REvista UNIVERSITARIA DEL CARIBE ISSN 2311-5807 (Print). ISSN 2311-7346 (Online).

Volumen 23, No. 2, Julio-Diciembre 2019 DOI: https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8938

Educación Superior Incluyente: Experiencia de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense

Inclusive Higher Education: A University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast Experience

Heidi Marizel Guillen Romero1

Resumen

El presente ensayo surge como reflexión de la educación superior dirigido a los pueblos indígenas y afrodescendientes, como actores principales en el desarrollo de las Universidades Interculturales, en el cual juegan un papel fundamental en la búsqueda de una conexión social, en donde se experimentan experiencias y desafíos para el desarrollo de cambios de los diferentes ámbitos que se reflejan en la manera de vivir de los pueblos, en el cual se generan en el sistema educativo al establecimiento de espacios de diálogos de saberes entre conocimientos tradicionales y científicos, cosmovisión de los pueblos y la transformación intercultural; creando nuevos espacios en la búsqueda de sociedades justas y democráticas. Por lo tanto, los aprendizajes a retomar desarrollados por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), han creado procesos de docencia, investigación y extensión comunitaria con el cual ha permitido gestionar y generar conocimientos pertinentes en donde se implementan los conocimientos científicos y tradicionales, a través de la participación activa de estudiantes, docentes, personal administrativo, institutos y centros de investigación.

Palabras clave: Cosmovisión; diálogo de saberes; educación superior; espiritualidad; pensamiento propio; transformación Intercultural.

Abstract

This essay emerges as a reflection of higher education aimed at indigenous and Afro-descendant peoples as main actors in the development of Intercultural Universities, in which they play a fundamental role in the search for a social connection, where experiences and challenges are knowledgeable for the development of changes in the different areas that are reflected in the way of life of the peoples, in which they generate the establishment of spaces for dialogues of knowledge between traditional and scientific knowledge, worldview of peoples and intercultural transformation in the educational system; creating new spaces in the search for fair and democratic societies. Therefore, the lessons learned from the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast (URACCAN), have created teaching, research and community extension processes, with which it has allowed managing and generating relevant knowledge through the active participation of students, teachers, administrative staff, institutes and research centers, implementing scientific and traditional knowledge.

Keywords: Worldview; Knowings Dialogue; Higher Education; Spirituality; Own Thought; Intercultural Transformation.

I. Introducción

Las Universidades Interculturales buscan desarrollar una Educación Superior incluyente para los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas donde puedan desarrollarse y combinar los conocimientos endógenos con los exógenos, así como desarrollar la teoría con la práctica.

El compromiso de la Educación Superior Intercultural es atender y promover de manera activa la participación de los pueblos en las decisiones sociales, culturales, ambientales, económicas y políticas de las comunidades. Es decir, romper el paradigma, del colonialismo donde el gobierno central y entidades externas son los que toman las decisiones sobre el futuro de los pueblos ya que en su mayoría no se cuenta con la participación.

La formación de comunidades académicas interculturales es de suma relevancia para la recuperación de los conocimientos, saberes ancestrales y los valores propios que representan a cada pueblo, sin obviar el contexto sociocultural y político de cada uno de los países donde habitan, por lo tanto, se necesita un despliegue de un diálogo verdadero en el mundo del conocimiento científico.

El objetivo fundamental es promover funciones propias que permita fomentar el respeto y el acceso a la Educación Superior en donde se cuente con la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes; desde estos argumentos de discusión es que se desarrollará el tema que lleva por título: Educación Superior Incluyente: Experiencia de la URACCAN.

Educación Superior y pueblos indígenas y afrodescendientes

La Educación Superior por/para/con pueblos indígenas y afrodescendientes se hace cada vez más importante a nivel mundial en el que se crean ambientes académicos y sociales en donde se destacan actores, contextos y procesos claves que impulsan el desarrollo de los pueblos y las regiones marginadas donde habitan. La incorporación a una Educación Superior incluyente y pertinente en la actualidad sigue siendo un reto en las Universidades Interculturales, ya que los pueblos construyen su historia en base a conocimientos colectivos en la cual han podido mantener sus prácticas del buen vivir.

A lo largo de la historia, los Estados coloniales y poscoloniales han utilizado la educación como un medio para afirmar y legitimar su dominio sobre los pueblos indígenas, Mato (2018), en el cual, el enfoque intercultural en la Educación Superior se orienta fundamentalmente a modificar las formas de abordar y atender la diversidad en diferentes dimensiones de las relaciones sociales, económicas, culturales y ambientales donde las prácticas institucionales e individuales se desarrollan en contextos políticos y normativos entre los diversos pueblos indígenas y afrodescendientes.

Las universidades convencionales en todo el ámbito académico deben incorporar acciones que desarrollen las universidades interculturales, como lo establecido por Mato (2018), que ha expresado en diferentes foros que las universidades tradicionales deben retomar de las interculturales su capacidad de articular esfuerzos de docencia e investigación en vinculación permanente con la comunidad, de manera que pueden responder a sus necesidades específicas.

En la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES, 2018), celebrada en Córdoba, Argentina, Junio, en la cual participaron miembros, asociaciones, consejos y redes de educación superior, en donde se destacó el compromiso social, la democracia y la defensa de los derechos humanos, estableciendo que la Educación Superior sea parte de la sociedad en todos los niveles para la construcción de un sistema regional cooperativo y solidario, articulado para el buen vivir de los pueblos; donde participó con una conferencia denominada “Interculturalidad e internacionalización desde los pueblos de América Latina y el Caribe”, la Doctora Alta Hooker, Rectora de la URACCAN.

II. Desarrollo

Universidades Interculturales y la Educación Superior Pertinente en la Costa Caribe Sur en Nicaragua

La diversidad cultural en Nicaragua tiene influencia de diversos pueblos o etnias entre las cuales se encuentran creoles, miskitus, garífunas, ramas, mestizos y ulwas, donde habitan en la Costa Caribe Sur, los cuales se encuentran asociadas a una desigualdad estructural que polarizó a los distintos grupos sociales, en la cual se debe revertir con un proceso de educación pertinente y fundamentada según el contexto y la cosmovisión de cada uno de los pueblos y comunidades étnicas de la Costa Caribe, siendo estos con menos acceso a la Educación Superior.

En Nicaragua las luchas autonómicas llevaron a que la Asamblea Nacional en julio del 2003, aprobaran el Reglamento a la Ley Nº 28 "Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua”, haciendo posible el reconocimiento a los pueblos indígenas y afrodescendientes como iniciativas intelectuales, así como la creación de dos universidades interculturales: la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU), ambas con carácter regional, comunitarias e interculturales, así como el reconocimiento por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y evaluadas por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) con criterios, indicadores y modalidades de evaluación participativas propias y con la idea de interculturalidad.

La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) en 1995, se estableció en la población costeña como un proyecto de vida institucional propio, articulado de conformidad a las aspiraciones y demandas históricas de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y otras comunidades étnicas del Caribe para gozar de un modelo de desarrollo con identidad, construido desde las bases socioculturales. La filosofía institucional está orientada a revitalizar, promover y fortalecer el ejercicio de derechos colectivos, identidades, cosmovisiones, espiritualidades, formas de organización, culturas, sistemas de conocimientos y prácticas.

Los conocimientos científicos- tecnológicos con los tradicionales deben converger y realizar un trabajo colaborativo para la gestión y generación de saberes y prácticas tradicionales, en la cual URACCAN lo establece en su filosofía institucional. Una de las funciones de la universidad es la creación y recreación de conocimientos, saberes y prácticas donde docentes-investigadores y estudiantes en comunicación con sabios y sabias hacen investigaciones con el fin de retroalimentar los programas académicos de todas las carreras, así como sus actividades de acompañamientos comunitarios y de intercambios de conocimientos.

La URACCAN desde sus distintos programas de formación (grado, postgrado y educación continua), de acompañamiento e incidencia social y comunitaria ha impulsado un proceso participativo que genera nuevos conocimientos, capacidades e innovaciones. Sistematiza y revaloriza las prácticas históricas y saberes locales de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y comunidades étnicas en la búsqueda del buen vivir (URACCAN, 2016). Las carreras a nivel de grado como Lic. en Sociología con mención en Autonomía, Lic. en Medicina Intercultural, Lic. en Psicología en contextos Multiculturales, Lic. Educación Intercultural Bilingüe y la Lic. en Ecoturismo y de postgrado como las maestrías en: Cosmovisiones del Buen Vivir/Vivir Bien con énfasis en cambio climático, Complementariedad y Equidad; Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género, Gestión de la atención y Prevención del VIH con enfoque Intercultural, siendo ejemplos concretos de la Educación Superior incluyente y pertinente para el desarrollo de la región y de las comunidades.

Los procesos de generación de conocimientos y saberes impulsados por la URACCAN se han ampliado a varias áreas del conocimiento; sin embargo, sobresalen en los campos de educación, la salud tradicional, el agropecuario, la comunicación intercultural y los procesos sociales, en las cuales se han creado condiciones para fomentar la Educación Superior pertinente dirigido a los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Algunos referentes por citar de los trabajos de creación y recreación de conocimientos desarrollados por docentes, personal de apoyo y estudiantes de la URACCAN son los siguientes:

1.- La revitalización de la lengua y cultura garífuna a través de la educación.

2.- Creencias y costumbres de la población kriol en Corn Island.

3.- Ciencias y costumbres tradicionales del pueblo indígena miskitu de kahkabila.

4.- Elementos lingüísticos que obstaculizan el aprendizaje de los nombres de los números naturales en mískitu.

5.- Economía indígena en la comunidad Sikilta, Municipio de Siuna, RAAN.

6.- Influencia de las fases lunares sobre el rendimiento del maíz (Zea Mays Variedad NB6).

7.- Etno-Matemática en indígenas ulwas comunidad de Karawala, Región Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua.

8.- Expresiones del cálculo en la cultural miskitu de Sandy Bay Sirpi, Región Autónoma Atlántico Sur.

9.- Sistema productivo de la comunidad indígena Miskitu de Tasbarraya, RAAN.

10.-Residuo de camarón siete barbas, como abono orgánico en el cultivo de tomate.

11.- El Subsistema de la Educación Autonómica Regional (SEAR), el cual para su elaboración se contó con la participación del personal de URACCAN en donde lo integraban docentes y estudiantes provenientes de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

En ese particular la URACCAN, está aprovechando los conocimientos y apropiándose de los mismos al aprender de otras instituciones educativas de carácter intercultural que en la actualidad conforman la Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY), siendo espacios no sólo para ejercer incidencia ante las políticas de los Estados, sino también un lugar donde se puede aprender de los otros.

En el trabajo colaborativo de la RUIICAY, se han elaborado diversos programas de estudios de maestrías donde los profesionales de estas universidades pueden seguir preparándose académicamente, con perspectiva intercultural; producto de estas relaciones fue el desarrollo de programas conjuntos de maestrías entre las en la que se formuló y se desarrolló la maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género y la maestría en Cosmovisiones del Buen Vivir/Vivir Bien con énfasis en Cambio Climático, Complementariedad y Equidad.

Desde estas maestrías se práctica un intercambiado de conocimientos entre los estudiantes y los docentes para entender los diferentes contextos y situaciones que viven desde su entorno y cosmovisión, en lo cual enriquecen, crean conciencia, sensibilidad y la necesidad de promover la equidad entre los pueblos y aceptación de su propia identidad étnica, comprometidos en la búsqueda de soluciones pertinentes ante los problemas que enfrentan.

Es de tal manera que nacen nuevas formas de gestionar y generar conocimientos, conocida como Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), proceso con el cual se han realizado investigaciones pertinentes y han permitido el aprender de otros, así como la implementación de los conocimientos tanto científicos como tradicionales para la solución de problemas, entre las que cuenta URACCAN con esta metodología la investigación denominada “El significado de la naturaleza desde la cosmovisión del pueblo rama en las comunidades de Indian River y Punta de Águila del territorio Rama-Kriol”.

Un aspecto particular que no se debe obviar para el aprovechamiento de los conocimientos es la diseminación de los mismos, por tal razón estos conocimientos deben estar disponibles en redes de información abiertas, para que sean útiles para las sociedades, por ello desde URACCAN se crean dos revistas para publicar tanto los conocimientos científicos como los saberes tradicionales o ancestrales. Las revistas llevan por nombre Ciencia e Interculturalidad y Caribe, siendo espacio de co-autoría de indígenas, afrodescendientes, mestizos académicos y no académicos, en donde se podría decir que es el inicio de una sociedad de conocimiento más justa, equitativa y pertinente.

Experiencia en la URACCAN

En URACCAN la interculturalidad constituye un eje transversal en todo el quehacer de la universidad, siendo un concepto en construcción, porque se aplica de acuerdo al contexto de cada pueblo. En la función comunidades de aprendizaje, debe permitir que docentes y estudiantes establezcan una relación horizontal dentro de las aulas de clases como hacia afuera con la sociedad, incluyendo a las comunidades aledañas. A la vez, promueve la relación de los saberes endógenos (tradicionales) con los conocimientos exógenos (occidentales), permitiendo valorar las costumbres y los saberes propios, así como crear y recrear nuevos conocimientos relevantes al contexto sociocultural, orientando a la construcción de sociedades incluyentes y la aplicación del concepto de ciudadanías interculturales de género en donde se practique el respecto, la tolerancia, la inclusión, la igualdad y equidad entre hombres y mujeres de todos los pueblos y comunidades étnicas.

El enfoque de la interculturalidad debe ser una estrategia regional donde se integre e incluye en la sociedad la cultura de los pueblos indígenas y afrodescendientes, terminar con la aculturación unidimensional para la creación de nuevas sociedades multiculturales equitativas. La integración regional debe tomar en cuenta todos los pueblos para el desarrollo de las sociedades, es decir su cosmovisión, su forma de solucionar problemas y la creación de proyectos educativos para la búsqueda del desarrollo económico para las comunidades.

Se debe de establecer políticas educativas regionales en todos los niveles con el propósito de promover la cultura y la educación incluyente de los pueblos. Ante los movimientos sociales existentes se han considerado algunos retos que se hace necesario atender el problema en cuanto al acceso a la Educación Superior pertinente que se orienten a los pueblos indígena y afrodescendientes.

1.- Entre los principales desafíos que enfrentan la Educación Superior Intercultural en Nicaragua es el financiamiento, la asignación de becas a que se cuenta con un perfil bajo dirigido a los estudiantes indígenas y afrodescendientes ya que el número es limitado de acuerdo al presupuesto asignado por los gobiernos. Aunque la Universidad busca como mermar esta situación a través de financiamiento fuera del sistema nacional provenientes de donantes, no es suficiente debido a que la demanda supera el presupuesto establecido para cubrir las solicitudes presentadas.

2.- El seguimiento y monitoreo a egresados y egresadas provenientes de los pueblos indígenas y afrodescendientes, ya que una vez que completen el plan de estudio tienen que realizar una investigación que les permite cumplir con el Régimen Académico para ser graduado o graduada, proceso que han sido un reto, debido a que muchas veces la universidad pierde contacto por múltiples razones presentadas por los estudiantes ya sean de manera familiar, económico y social.

3.- Con respecto a los graduados y graduadas no hay información clara que indique estadísticamente el estado laboral, si se encuentran en trabajos estratégicos o están desarrollando actividades y tomando decisiones que les permita aportar al avance de las comunidades indígenas y afrodescendientes y/o comunidades étnicas.

4.-La contratación de la planta docente de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como el desarrollo de infraestructura y servicios de apoyo orientado al proceso enseñanza-aprendizaje.

5.-Ampliar la cobertura geográfica de las universidades interculturales en la Costa Caribe Sur de Nicaragua, que tengan mayor presencia de manera significativa en las comunidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes, por lo tanto, esto incluye mayor presupuesto o la búsqueda de financiamiento para el establecimiento.

6.-La importancia de la convivencia comunitaria siendo la clave para vivir en armonía, ya que al trabajar con otras personas diferentes permite llegar al consenso que generen acciones a poner en práctica.

7.-Mayor divulgación y sensibilización desde los procesos enseñanza-aprendizaje de la Ley Nº 28 “Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua”, como propuesta para el buen vivir de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

8.-Valorar el impacto del desarrollo del Sistema Autonómico Regional (SEAR) en los colegios de primaria y secundaria, así como mayor incidencia para su aplicación en los colegios que no lo están implementado.

9.-Incrementar la movilidad académica de estudiantes indígenas y afrodescendientes para que compartan otras experiencias, tanto a nivel nacional como internacional.

10.-Actualización y creación de nuevos programas académicos y seguir promoviendo la construcción de investigaciones para/con/por los pueblos indígenas y afrodescendientes.

11.-Continuar con la integración de los sabios, sabias, líderes y lideresas en todo el proceso educativo para el intercambio del conocimiento endógeno como exógeno, es decir lo tradicional con el occidental.

12.-Las universidades interculturales deben de promover los conocimientos tradicionales, los saberes y haceres, dentro y fuera del aula de clase. De igual manera acompañar a los pueblos para garantizar el derecho de la propiedad intelectual de sus conocimientos ancestrales.

13.-Extender los esfuerzos para encontrar las formas de colaboración efectiva con otras universidades ya que la evaluación y acreditación siguen siendo barreras entre la educación que ofrecen las universidades convencionales y las interculturales.

14.-La necesidad de seguir impulsando de acuerdo al contexto las colaboraciones interculturales, diálogo de saberes y haceres, prácticas interculturales, ciencias y formas de producir conocimientos en las que se debe ir superando la tendencia de que solo se reduce al respeto, diálogo y tolerancia, ya que estos conceptos deben ir más allá para su aplicación de manera correcta, teniendo cuidado en no promover e implementar políticas de inclusión, subordinación y sometimiento, justificando que todos somos iguales.

15.-El diseño de metodologías para la aplicación de la innovación y el emprendimiento comunitario para el desarrollo de los pueblos y de sus comunidades.

Se presentan las tesis que sustentan el problema de investigación a través del análisis de los juicios que giran en torno a las posturas que tiende a defender la tesis. Las tesis principales están debidamente anotadas. Los referentes documentales utilizados de los diferentes autores consultados están dentro de las comillas en el texto y están interpretados por parte del autor del ensayo.

III. Conclusiones

Por lo expuesto anteriormente, se llega a las siguientes reflexiones finales:

La URACCAN, como una Universidad Comunitaria e Intercultural se fundamenta en una educación integral y con equidad, es decir, formando hombres y mujeres con conocimientos, saberes, capacidades, valores, principios, actitudes humanistas, sentido de emprendimiento e innovación, en equilibrio y armonía con la Madre Tierra para el fortalecimiento de las autonomías de los pueblos.

La Educación Superior Intercultural promueve la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes utilizando procesos, estrategias, técnicas y medios para lograr el involucramiento del desarrollo de las comunidades y la integración tanto en las universidades como en las sociedades.

La URACCAN acompaña procesos de solución de problemas entendiendo el contexto, la cosmovisión, costumbres y valores de los pueblos para contribuir a mejor el buen vivir y el desarrollo de una economía familiar solidaria de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas que habitan en la región.

Se espera un desarrollo mediante el ejercicio de su profesión y la acumulación de experiencias, conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de las carreras que les permite una formación integral con herramientas sólidas para asumir tareas para la transformación de manera paulatina en lugares vulnerables para convertirlas en fortalezas en donde apunte a sociedades más justas.

La URACCAN, en los planes de estudios de las diferentes carreras tienes establecidos objetivos y acciones que permiten implementar programas académicos que vinculan nuevas perspectivas de desarrollo que conducen el proceso educativo hacia un liderazgo en el campo profesional, técnico-científico y ético de nuevas generaciones visualizados en los graduados y graduadas de la Universidad.

Las Universidades Interculturales emprenden acciones y proyectos educativos que conjugan conocimientos y saberes populares para impulsar el desarrollo de los pueblos indígenas y afrodescendientes, como por ejemplo en URACCAN la educación es mucho más que la trasmisión de conocimientos, que un recetario de procedimientos o un inventario de valores, es el medio para transformar realidades y promover sociedad más equitativa.

El desarrollo de la internacionalización en la búsqueda de nuevas alianzas, relaciones de cooperación y redes de colaboración entre universidades convencionales y las interculturales para la implementación del buen vivir y vivir en armonía para la formación de nuevas sociedades. La URACCAN, como Universidad Comunitaria e Intercultural impulsa esfuerzos que van encaminados a contribuir al desarrollo del proceso de la Autonomía Regional y hacia la promoción con identidad y de ciudadanías interculturales en donde se lleve a la práctica la perspectiva intercultural de género en la búsqueda de sociedades equitativas.

La población costeña en la actualidad ha desarrollado cambios significativos que han generado avances sociales, económicos y culturales, como ejemplos el acompañamiento de parte de URACCAN a través del instituto de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (IREMADES) a las diez comunidades de Laguna de Perlas ubicadas en la Costa Caribe Sur, en la elaboración del reglamento interno para la administración de sus propios recursos naturales, en la cual se conformó un equipo de trabajo integrado por técnicos y técnicas de IREMADES, sabios, sabias, líderes y lideresas. Otros de los proyectos desarrollados fue la implementación de la forestaría comunitaria en la cual se organizó una cooperativa de la primera y segunda transformación para el aprovechamiento de los recursos forestales orientado en tres territorios, los cuales fueron: Awaltara, Laguna de Perlas y Tasbaponie.

De igual manera el instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC) de la URACCAN, ha realizado varios procesos colaborativos que han terminado en co-autorías de investigaciones o de instrumentos utilizados en el sistema de salud pública, algunos de ellos: Manual de plantas medicinales para el tratamiento de las enfermedades más comunes; prácticas tradicionales de salud holística comunitaria de los pueblos miskitu, garífuna y creole en el Río Coco, Bilwi, Orinoco, Raiti Pura y Laguna de Perlas; práctica de atención y tratamiento del Grisi Siknis utilizadas por los médicos tradicionales en los municipios Puerto Cabezas y Waspam; manual instrumentos de gestión de salud comunitaria; manual intercultural de la partera; enfermedades de origen sociocultural y listado de plantas medicinales para la atención de pacientes.

En cuanto a la oferta académica, la apertura de las carreras de grado como Lic. en Sociología con mención en Autonomía, Lic. en Comunicación Intercultural y la Lic. en Psicología en contextos Multiculturales han aportado en el fortalecimiento y aprendizaje de los profesionales que se gradúan y que provienen de los pueblos indígenas y afrodescendientes haciendo incidencias importantes en los cambios de pensamiento y de trabajo, creando sociedades con mente sanas y optimista para el desarrollo de sus comunidades.

También se cuenta con carreras únicas como Ing. en Agroforestal y Lic. en Ecoturismo donde se fundamenta en la conservación, protección, preservación de la Madre Tierra y de los pueblos indígenas y afrodescendientes. En el desarrollarlo de las carreras como Ciencias de la Educación con diferentes menciones han venido a fortalecer el sistema de educación en los diferentes niveles, es decir, inicial, primaria y secundaria en la Costa Caribe Sur de Nicaragua.

Estas experiencias de generación o sistematización de conocimientos y de trabajo de co-labor con los pueblos indígenas y afrodescendientes han mostrado que no debe sobreponerse el pensamiento de quien investiga, del intelectual, del académico, como ha ocurrido comúnmente, debe construirse desde el conocimiento entretejido por el pueblo, en su colectivo.

A nivel nacional la URACCAN ha hecho visible su filosofía institucional, el trabajo hacia las comunidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes y la divulgación de la oferta académica pertinente de acuerdo a las necesidades de la población costeña, en la cual ha liderado proyectos para el desarrollo regional y por supuesto el reconocimiento ante las universidades convencionales, sociedad y gobiernos como universidad comunitaria e intercultural.

IV. Lista de referencias

CRES (2018). Tercera Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe: Carta de las Universidades e Instituciones de Educación de los Pueblos Indígenas. Argentina: UNESCO.

Mato, D. (2018). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Aspectos sociales y normativos, experiencias, logros, aprendizajes y desafíos. En: Daniel Mato, coord. Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad. Caracas: UNESCO-IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 15-36.

Mato, D. (2018). Educación Superior y Pueblos Indígenas: Experiencias, estudios y debates en América Latina y otras regiones del mundo. Revista del CISEN Tramas/Maepova (Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino – Cisen, Universidad Nacional de Salta) 6(2): 41-65.

URACCAN. (2014). Perfil Institucional de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. URACCAN: Managua.

URACCAN. (2016). Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. URACCAN: Managua.


1 Máster en Informática Empresarial. Secretaria Académica de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense-Recinto Universitario Bluefields. Email: heidiunica@yahoo.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4762.653X

Recibido: 30/08/2019 - Aprobado: 11/11/2019

Guillen Romero, H. (2019). Educación superior incluyente: Experiencia de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. Revista Universitaria Del Caribe, 23(2), 105-112. DOI: https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8938

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas