Autonomía y Educación de la Costa Caribe Nicaragüense

Diálogo por la paz entre el gobierno de Nicaragua y la resistencia indígena Kisan: apuestas y principales resultados

Anayansi Rossett Brooks Gómez 1
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua
Scarleth Antonia Mejía Morales 2
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua
María Elena Watson Pérez 3
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua

Revista Universitaria del Caribe

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua

ISSN: 2311-5887

ISSN-e: 2311-7346

Periodicidad: Semestral

vol. 30, núm. 1, 2023

dip@uraccan.edu.ni

Recepción: 18 Marzo 2023

Aprobación: 17 Mayo 2023



Resumen: El tema estudiado trata sobre un importante acontecimiento histórico que dio lugar a la firma de los acuerdos de Paz en la comunidad Yulu, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, Nicaragua. En términos históricos este tema es importante porque con el diálogo y la firma de los acuerdos de paz se definía la atención a las demandas de orden étnico, político y social por la cual luchaban los grupos indígenas. No hay un escrito que narre con claridad y sistematicidad el periodo de guerra que se vivía en el Caribe entre 1980-1984, motivo por el cual es necesario escudriñar la realidad para entender lo ocurrido en el conflicto armado, identificando las causas y consecuencias que repercutieron en la vida de los pobladores indígenas del Caribe y reflexionar ante el contexto socio-político. Se reconstruye a partir de la memoria colectiva de personalidades que jugaron un rol importante: líderes, ancianos comunitarios, representante de iglesias, de instituciones del Estado, Cruz Roja regional, miembros del Ministerio del Interior y algunos integrantes de la Resistencia indígena Kisan. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas abiertas y grupo focal recogiendo así los principales resultados del proceso de pacificación:

· Cese al fuego.

· Retorno de las comunidades al río Coco.

· Aprobación de las consultas de autonomía.

· Desarme de los grupos armados, llamados “contra” o “Resistencia indígena” en aquel entonces.

· Reconocimiento de sus tierras ancestrales.

Palabras clave: conflicto armado, proceso de diálogo, firma de acuerdos y pacificación.

Abstract: The subject studied deals with an important historical event that led to the signing of the Peace Agreements in the Yulu community, Autonomous Region of the North Caribbean Coast, Nicaragua. In historical terms, this issue is important because the dialogue and the signing of the peace agreements defined the attention to the ethnic, political and social demands for which the indigenous groups fought. There is no writing that clearly and systematically narrates the period of war in the Caribbean between 1980-1984, which is why it is necessary to scrutinize reality to understand what happened in the armed conflict, identifying the causes and consequences that had repercussions in the life of the indigenous inhabitants of the Caribbean and reflect on the socio-political context. It is reconstructed from the collective memory of personalities who played an important role: leaders, community elders, representatives of churches, state institutions, the regional Red Cross, members of the Ministry of the Interior and some members of the KISAN indigenous resistance. Open semi-structured interviews and a focus group were applied, thus collecting the major results of the pacification process:

· Return of the communities to the Coco River

· Approval of autonomy consultations

· Disarmament of the armed groups, called “contras” or “indigenous resistance” at that time.

· Recognition of their ancestral lands

Keywords: armed conflict, dialogue process, signing of agreements and pacification.

I- Introducción

Los acuerdos de paz suscritos en la comunidad de Yulu, entre el gobierno de Nicaragua y la resistencia indígena Kisan, fueron uno de los acontecimientos más importantes que han marcado un hito en la historia de la Costa Caribe de Nicaragua.

No hay un escrito que narre con claridad y sistematicidad el periodo de guerra que se vivía en el Caribe Norte de Nicaragua entre los años 1980-1984, motivo por el cual fue necesario escudriñar y documentar la realidad de lo ocurrido, para entender las causas del conflicto armado, cómo repercutió en la vida de las poblaciones indígenas del Caribe nicaragüense y así reflexionar ante el contexto socio-político por el que atraviesa el país en la actualidad.

El presente estudio denominado Diálogo por la paz entre el gobierno de Nicaragua y la resistencia indígena Kisan: apuestas y principales resultados, responde a la recuperación de la memoria histórica colectiva de los principales actores y actoras: miembros de la resistencia indígena Kisan, representantes de las instituciones del Estado, Ejército Popular Sandinista, Cruz Roja y representantes de iglesias, donde se destaca y es meritorio reconocer el valor y la valentía de cada uno de ellos en el proceso de pacificación, diálogo y firma de los acuerdos.

II- Revisión de literatura

Diálogo de paz

Pérez & Merino ( 2012) definen que:

Un diálogo describe una conversación entre dos o más individuos que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo. (p.1)

Acuerdos de paz

De acuerdo a Ucha (2014):

El concepto de acuerdo de paz está conformado por dos términos de uso extendido en nuestro idioma. Por un lado, acuerdo es aquel convenio que realizan dos o más partes que se hallan involucradas en un conflicto o situación.

Y llamamos paz a aquel estado que se caracteriza por la tranquilidad y la armonía que prevalece en un lugar o entre diversos actores sociales. En tanto que, un acuerdo de paz es un documento escrito en el cual dos naciones, territorios, regiones, entre otros, suscriben y se comprometen a ponerle punto final a las hostilidades que los enfrentaban. (p.1)

Pacificación

El Diccionario de la lengua española (2005) define Pacificación como: “Conjunto de actividades diplomáticas, humanitarias o militares que se llevan a cabo con el fin de lograr el final de un conflicto bélico o social” (definición 1).

Resistencia indígena

Jhidalgo (2018) refiere en su blog:

Se le llama resistencia indígena a estas circunstancias donde un poder externo llega a un territorio gobernado por el poder indígena y existe una lucha por mantener el poder. Se podría hablar de una forma de resistencia pacífica o armada, estas aparecen debido a la lucha por el poder y la resistencia ante la conquista del poder externo.

Memoria histórica

El Diccionario Armada Nacional (s.f.) define:

Memoria: La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Es portada por grupos de seres vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho.

Historia: Ciencia que estudia el pasado de los seres humanos. Desarrollo sistemático de acontecimientos pasados relacionados con cualquier actividad humana.

En cuanto a la memoria histórica precisa que es un “Concepto ideológico e historiográfico de desarrollo relativamente reciente y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea este real, o imaginario, valorándolo y tratándolo este con especial respeto” (sitio web).

III- Materiales y métodos

El proceso investigativo se llevó a cabo mediante una metodología con enfoque cualitativo dado que una investigación de este tipo produce datos descriptivos que se generan de las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observada (Taylor y Bogdan, 1996), de corte transversal porque se llevó a cabo durante un periodo de seis meses, de julio a diciembre del año 2018.

El estudio tuvo lugar en ciertos barrios de Bilwi, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, en donde habitan algunos de los actores principales del diálogo y firmantes de los acuerdos que aún se encuentran con vida, otros que habitan en la comunidad de Yulu y los municipios de Waspam y Rosita.

“Las muestras fueron no probabilísticas, donde en este tipo de muestra el subgrupo de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido” (Baptista, 2003, pp. 303-304).

3 Miembros de la resistencia indígena-Kisan

5 Representantes del gobierno

7 Otras personalidades

1 Cruz Roja

1 Iglesia

Las técnicas implementadas para el estudio fueron entrevistas semiestructuradas abiertas y grupo focal, donde previamente se preparó el guion temático de las preguntas sobre lo que pretendía recoger del informante.

Las variables consideradas en el estudio fueron Diálogo de paz, acuerdos de paz, pacificación, memoria histórica.

IV- Resultados y discusión

Acontecimientos y/o sucesos que incidieron para el diálogo y la firma de los acuerdos de paz

Es importante iniciar este recorrido histórico a partir de 1894, cuando se incorpora el territorio de la moskitia a la nación nicaragüense, periodo en el cual el país estuvo liderado por los gobiernos liberales y conservadores, quienes se rotaban el poder y empezaron a otorgar concesiones de tierra, recursos pesqueros, mineros y silviculturas a empresas extranjeras, pero también se da una situación de poco desarrollo en el aspecto social, inversión pública, salud y educación.

En el año 1979, cuando se da el triunfo de la revolución sandinista, un 19 de julio, fecha importante en la historia del país, surgen nuevos cambios a nivel nacional. Este acontecimiento representó para la Costa Caribe de Nicaragua la oportunidad de reivindicar sus derechos históricos como pueblo costeño y la introducción parcial en la vida nacional.

Esta condición representaba un nuevo campo de contradicciones:

El gobierno estaba tratando de hacer mucho…la búsqueda de la unidad nacional, la alfabetización en lengua, la construcción de carreteras que uniera por primera vez al Caribe nicaragüense con el resto del país. Sin embargo, era de esperarse que también se cometieran errores cuando se trató de resolver problemas históricos complejos…pero muchos errores estaban en el diseño del esquema de solución de los problemas, porque no se tomó en cuenta al pueblo costeño en la toma de decisiones. (Zapata, 2007, pp. 60-61)

El conflicto entre el gobierno de Nicaragua y la resistencia indígena Kisan, provocó la crisis económica, ataque a las comunidades por indígenas armados que venían del territorio hondureño, secuestros de jóvenes y adultos, abusos, muerte de comunitarios, bloqueo comercial, dificultades para el abastecimiento de las necesidades básicas de la población, cierre de empresas productivas, reducción del trabajo asalariado y la movilización de más de 9,000 personas aproximadamente de al menos 60 comunidades del río Coco a los asentamientos del territorio de Tasba Pri.

Para comprender mejor lo que sucedía se cita al comandante J. González:

A mi llegada a Puerto Cabezas me sorprendió encontrar una situación bastante alarmante y sorprendente porque yo había escuchado las canciones de la época de la revolución que decían que en vez de un cuartel una escuela, en vez de un fusil un lápiz o un cuaderno para los hermanos de hoy; sin embargo, encontré centros de estudios convertidos en cárceles y encontré una situación que era bastante lamentable. (Comunicación personal, 2018)

Rol que jugaron las instituciones del Estado, religiones y organizaciones en el proceso de pacificación Cruz Roja

El representante de la Cruz Roja narra desde su funcionalidad que para 1983 inició el trabajo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, atendiendo a todos los desplazados y víctimas de guerra.

Nosotros entrábamos a distribuir alimentos, frazadas, utensilios de cocina a todas las comunidades que habían sido afectadas, pero dentro de ellas incidimos bastante en las comunidades del Llano Sur ya que siempre que entrabamos estaban los armados de la contra en las comunidades.

Íbamos a la hora del diálogo que era lo más complicado porque una cosa es la teoría, la filosofía, o escribir un libro y lo otro era ir hablar con alguien que te ha estado volando tiros todo ese tiempo, era una decisión determinante y crucial. (E. Law, comunicación personal, agosto 2018)

Iglesias

Las iglesias que se destacaron fueron la Morava, Católica y Bautista que desde su acompañamiento espiritual y vivencias personales expresaron que:

Fuimos precursores de la paz, en la oscuridad de la guerra iluminamos con nuestras palabras, sabidurías y nuestra presencia, predicábamos en las iglesias la paz, hacíamos llamados a la población para que conformaran comisiones de paz y autonomía ante el problema que los afectaban, siempre estuvimos con los grupos en conflicto en los momentos difíciles y promovimos la paz, buscamos el entendimiento entre las dos partes. (Rvd. L. Miguel, comunicación personal, agosto 2018).

Instituciones del Estado

“En primer lugar, fui defensor de la Patria agredida en esos momentos, pertenecí al batallón de Puerto Cabezas (Bon 05-15). En segundo lugar, como parte del Ministerio de Educación en la región, fui acompañante de este proceso de pacificación” (N. González, comunicación personal, septiembre 2018).

En mi caso me tocó con los representantes de la iglesia Morava, pastores, líderes costeños que estaban con el FSLN valorar aciertos, desaciertos y buscar propuestas para resolver la situación, es decir yo no me catalogo como una bola de cristal que llegué a buscar solución a la problemática. Comencé a hablar con los líderes de la Costa, con líderes que estaban en las iglesias en las distintas denominaciones, con dirigentes costeños que trabajaban en distintas instituciones y con el propio Ministerio del Interior donde yo estaba trabajando. (J. González, comunicación personal, noviembre 2018).

Por mi parte el rol que desempeñé era de asegurar la decisión del diálogo, convencer al gobierno de Nicaragua, apoyar y coordinar el papel de las madres y padres de la guerrilla de las distintas comunidades y ser miembro de la comisión de negociaciones en el nivel internacional. (H. Law, comunicación personal, septiembre 2018)

Las instituciones que tuvieron mayor participación fueron el Ministerio de Salud y Educación. El personal desde sus áreas de trabajo se vio involucrado en diferentes actividades que el Estado demandaba ante la situación que se vivía en ese momento. Algunas de las actividades en la cual participaron, eran: el resguardo de las instituciones mediante turnos, acompañamiento de la población que regresaba a su lugar de origen, brigadas de salud y movilizaciones a comunidades para proteger el área que podía ser objeto de agresión. (E. Law, comunicación personal, agosto 2018)

Al respecto la Dra. Alta Hooker relata:

Yo creo que una de las participaciones más importantes en este proceso fue el rol que jugaron las mujeres, porque para lograr ese contacto con los compañeros movilizados fueron las esposas, familias y novias quienes arriesgaban sus vidas y seguridad para ponerse en contacto con ellos y convencerlos para que dieran lugar al proceso de diálogo, en medio de la guerra que se estaba viviendo. (Comunicación personal, noviembre 2018)

Principales resultados alcanzados mediante la firma de los acuerdos de paz en Yulu

Uno de los principales logros de este proceso socio histórico fue la pacificación a nivel de Centroamérica. Cuando termina la firma del acuerdo de paz en Yulu se da el cese al fuego, el retorno de la población de los asentamientos de Tasba Pri al río Coco, inicio de las comisiones de paz y autonomía para comenzar el proceso de construcción y consulta de la ley de autonomía, que fue aprobada en 1987, Ley 28.

También se creó las bases del proceso autonómico regional que significó que tuviéramos posibilidad de elegir a nuestras autoridades, es decir tener entidades autonómicas como consejos y gobiernos autónomos pero también la posibilidad de avanzar en el proceso de desarrollo de las políticas públicas refiriéndonos al sistema educativo autonómico regional, uno de los modelos pioneros en el proceso de la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina, asimismo el modelo regional de Salud que se basa en el sistema occidental y tradicional.

Este proceso no fue algo de la noche a la mañana ya que tuvo que ver con mucha comunicación, limar desconfianzas, diferencias, de tal manera que pudiera haber un entendimiento entre las partes, para así llegar a encontrar lo que cada grupo buscaba mediante sus apuestas.

Las apuestas que los dos grupos en conflicto planteaban durante el diálogo consistieron en los siguientes puntos que daban cobertura a los verdaderos intereses por los cuales se luchaba: Autonomía indígena, territorialidad (reconocimiento de sus tierras), desarme total de las fuerzas de Kisan, desarrollo socioe- conómico y cultural, cese al fuego, retorno de los pobladores del río Coco a sus comunidades de origen, excarcelación de más de 400 presos acusados de contrarrevolucionarios.

Los acuerdos iniciales se cumplieron, referidos al cese al fuego, desarmar a las fuerzas armadas, traslado de los comunitarios evacuados al Río Coco, el resto de los acuerdos que se ampliaron mediante otras sesiones no se han logrado cumplir. (E. Law, comunicación personal, 2018)

V- Conclusiones

Mediante el estudio se obtuvo lo siguiente:

Referencias

Baptista, L. F. (2003). Metodología de la investigacón (3ra ed.). McCraw-Hill Interamericana.

Diccionario Armada Nacional. (s.f.). Concepto Memoria histórica. https://www.armada.mil.co/es/content/concepto-memoria-historica

Diccionario de la lengua española. (2005). Pacificación. https://www.wordreference.com/definicion/pacificacion

Jhidalgo. (2018). Elabora una definición indígena, tomando en cuenta los fines, las causas y las formas. Brainly.lat. https://brainly.lat/tarea/6513552#readmore

Pérez, J., y Merino, M. (2012). Diálogo. Definicion.de., https://definicion.de/dialogo/

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. PAIDÓS.

Ucha, F. (2014). Acuerdo de paz. Definicion ABC. Recuperado el 3 de febrero de 2014, de https://www.defi- nicionabc.com/politica/acuerdo-de-paz.php

Zapata, Yuri. (2007). Historiografía, Sociedad y Autonomía. URACCAN.

Notas de autor

1 Lic. Sociología con mención en Autonomía. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) recinto Bilwi. Correo: anayansibrooks291@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5610-6934

Graduate in Sociology with a major in Autonomy. University of the Autonomous Region of the Nicaraguan Caribbean Coast (URACCAN) Bilwi campus. Email: anayansibrooks291@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5610-6934

2 Lic. Sociología con mención en Autonomía. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), recinto Bilwi. Correo: scarleth3764@yahoo.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9913-8541

Graduate in Sociology with a major in Autonomy. University of the Autonomous Region of the Nicaraguan Caribbean Coast (URACCAN) Bilwi campus. Email: scarleth3764@yahoo.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9913-8541

3 MA. en Estudios Interdisciplinarios. Tutora de la investigación. Excoordinadora del área de CC. SS Y CC de la Educación. Correo: watsonp2002@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2405-0569

Master in Interdisciplinary Studies. Research tutor. Former coordinator of the area of Social Sciences and Educational Sciences Education. Email: watsonp2002@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2405-0569

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R