Espacios de formación intercultural de la Educación Superior Indígena propia en los pueblos del sur colombiano

Autores/as

  • Rosa Angélica Viquez Pancho Universidad Autónoma Indígena Intercultural- UAIIN
  • Olga Lucía Sanabria Diago Universidad Autónoma Indígena Intercultural- UAIIN

DOI:

https://doi.org/10.5377/ruc.v32i1.20252

Palabras clave:

Bioculturalidad, educación propia, enseñanza de la ciencia, interculturalidad

Resumen

El presente artículo tiene como propósito establecer un debate sobre los procesos de educación intercultural y los espacios de formación en la enseñanza de las ciencias naturales o cuidado y protección de la Madre Tierra, la revisión bibliográfica se centró en documentos de libre acceso a partir de los cuales se realizó la interpretación y el análisis documental de los mismos. Se resaltan los procesos político-organizativos que las comunidades del sur colombiano han venido fortaleciendo para lograr posicionar la educación propia como el principal pilar para la reivindicación y legitimización de los saberes ancestrales y culturales y se identifica la importancia de consolidar lineamientos que orienten la educación intercultural como un proceso que involucre la sociedad en general y no solamente como una competencia de los pueblos indígenas, ya que la homogenización de la educación ha sido una de las principales razones para el debilitamiento o desaparición de los pueblos y culturas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-03-24

Cómo citar

Viquez Pancho, R. A., & Sanabria Diago, O. L. (2025). Espacios de formación intercultural de la Educación Superior Indígena propia en los pueblos del sur colombiano. Revista Universitaria Del Caribe, 32(1), 32–44. https://doi.org/10.5377/ruc.v32i1.20252

Número

Sección

Educación Superior