Revista Universitaria del Caribe https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/caribe <p><img style="width: 50px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/public/site/images/admin/1.png" /></p> Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) es-ES Revista Universitaria del Caribe 2311-5807 Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Lingüística Forestal Mayangna Tuahka; Wasakín, Rosita, Nicaragua, 2018 https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/caribe/article/view/8833 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El estudio se realizó con el propósito de describir la Diversidad Lingüística Forestal mayangna Tuahka, Wasakín, en Rosita, Nicaragua, para promover su importancia económica y social-cultural. Se utilizó la metodología el enfoque cualitativo con el método etnográfico, mediante la aplicación de entrevistas a los ancianos, ancianas, curanderos, curanderas y madereros de la comunidad.</p> <p>En esta investigación se identificaron 34 especies de árboles de múltiples beneficios con sus respectivos nombres en lengua Mayangna Tuahka, asignados por los ancestros de esta comunidad indígena, quienes han vivido apegados a sus costumbres e idiosincrasia, por lo que esta categorización arbórea ha sido establecida tomando en cuenta las características representativas desde la cosmovisión y cosmogonía, Mayangna, de las cuales, 23 especies han sido nombradas según su origen, significado, uso, posición geográfica, palatabilidad de los frutos y espiritualidad; de 11 especies se carece de esta información.</p> <p>Se considera que, dado la diversidad de uso de especies forestales por los múltiples beneficios, principalmente culturales, desde el ámbito de la cosmovisión de los pueblos indígenas; que crea, recrea, revitaliza y gestiona el valor y la práctica del conocimiento ancestral en la medicina tradicional, bienes maderables y en la espiritualidad, además, el uso de sus nombres en su propia lengua. Es necesario promover espacios de reflexión sobre esta temática, con la finalidad de garantizar la continuidad de las sendas del conocimiento autóctono.</p> </div> </div> </div> Owen Ronas Ismael Dolores Efraín de Jesús Peralta Tercero Derechos de autor 2024 Owen Ronas Ismael Dolores, Efraín de Jesús Peralta Tercero 2024-06-26 2024-06-26 31 2 91 99 10.5377/ruc.v31i2.17953 Satisfacción del estudiantado en la formación profesional del área Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/caribe/article/view/8783 <p>La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) es una institución comprometida con la excelencia académica. En este sentido, llevó a cabo una investigación sobre la satisfacción de los estudiantes en relación a la formación profesional en el área de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, específicamente en el Recinto Las Minas y sus extensiones en el Caribe Norte de Nicaragua.</p> <p>Las dimensiones evaluadas fueron; nivel de satisfacción con la gestión de la coordinación sobre su formación profesional, planificación y desarrollo de las asignaturas con relación a su perfil profesional, labor docente en la calidad de su formación profesional y planificación y desarrollo de las prácticas en su formación profesional, a través de un estudio mixto con escala Likert y entrevistas grupales a profundidad.</p> <p>Los principales hallazgos demuestran que, el 68.66% del estudiantado muestra satisfacción de manera general con la gestión de la coordinación. Por su parte, la carrera Medicina Veterinaria presenta la mayor satisfacción con 89.99% y la carrera Ingeniería Agroforestal la de menor satisfacción con 59.95%. Sobre la planificación y desarrollo de las asignaturas en función del perfil profesional la satisfacción general del estudiantado es del 75.33%, siendo la carrera de Medicina Veterinaria la mayor satisfecha con 96.02% e Ingeniería Agroforestal con la menor satisfacción de 69.58%.</p> <p>El 86.96% del estudiantado, está satisfecho con la labor del profesorado con relación al desarrollo de las practicas, el 71.83% del estudiantado está satisfecho con el desarrollo de las prácticas en su carrera, sin embargo, la carrera de Ingeniería Agroforestal alcanza el 49.8%.</p> Jamill Castillo Martínez Javier Osmar Artola García Derechos de autor 2024 Jamill Castillo Martínez, Javier Osmar Artola García 2024-06-26 2024-06-26 31 2 7 22 10.5377/ruc.v31i2.17929 Impacto de la tutoría de trabajos de grado en la producción científica en entornos universitarios https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/caribe/article/view/8825 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Tras la finalización de los distintos componentes académicos de los programas de formación de grado (licenciaturas o sus equivalentes) se acostumbra la presentación de un trabajo de culminación de estudios, en la mayoría de los casos son monografías, tesis y similares. Con la misma importancia del cumplimiento técnico y metodológico de este documento es la correcta selección del docente guía, llamado tutor/asesor. Bajo este supuesto, este ensayo explora la definición etimológica y conceptual de la función del tutor académico de los trabajos de pregrado. Así también, se describen las principales tipologías del comportamiento actitudinal de los académicos y científicos que asumen esta responsabilidad. No debe obviarse que la carencia de orientación metodológica y pedagógica, así como la endogamia asumida inconscientemente al carecer de políticas de relevo generacional son factores desfavorables a los procesos de calidad educativa. Situaciones como las abordas son temáticas invisibilizadas por las Instituciones de Educación Superior que en la integralidad de su formación también deben de dar seguimiento y adiestramiento a sus docentes como elemento vinculador con los aprendientes.</p> </div> </div> </div> Juan Asdrúbal Flores-Pacheco Derechos de autor 2024 Juan Asdrúbal Flores-Pacheco 2024-06-26 2024-06-26 31 2 23 27 10.5377/ruc.v31i2.17945 Prólogo https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/caribe/article/view/8823 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), presenta la Revista Universitaria del Caribe, que constituye un medio de expresión técnica y científica de los pueblos de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua y comunidades, incluyendo aspectos relacionados a su cultura.</p> <p>El objetivo de la Revista Universitaria del Caribe es compartir y diseminar artículos científicos, artículos de revisión bibliográfica, ensayos, informes resumidos de eventos, resultados de proyectos, lecciones inaugurales y conferencias magistrales que aporten conocimientos, saberes y prácticas en las temáticas de: Educación Superior; Salud Intercultural; Recursos Naturales y Medio Ambiente; Agropecuario; Género e Interculturalidad; Historia, Cultura, Autonomía y Educación de la Costa Caribe Nicaragüense. Su periodicidad es semestral, en dos publicaciones por año (junio y diciembre).</p> <p>El volumen número 31 comparte la compilación de 10 artículos divididos en 4 secciones: Educación Superior (3), Ciencias Sociales (5), Agropecuario (1), Recursos Naturales y Medio Ambiente (1).</p> </div> </div> </div> Ilenia Arllery García Peralta Derechos de autor 2024 Ilenia Arllery García Peralta 2024-06-26 2024-06-26 31 2 5 5 Potencial ecoturístico comunitario en zonas de transición de la Reserva de Biosfera Bosawás https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/caribe/article/view/8826 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este estudio se realizó en las comunidades de Rosa Grande, Rancho Alegre, Amparo, El Dorado, territorio indígena Sauni Bas y la zona núcleo de la Reserva de Biósfera Bosawás, del municipio de Siuna, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. El objetivo fue caracterizar el potencial ecoturístico existente, conocer la percepción de la población y la creación de una propuesta que se orienta a la promoción de paquetes turísticos.</p> <p>La investigación es del paradigma cualitativo, su enfoque teórico metodológico es etnográfico, su nivel de profundidad es exploratoria. Las técnicas de recopilación de información fueron; observación, entrevistas y revisión documental.</p> <p>Se identificaron cinco sitios ecoturísticos; El parque nacional Saslaya, territorio indígena Sauni Bas y el salto del río La Bú, estos se ubican en la zona núcleo y de amortiguamiento de la reserva de biósfera Bosawás, las cavernas del dorado, las cuevas y cerro de Waylawas. Los sitios se caracterizan por su belleza escénica, posición geográfica, cultura y gastronomía. Estos lugares son propicios para la implementación de proyectos innovadores, emprendedores que fortalecen los procesos de desarrollo con identidad en nuestro municipio.</p> <p>Las percepciones referidas por la comunidad como alternativas económicas, promoción cultural, fomento del desarrollo comunitario y la propuesta se vinculan con la promoción de ofertas de sitios a través de divulgación en medios de comunicación masiva para dar a conocer la existencia de sus riquezas y optar a su potencial.</p> </div> </div> </div> Deyling Uriel Torrez Guido Allan Rudy Rodríguez Sergion Genaro Rodríguez Ruiz Derechos de autor 2024 Deyling Uriel Torrez Guido, Allan Rudy Rodríguez , Sergion Genaro Rodríguez Ruiz 2024-06-26 2024-06-26 31 2 29 36 10.5377/ruc.v31i2.17951 Beneficios socioeconómicos de un sistema de transporte urbano colectivo en Bilwi, Puerto Cabezas https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/caribe/article/view/8827 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo de este artículo es contribuir a la justificación de la inversión en un sistema de transporte en buses, en la ciudad de Bilwi, mediante la estimación de la demanda potencial de usuarios y los beneficios socioeconómicos para la población local. Cabe agregar que Bilwi era la única cabecera departamental o regional de Nicaragua que no disponía de un servicio de transporte urbano colectivo. Paralelamente, no existían investigaciones ni estudios previos sobre el tema. Los principales elementos teóricos que guiaron esta investigación provenían fundamentalmente de la literatura de la formulación y evaluación proyectos y, asimismo, de la demografía. La investigación fue de enfoque mixto con predominante cuantitativo, de tipo descriptivo; mientras la delimitación temporal correspondió al año 2016, se utilizó la encuesta, que se aplicó a 270 familias de Bilwi, en el marco de un muestreo no probabilístico o por conveniencia.</p> <p>Como resultado se destaca que el gasto familiar promedio en concepto de transporte en taxi fue estimado en C$ 4,248 mensuales. Este monto es una verdadera tragedia presupuestaria para un importante segmento de la población y representa un 20.4% del ingreso familiar mensual estimado de C$ 20,850. La encuesta también reveló que los usuarios potenciales de un sistema de transporte en buses alcanzaban un 93.7% de las familias de Bilwi. Se puede resaltar que el principal beneficio socioeconómico de un sistema de transporte colectivo urbano resultó ser un potencial ahorro monetario de C$ 1,350 mensuales por cada familia usuaria del servicio de taxi. Por su parte, el ahorro global anual ascendía a 163.9 millones de córdobas. Este incremento del poder adquisitivo familiar podría ser destinado a un mayor nivel de satisfacción de las necesidades básicas y, por ende, a una significativa mejoría en las condiciones de vida de un alto porcentaje de la población local.</p> </div> </div> </div> Kenia Melissa Rivera Salomon Ninian Dennis Williamson cuthbert Derechos de autor 2024 Kenia Melissa Rivera Salomon, Ninian Dennis Williamson cuthbert 2024-06-26 2024-06-26 31 2 37 47 10.5377/ruc.v31i2.17950 La etnopsicología: un campo por explorar en Colombia https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/caribe/article/view/8828 <p>En este texto se trabajará el campo de la etnopsicología, que efectúa una crítica ante la situación que viven&nbsp;diferentes pueblos indígenas, también es una posibilidad a reflexionar a las comunidades, no desde una&nbsp;postura eurocentrista, sino desde el respeto de su identidad en la salud mental en procesos de construcción&nbsp;del tejido social.</p> <p>En este sentido, este texto tiene como objetivo explorar la etnopsicología como espacio de saber que permite&nbsp;abrir nuevos debates en el tema realizando una descripción sobre el objeto de estudio de esta disciplina,&nbsp;las herramientas que debe utilizar en sus estudios y plantea que este saber es vital para darle voz a las&nbsp;comunidades indígenas desde sus saberes ancestrales.</p> <p>Para este propósito, se adopta un enfoque metodológico cualitativo, que se caracteriza por su naturaleza&nbsp;descriptiva. Se lleva a cabo una exhaustiva revisión de textos relacionados con la etnopsicología, centrándose&nbsp;en la importancia de los temas tratados por esta disciplina para las comunidades ancestrales en Colombia.&nbsp;Estos temas son vitales para las comunidades que han experimentado el impacto de la violencia en los últimos tiempos. Dichas comunidades han sufrido una gradual pérdida de sus tradiciones, autónoma y conexión con la naturaleza. A pesar de que Colombia cuenta con una legislación que pretende proteger los derechos de los pueblos indígenas, en la práctica esta no se ejecuta de manera efectiva, lo que resulta en problemas significativos de salud mental. Es imperativo abordar estos problemas desde diversas perspectivas dentro del campo de la etnopsicología.</p> Fernando Arturo Romero Ospina Derechos de autor 2024 Fernando Arturo Romero Ospina 2024-06-26 2024-06-26 31 2 48 55 10.5377/ruc.v31i2.17949 Glocalizaciones Polisémicas Suramericanas al Patrimonio Cultural y Natural desde la Cosmovisión de Identidad Marqueziana https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/caribe/article/view/8829 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El propósito de esta reflexión heurística es de aproximar algunos elementos teóricos focalizados en la construcción categorial de las glocalizaciones polisémicas suramericanas en el sentido marqueziano que dé cuenta de ciudadanos culturales capaces de afrontar y generar valores con capacidad social en el lugar de enunciación suramericano. Ergo, una identidad cultural del nos-otros que produzca transformaciones en el ethos cultural y político desde las posibilidades éticas del ciudadano crítico. Por ello, en estas líneas, la comprensión sistémica de la identidad y el reconocimiento axiológico que lo fundamenta, es óntico- epistémico-hermenéutico en clave de comprender y reconocer las posibilidades existenciarias que emergen de un proyecto cultural estratégico patrimonial. Se trata de una opción abarcadora solidaria, intersubjetiva, dialogal de saberes y conocimientos. Es un modo de senti-pensar los valores y posibilidad existenciaria de condiciones ciudadanía creativa, reflexiva, educada en una cosmovisión de estos tiempos de otredad. Acude a este diálogo autoral epistémico el autor rector: Márquez (2020) y un repertorio de teóricos de la cultura y la política.</p> </div> </div> </div> Carolina Rivero Derechos de autor 2024 Carolina Rivero 2024-06-26 2024-06-26 31 2 56 62 10.5377/ruc.v31i2.17948 Historia de vida de tres maestros de Educación Secundaria del municipio de Ciudad Sandino, Managua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/caribe/article/view/8830 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La presente investigación se realizó con el objetivo de documentar la efectividad de los procesos de enseñanza-aprendizajes aplicados en la asignatura Historia en Educación Secundaria en el periodo 2010- 2020, esta se llevó a cabo haciendo uso del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo, la Historia Oral como método de investigación y la historia de vida como técnica de recolección de datos. Esto se concretó al construir la historia de vida de una maestra y dos maestros de Historia de dos Colegios de Educación Secundaria. Los testimonios fueron respaldados por narrativas realizadas por los estudiantes de los colegios Juan Bautista Arríen y Fray de Jesús de Pamplona, ambos del municipio de Ciudad Sandino. Los estudiantes expresaron que sus maestros al momento de compartir los contenidos de Historia hacen uso de metodologías constructivista, también enunciaron que las estrategias didácticas más utilizadas son mapas conceptuales, líneas de tiempo y diferentes tipos de diagramas, asimismo destacaron los recursos didácticos que utilizaban son libros de textos, pizarra, celulares y tablet, entre los instrumentos de evaluación que más utilizaron sobresalen las listas de cotejos, SQA y rúbricas.</p> </div> </div> </div> Julio César Orozco Alvarado Duilio Enrique Aburto Tamariz Marlon Antonio Osorio Corea Norman Yasmil González Corea Derechos de autor 2024 Julio César Orozco Alvarado, Duilio Enrique Aburto Tamariz, Marlon Antonio Osorio Corea, Norman Yasmil González Corea 2024-06-26 2024-06-26 31 2 63 76 10.5377/ruc.v31i2.17947 Evaluación de Genotipos Biofortificados de Phaseolus vulgaris L., Ciclo productivo apante, Siuna, RACCN, Nicaragua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/caribe/article/view/8831 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El cultivo del Phaseolus vulgaris en la región Caribe de Nicaragua, se cultiva mayoritariamente en la siembra de apante. Esta investigación se realizó en la comunidad del Hormiguero, en la unidad productiva La Bonita, del Señor Fanor Salgado, jurisdicción del municipio de Siuna, Caribe Norte de Nicaragua. Se evaluó el comportamiento agronómico de 16 genotipos de frijol biofortificado. El diseño utilizado fue Bloques Completamente al Azar con 3 réplicas y 16 tratamientos, utilizándose un marco muestral de 12, 672 plantas, y un área experimental de 500 metros cuadrados, la cual corresponde a 3 bloques y 48 subparcelas, el análisis e interpretación de los datos se realizó a través de un análisis de varianza (ANOVA) y separación de medias a través de Tukey (∞=0.05). Se evaluaron las variables de fenología, afectación de plagas y enfermedades y rendimiento productivo.</p> <p>El genotipo SMR 186 evidenció el mejor comportamiento agronómico en el indicador de altura con 59 cm, en los días de floración y cosecha el genotipo SMR 181 y SMR 169 con 35 días y 59 días de cosecha, estadísticamente no existen diferencias significativas entre los tratamientos y bloques. Los genotipos SMR 186, 183, 171, 178 presentan los niveles más bajos de afectación de plagas y enfermedades. El genotipo SMR 169 evidenció el mayor rendimiento productivo con una producción de 3,370 kg/ha.</p> </div> </div> </div> Adán Alí Flores Rivas Arnulfo Bladimir Tórrez Jarquín Jamill Castillo Martínez Derechos de autor 2024 Adán Alí Flores Rivas, Arnulfo Bladimir Tórrez Jarquín, Jamill Castillo Martínez 2024-06-26 2024-06-26 31 2 78 89 10.5377/ruc.v31i2.17952