https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/issue/feed El Higo Revista Científica 2024-06-28T07:30:32+00:00 Alba Veranay Díaz Corrales, Dra. revistaelhigo@norte.uni.edu.ni Open Journal Systems <p><img style="width: 94px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="/public/site/images/admin/cat2.jpg">&nbsp; &nbsp; <img style="width: 50px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="/public/site/images/admin/2.png"></p> <div style="clear: both;">&nbsp;</div> https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8711 Editorial 2024-06-28T07:29:35+00:00 Harentong José Mejía Muñoz harentong.mejia@cure.uni.edu.ni 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8716 Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales 2024-06-28T07:29:40+00:00 Javier Hernando Gracia Gil jhgracia@ucundinamarca.edu.co Stephany Hurtado Clopatosky shurtadoc@ucundinamarca.edu.co Edgar Eduardo Roa Guerrero eeduardoroa@ucundinamarca.edu.co <p>El presente estudio se centra en analizar las tecnologías innovadoras aplicadas al manejo de cultivos en la agricultura moderna, haciendo énfasis en frutales. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, sostenibilidad y productividad de cultivos de frutales, enfocadas al aumento de la demanda y prácticas agrícolas sostenibles. La investigación se estructura en tres fases. En la primera fase, se revisan las bases de datos que documentan la evolución de las prácticas agrícolas convencionales. La segunda fase se centra en la literatura científica y técnica de la última década, destacando los avances recientes en tecnologías agrícolas. La tercera fase se centró en clasificar las investigaciones y desarrollos en curso, proporcionando una visión prospectiva de las tendencias emergentes. Se emplearon criterios de análisis multidisciplinarios que incluyen la eficiencia en el uso de recursos, la sostenibilidad ambiental, manejo del cultivo, manejo de la postcosecha y la capacidad de implementación a gran escala. Las tecnologías innovadoras identificadas incluyen la agricultura de precisión, el uso de sensores remotos, la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de cultivos, y la implementación de sistemas de control para cultivos. Los resultados destacan que las tecnologías innovadoras en el manejo de cultivos pueden mejorar la eficiencia de la producción agrícola hasta un 30%, reducir la dependencia de pesticidas, fertilizantes y minimizar el impacto ambiental negativo. En conclusión, la adopción estratégica de estas tecnologías puede transformar la fruticultura, proporcionando soluciones clave para la seguridad alimentaria global y la sostenibilidad a largo plazo.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8722 Prefactibilidad de una planta procesadora de licor de maíz en Condega, Estelí Nicaragua 2024-06-28T07:29:49+00:00 Dominga Dalila González Cantarero dalila.gonzalez@norte.uni.edu.ni Mario José Caldera Alfaro mjcalfaro57@gmail.com <p>La investigación consistió en determinar la prefactibilidad para la creación de una planta procesadora de Licor de Maíz a escala de pequeña empresa en el municipio de Condega, departamento de Estelí para incursionar en el mercado, mediante la producción de bienes terminados de mayor valor económico y la generación de beneficios. Para ello se realizaron cinco estudios, donde se emplearon diversas técnicas y procedimientos para comprobar la viabilidad del proyecto. Inicialmente se realizó un diagnóstico situacional mediante la metodología del marco lógico que permitió la identificación de la situación problemática y las alternativas de solución. Posteriormente, se efectuó un estudio de mercado obteniendo el segmento y la demanda insatisfecha, para lo cual el proyecto cubre un 10 %. La producción está compuesta por dos productos: 73 % de Licor Transparente Extra Lite y un 27 % de Licor Rojo Oscuro. La localización se orientó a la materia prima, la que se encuentra en el municipio de Condega, departamento de Estelí; el tamaño del proyecto se determinó a partir de la demanda insatisfecha, la mano de obra directa, materias primas y tecnologías. Se estableció la ingeniería del proyecto, los aspectos organizacionales y legales. La parte ambiental se atendió desde la perspectiva de la resiliencia, la mitigación de los posibles impactos negativos. Se determinaron los ingresos, costos e inversión, lo que permitió a partir del flujo de efectivo y el costo de oportunidad, el cálculo de los indicadores financieros obteniendo que la opción con financiamiento es la más factible, dando un VPN de C$ 2,940,370.80, TIR del 29.18 % y RBC de C$ 1.26. Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad unidimensional a partir del criterio de ceteris paribus, donde se establecieron precios mínimos, costos máximos e inversión máxima que puede soportar el proyecto. Así como también un análisis bidimensional donde se evalúo el comportamiento del VPN al hacer cambios en las variables precio – costo. Basado en los resultados obtenidos se concluye que la creación de la planta procesadora de Licor de Maíz es viable.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8721 Compromiso laboral (engagement) asociado al sexo, edad, categoría y antigüedad del profesorado de la UNAN-León, Nicaragua, 2019 2024-06-28T07:29:47+00:00 Dina Mercedes Álvarez Jirón dina.alvarez@cj.unanleon.edu.ni Luis María Dicovskiy Riobóo (q.e.p.d) dina.alvarez@cj.unanleon.edu.ni <p>El docente constituye un factor de suma importancia en la educación superior, son uno de los ejes fundamentales del proceso educativo. En este artículo se describen los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar el grado de compromiso, de 399 docentes, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, UNAN-León, en función de 4 dimensiones: vigor, dedicación, absorción y el compromiso en el año 2019. Se aplicó la técnica de la encuesta, se recurrió a una metodología cuantitativa de análisis y se utilizó el cuestionario Utrecht Work Engagement Scale (UWES). La muestra de estudio, se distribuyó de la siguiente: el 82 % entre 30 y 59 años, la mayoría son mujeres y gran parte de las personas tienen estado civil casadas, el 65 % del personal docente tiene estudios de posgrado, &nbsp;el 41 % la categoría de profesor adjunto y el 39 %, la máxima categoría docente (profesor titular); el 48 % tiene una contratación de tiempo completo, el 55 % del personal participante tiene más de 10 años de laborar para la institución y el 26 % reportó sufrir alguna enfermedad crónica. La edad, el sexo o la antigüedad del docente, no determinaron niveles estadísticamente diferentes de <em>engagement.</em> Se observó que el profesorado de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, en las dimensiones evaluadas, tuvieron un alto compromiso<em>. </em>Se concluye que ellos trabajaron con alto compromiso, energía y motivación.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8720 Efecto de la sustitución parcial de crema de leche por aceite de oliva extra-virgen (AOEV), en la elaboración del helado 2024-06-28T07:29:46+00:00 Evelyn Karina Ostaiza Olmedo kloor@espam.edu.ec Génesis Millerline Solorzano Zambrano kloor@espam.edu.ec Rosanna Katerine Loor Cusme kloor@espam.edu.ec Francisco Manuel Demera Lucas kloor@espam.edu.ec Luis Alberto Ortega Arcia kloor@espam.edu.ec <p>El helado es un aperitivo con gran popularidad y sobre el cual se siguen realizando investigaciones para atender los requerimientos de los consumidores, no solo en sus atributos sensoriales sino en la repercusión de los ingredientes para la salud. Por ello, en esta investigación, se planteó como objetivo, evaluar el efecto de la sustitución parcial de crema de leche por Aceite de Oliva Extra-Virgen (AOEV) sobre las características fisicoquímicas y el contenido de ácidos grasos. El helado se elaboró en los talleres procesos lácteos de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Se añadieron porcentajes de AOEV en seis tratamientos (T1: 0.2%, T2: 0.4%, T3: 0.6%, T4: 0.8%, T5: 1.0%, T6: 1.2%), donde se evaluó características fisicoquímicas: grasa, sólidos totales y peso/volumen y para analizar el porcentaje de ácidos grasos en el helado, se elaboró helado sin aceite y el mayor porcentaje de sustitución con AOEV (1.2%). Los resultados demuestran que el aceite de oliva se combina de manera favorable en la mayoría de los tratamientos, permitiendo el cumplimiento de las características fisicoquímicas evaluadas, de acuerdo a lo permitido por la norma INEN 706:2013. Además, en la comparación del helado con y sin aceite de oliva, la adición del 1.2% AOEV, incrementa los ácidos grasos mono y poliinsaturados y reduce los ácidos grasos trans, convirtiendo en una buena alternativa para producir helados más saludables.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8719 Diagnóstico cooperativas productoras y comercializadoras de vino de frutas en Nicaragua, año 2023 2024-06-28T07:29:45+00:00 Wendell Adrián Blandón Rivera wendell.blandón@norte.uni.edu.ni <p>El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del estado actual de las cooperativas productoras y comercializadoras de vino en Nicaragua en el año 2023. Se buscó obtener información actualizada sobre el sector para crear propuestas que ayuden a las cooperativas a tomar decisiones estratégicas que impulsen su crecimiento y desarrollo a largo plazo. Se aplicaron entrevistas a los presidentes de las cooperativas para realizar un análisis interno y externo de las mismas. Se realizó un análisis documental de estudios realizados en las cooperativas productoras y comercializadora de vinos. Como resultado de la investigación se encontró que las cooperativas cuentan con materia prima suficiente y de buena calidad para elaborar vinos, tienen apoyo de las instituciones de gobierno en la obtención de personería jurídica, obtención de registros sanitario entre otros, sin embargo, tienen algunas limitaciones para encontrar mercados formales para comercializar sus productos, la baja disponibilidad y altos costos de insumos como son las botellas, corchos, capsulas y otros. Así mismo se destacan oportunidades para el sector como lo es la exploración a nuevos mercados, acceso a fuentes de financiamiento y la situación económica favorable del país.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8718 Evaluación de distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes, Perú 2024-06-28T07:29:43+00:00 Consuelo Leyla Sinforoso Chávez leyla.consuelo.2108@gmail.com Reymundo Jaulis Palomino leyla.consuelo.2108@gmail.com <p>El objetivo de la investigación, fue evaluar las distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes. La metodología aplicada en la recolección y análisis de los datos hidrometereológicos, fue el análisis de frecuencia para los periodos de retorno de 50, 100 y 200 años, para obtener el hidrograma se trabajó con HEC-HMS, posteriormente se utilizó el modelo HEC-RAS, para representar la inundación para una avenida centenaria. La simulación se centró en el caudal de salida del punto de medición en la estación hidrométrica El Tigre, y se comparó con los valores medidos por el medidor de caudal. Se observó un error inferior al 1% al ajustar el parámetro del número de Curva. Los resultados del modelo HEC-RAS indican que se tiene una variación de 4.98% entre los valores mínimos y máximos en términos de tirantes. Mientras respecto a las velocidades del agua, se registra una variación del 11.36%, con valores que van desde 2.613 m/s hasta 2.910 m/s.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8717 Cemento supersulfatado a partir de ceniza de bagazo de caña, cal y sulfato de calcio para aplicaciones no estructurales, Nicaragua 2024-06-28T07:29:42+00:00 Léster Javier Espinoza Pérez lester.espinoza@daca.uni.edu.ni Kenneth Missael Carmona Guido kmcg1380@gmail.com Jerry Moisés Lacayo Álvarez rashghoul20@gmail.com <p>El cemento Portland es el ligante más utilizado a nivel mundial, sin embargo, su producción implica la emisión de 1 kg de CO<sub>2</sub> por cada 1 kg de cemento producido, por lo que hace necesario el desarrollo de cementos sustentables, con buenas prestaciones mecánicas, pero amigables con el ambiente. Se elaboró un cemento supersulfatado a base ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) activado con óxido de calcio (CaO) y sulfato de calcio (CaSO<sub>4</sub>), obteniendo un valor máximo de resistencia mecánica a la compresión (RMC) de 10.75 MPa, para la mezcla con una composición de 80% CBCA, 10% CaO y 10% SC. El arreglo experimental Taguchi fue un L<sub>18</sub> (6<sup>1</sup> x 3<sup>2</sup>). Se realizaron 18 ensayos por triplicado, variando las relaciones másicas de los tres reactivos principales. Se utilizó una temperatura inicial de curado (TIC) con tres niveles: temperatura ambiente (~35 ºC), 50 ºC y 100 ºC y una relación agua/ligante con niveles de 0.25, 0.30 y 0.35. Se realizó una caracterización química mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), para conocer los posibles productos de reacción, pudiendo identificar productos tal como cal, etringita, gel de sílice y potencialmente CSH. Finalmente se determinó el efecto del activador alcalino, realizando ensayos de control sin CaO y sin SC, obteniendo un valor de RMC de 7.72 MPa para el control sin SC y 1.38 MPa para el control sin CaO, destacando la importancia del CaO en la formación de gel CSH.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8723 Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana 2024-06-28T07:29:50+00:00 Laura del Carmen Méndez Gutiérrez l.mendez@ce.pucmm.edu.do Cándida Mercedes Concepción Acevedo l.mendez@ce.pucmm.edu.do Andy Mariela Ureña Adrian l.mendez@ce.pucmm.edu.do Pedro Leonardo Peña Duarte pedro.pena@isfodosu.edu.do <p>El paraquat (PQ), es un herbicida altamente tóxico, para lo cual se requiere una rigurosa vigilancia en los alimentos para cumplir con los límites reglamentarios. Este estudio tuvo como propósito cuantificar residuos de PQ en maíz (Zea May L.) por espectrofotometría UV-Visible, en muestras provenientes de fincas ubicadas en la provincia La Vega, República Dominicana. Se optimizó la cantidad de reactivo reductor en soluciones estándar de PQ para obtener un coeficiente de determinación de 0.999 y un rango de linealidad. Los límites de detección y de cuantificación fueron 0.05 y 0.17 mg L<sup>-1</sup>, respectivamente, con una recuperación del 101.7% y el coeficiente de variación menor al 5%. Por medio de la curva de adición estándar se determinó la concentración de PQ en maíz que fue de 0.56mg L<sup>-1</sup>, la cual se encuentra dentro de los límites permitidos por la FDA para el consumo humano. Además, se encontró que no existe efecto de matriz, por tanto, se puede utilizar la curva de calibración sencilla para la detección de este analito de manera confiable. A través de la curva de calibración sencilla se encontraron cantidades de PQ en maíz de distintas fincas comparables a la obtenida por la curva de adición estándar. Las pruebas estadísticas F y t -Student no revelaron diferencias significativas entre las concentraciones de PQ en las muestras de maíz de distintas (p&gt;0.05). Este estudio demuestra la viabilidad de la detección precisa de PQ en maíz y su consistencia entre diferentes fincas, asegurando la seguridad alimentaria.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8715 Efecto de la concentración de pulpa de guanábana en las propiedades fisicoquímicas de la bebida láctea refrescante a base de lactosuero dulce 2024-06-28T07:29:39+00:00 Edison Andrés Demera Lucas edison_demera@espam.edu.ec Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga ricardomontesdeoca1982@gmail.com <p>El presente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar el efecto de la concentración de pulpa de guanábana y lactosuero dulce, en las propiedades fisicoquímicas del producto bebida láctea refrescante, fueron planteados tres porcentajes de pulpa (35%, 40% y 45%) respectivamente, correspondientes a los tratamientos. Para el análisis de las variables fisicoquímicas en el estudio se planteó un diseño experimental completamente al Azar (DCA) el cual constaba de tres tratamientos con cinco réplicas cada uno. Los datos de las variables fisicoquímicas en función de los tratamientos, fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, evidenciando diferencias estadísticas significativas (sig. ˂ 0.05), donde el T1 (35% pulpa de guanábana) destacó en las características de materia grasa con una media de 1.53% y 3.97% de lactosa y 2.82% de proteína, mientras que el T3 (45% pulpa de guanábana) manifestó mejores medias de pH (5.17), acidez titulable (0.72%) y °brix (11.13%). Concluyendo que al aumentar la concentración de pulpa de guanábana potenciaría la mejora la calidad nutricional de la bebida láctea.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8714 Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 2024-06-28T07:29:37+00:00 Leobel Morell Pérez lmorell@uea.edu.ec Eberto Tuniesky Gutiérrez De León egutierrez@uea.edu.ec Hirám Hernández Ramos hhernandez@uea.edu.ec <p>A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8713 Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua 2024-06-28T07:29:36+00:00 Donald Samuel Zelaya Lanuza donald.zelaya@norte.uni.edu.ni <p>El estudio tuvo como propósito evaluar el impacto en el ámbito personal, familiar y comunitario de los estudiantes del Técnico Superior en Tecnologías Agroindustriales del programa Universidad en el Campo (UNICAM), de la Universidad Nacional de Ingeniería Centro Universitario Regional Estelí. Para la recolección de la información se aplicó el método cualitativo grupos focal, la muestra de participantes correspondió al 10% de la matrícula de reingreso, el total de participantes fue dividido en tres grupos, en los que se contó con la participación de un moderador y un observador. Los resultados revelaron una variedad de motivaciones para elegir la carrera, como el deseo de aprender, contribuir al desarrollo comunitario y aprovechar oportunidades laborales. Los participantes destacaron cómo la formación ha mejorado su conocimiento técnico, influido en su vida diaria y beneficiado a sus negocios familiares. Además, como un impacto positivo en las comunidades locales, fomentando el empoderamiento juvenil y la innovación.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/8712 Metodología y criterios para la determinación del tránsito vehicular promedio diario anual (TPDA) a partir de conteos clasificados manuales, estudio de caso Nicaragua 2024-06-28T07:29:35+00:00 Sergio Junior Navarro Hudiel Sergio.Navarro@norte.uni.edu.ni Oliver Josué Rivera Gutiérrez Oliver.rivera@ftc.uni.edu.ni <p>La determinación de la tasa de crecimiento del tránsito vehicular es la principal variable en el cálculo de Ejes de Carga Simple Equivalentes requeridos para el diseño de los espesores de pavimentos y otras aplicaciones de la Ingeniería de tránsito. En Nicaragua los anuarios estadísticos de tráfico, publicados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), tienen datos limitados al no incluir toda la red vial por lo que es requerido realizar aforos manuales y a partir del análisis de dependencia y correlaciones determinar el tráfico proyectado para los conteos clasificados realizados. Debido a las características del tráfico, impactos post COVID y datos disponibles es necesario establecer criterios para la selección de tasas de crecimiento.&nbsp; Este artículo, basado en un estudio de caso, propone metodología para la inclusión o exclusión de valores para análisis, así como un procedimiento basado en recomendaciones de normativas nacionales, análisis de datos históricos y actuales tanto del tráfico, así como de variables macroeconómicas.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería