Metodológicamente se analiza la legislación sobre la regeneración urbana y las implicaciones que la permisividad de la verticalización ha generado en la Ciudad de México. Se realiza un estudio de comportamiento térmico en los contextos urbanos adyacentes a los grandes conjuntos de vivienda verticales mediante la utilización de programas de modelaje en tercera dimensión como Sketchup. El resultado físico de la modelización se complementa con entrevistas a los habitantes de las viviendas populares de los contextos adyacentes a los conjuntos residenciales verticales.</p> César Alejandro Azúa-Medina Aleyda Reséndiz-Vázquez Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-26 2023-12-26 8 16 93 114 10.5377/arquitectura.v8i16.17424