https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/issue/feed El Higo Revista Científica 2024-12-20T01:20:42+00:00 Alba Veranay Díaz Corrales, Dra. revistaelhigo@uni.edu.ni Open Journal Systems <p><img style="width: 94px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="/public/site/images/admin/cat2.jpg">&nbsp; &nbsp; <img style="width: 50px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="/public/site/images/admin/2.png"></p> <div style="clear: both;">&nbsp;</div> https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9503 Evolución histórica y desafíos actuales de la higiene y seguridad ocupacional en Nicaragua 2024-12-20T01:20:25+00:00 Erika del Socorro Méndez Gómez erika.mendez@amoshealth.org Richard David Arana Blas richard.arana@cies.unan.edu.ni <p>Este estudio analiza la evolución histórica de la seguridad laboral en Nicaragua, examina el marco normativo nacional (Ley 618) y propone estrategias para enfrentar los desafíos actuales en higiene y seguridad ocupacional. Su relevancia radica en la urgente necesidad de mejorar la seguridad en los lugares de trabajo, lo que contribuiría a reducir los riesgos de enfermedades y accidentes laborales, mejorando así la salud y el bienestar de los trabajadores. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, permitiendo un análisis profundo de los fenómenos relacionados con la higiene y seguridad laboral, así como los aspectos legales en Nicaragua. Mediante métodos cualitativos como el análisis de contenido, se identificaron los avances en la legislación y las prácticas de seguridad laboral en el país. Los hallazgos muestran que Nicaragua ha avanzado en la seguridad industrial, alineándose con estándares internacionales como la ISO 45001 y las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Ley 618 de 2007 ha sido fundamental para mejorar la seguridad laboral, aunque persisten desafíos en su implementación, especialmente en sectores informales y pequeñas empresas debido a la falta de recursos y capacitación. A nivel global, la capacitación continua, el uso de plataformas digitales y el fortalecimiento de la fiscalización son cruciales para optimizar la seguridad industrial. Se recomienda seguir mejorando las políticas de prevención y fomentar una cultura de seguridad laboral en Nicaragua. continuar con la mejora de políticas de prevención y promover una cultura de seguridad laboral en el país.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9502 Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados 2024-12-20T01:20:24+00:00 Laura Victoria Gutiérrez Montoya laura.gutierrez@dacia.uni.edu.ni <p>El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9516 Valoración del consumo y conocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales por los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador 2024-12-20T01:20:41+00:00 Luis Alberto Ortega Arcia lortega@espam.edu.ec José Fernando Zambrano Ruedas jzambrano@espam.edu.ec Alfonso Tomas Loor Vera loor@espam.edu.ec Diana Carolina Cedeño Alcívar dcedeno@espam.edu.ec <p>Los alimentos funcionales evolucionan constantemente en la industria, con el propósito de mejorar la calidad de vida desde una perspectiva saludable. Este estudio evaluó el consumo y conocimiento sobre las bebidas funcionales en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, para determinar el nivel de conocimiento, consumo y percepción de sus beneficios. Mediante un enfoque cuantitativo y deductivo, se aplicó un cuestionario semiestructurado en Google Forms a una muestra de 953 estudiantes de ocho carreras, utilizando muestreo no probabilístico y estadística descriptiva para el análisis. Los resultados destacan que el desconocimiento sobre los alimentos funcionales está directamente relacionado con su bajo consumo. En Agroindustria, Medicina Veterinaria y Turismo, el 28%, 64% y 60% de los estudiantes desconocen los beneficios, lo cual coincide con un bajo consumo del 27%, 65% y 60% respectivamente. La variabilidad en las respuestas no supera el 2%, indicando una relación significativa entre el conocimiento y el consumo. Además, el 90% de los estudiantes respaldan el etiquetado nutricional, lo cual influye en sus decisiones de compra. El bajo consumo de bebidas funcionales se debe principalmente a la falta de conocimiento sobre sus beneficios y opciones disponibles. Para fomentar su consumo entre los universitarios, se sugiere mejorar la información sobre sus beneficios dietéticos, implementar etiquetado nutricional, promover su consumo y diversificar la oferta en el ámbito universitario.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9515 Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne 2024-12-20T01:20:40+00:00 Ever Adolfo Reyes Puerto ever.reyes@unah.edu.hn <p>El objetivo de la investigación fue describir los fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne. Se trabajaron fórmulas por triplicado para productos tradicionales como chuleta, costilla y piezas cárnicas ahumadas, embutidos ahumados, nugetts de pollo y pescado. Para las formulaciones se aplicaron criterios técnicos y científicos cumpliendo con cantidades y concentraciones de aditivos según las normativas reguladoras de alimentos (Codex Alimentarius, FDA y RTCA). Se obtuvieron datos interesantes de la capacidad de retención del agua (CRA) de productos como la chuleta ahumada con un 83.96%, pierna o jamón de cerdo con un 94.14% y rendimientos para embutidos ahumados de 97.05±0.22%, costilla ahumada del 68.57±10.00%. Referente a la evaluación sensorial, extensores como harina de maíz en embutidos fue valorada por los panelistas; el 50% expresó que le gusta mucho y el 20% me gustó mucho con harina de soya, seguidamente de un 40% de me gusta moderadamente. El extensor de maíz en una escala del 1 al 6 (nivel de agrado) presentó una media de 5.40 y el embutido con harina de soya de 4.80. Se aplicó la evaluación sensorial como metodología que garantiza calidad y aceptabilidad en el desarrollo de productos cárnicos.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9514 Evaluación de la eficiencia en la transportación de la caña de azúcar y propuesta de mejoras, grupo azucarero azcuba, Cuba, período 2021 al 2023 2024-12-20T01:20:38+00:00 Manuel García Serre mgarciast@cug.co.cu José Sánchez Fonseca jsanchezf@cug.co.cu David Álvarez Utria david@cug.co.cu <p>El trabajo se desarrolló en la Unidad Económica de Base Guantánamo, en el período comprendido entre noviembre de 2021 hasta abril del 2023, perteneciente a la Empresa de Transportación y Servicio a la Mecanización del Grupo Azucarero AZCUBA. El objetivo fue analizar la caña de azúcar Saccharum Officinarum Lin y su transportación eficiente para la industria, el procedimiento asumido y aplicado en la investigación se ajusta a las realidades técnicas de la entidad productiva. La eficiencia en la transportación de la caña se evalúa como baja al sobrepasar el 23% el tiempo total de operación planificado, basándose en la aplicación de diferentes métodos y técnicas investigativas. Se establecieron y determinaron los tiempos para cada actividad comprendida dentro del tiempo de operación total por jornada de trabajo. A partir de los resultados obtenidos, el incumplimiento del tiempo total de operación en la Unidad Económica de Base, afectó desde el punto de vista económico al dejar de ingresar 2,590.71 pesos por jornadas de trabajo. Se propuso un grupo de acciones dirigidas a mitigar problemas subjetivos que, de una manera u otra, afectan la eficiencia. Esto permitirá complementar las nuevas estrategias de desarrollo en la transportación eficiente de la caña de azúcar, acordes con las necesidades del país.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9513 Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales 2024-12-20T01:20:38+00:00 Adriana Elizabeth Reyes adriserpientes@gmail.com Edwin Tovar Briñez edwin.tovar@uptc.edu.co <p>Este artículo presenta una propuesta pedagógica orientada al desarrollo del pensamiento científico en estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales, conectando saberes ancestrales y metodologías científicas. Se utilizó un enfoque cualitativo estructurado en cuatro etapas: 1) Evaluación inicial de conocimientos mediante rúbricas, que permitió identificar preconceptos de los estudiantes; 2) Desarrollo de clases teórico-prácticas con estrategias como debates críticos y resolución de problemas, promoviendo el análisis reflexivo; 3) Diseño y ejecución de una práctica experimental para elaborar pomadas herbales siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), integrando conocimientos teóricos con actividades prácticas significativas; y 4) Evaluación de competencias adquiridas mediante rúbricas para valorar el aprendizaje alcanzado. Los resultados evidencian que la propuesta fortaleció las competencias científicas, procedimentales y actitudinales, incentivando el trabajo colaborativo, las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico. Además, el vínculo con los saberes ancestrales permitió a los estudiantes resignificar su herencia cultural, fomentando el emprendimiento desde el enfoque químico, promoviendo una integración efectiva de la tradición y la ciencia.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9512 Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador 2024-12-20T01:20:36+00:00 Katheryn Valeria Robalino Delgado katheryn.robalino@espam.edu.ec Yomira Margarita Ferrín Mendoza yomira.ferrin@espam.edu.ec Diana Carolina Cedeño Alcívar dcedeno@espam.edu.ec Lenin Antonio Vera Macías lenin.vera@upec.edu.ec <p>El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de producción de snack de plátano verde en la empresa KC, en el Cantón Chone. Se tomaron 30 muestras de snack de plátano y 30 muestras de aceite de fritura para realizar análisis de acidez, grasa e índice de peróxido. Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos, bromatológicos e índice de peróxido se realizaron a través de la prueba t de Student y el procesamiento de los datos se realizó en el software estadístico R-studio (versión R433, 2024). El contenido de acidez en el snack estuvo por encima del límite máximo permitido por la normativa vigente, presentando un valor promedio de 0.375% y el contenido de grasa obtuvo un valor promedio de 37.8% encontrándose dentro de los requisitos establecido por la NTE INEN 2561:2010. El aceite de fritura presentó un valor promedio de 2.47% superando el límite máximo permitido por la NTE INEN 1640:2021. El balance de masa empleado como propuesta de mejora reflejó que se necesitarían 10.96 kg de aceite con temperatura (T<sub>0</sub>=210 °C) para freír 6 plátanos con peso de 1.62 kg. Estos resultados indican la necesidad de un control más riguroso de las condiciones de fritura y la gestión del aceite&nbsp;para garantizar la calidad y seguridad del producto, fortaleciendo así la competitividad de la chiflería "KC" en el mercado.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9511 Estudio de mercado para la comercialización de mermelada de sandía, municipio de Jinotega, Nicaragua 2024-12-20T01:20:36+00:00 Juana Paula Muñoz Gonzáles juana.gonzales@unflep.edu.ni <p>Esta investigación se centró en realizar un estudio de mercado que abarcó variables demográficas, preferencias y demanda de los consumidores de mermelada de sandía, además de desarrollar un plan estratégico de ventas. Se utilizó una metodología de estudio de caso con un enfoque mixto, aplicando encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Se realizó un muestreo por conveniencia con 82 consumidores potenciales en el municipio de Jinotega, complementado con entrevistas a estudiantes y docentes de agronegocios. Los resultados indican que el grupo objetivo tiene entre 25 y 35 años, con una distribución de 56.10% de mujeres y 43.90% de hombres. La calidad del producto es el principal criterio de compra, con un 80.50% de preferencia, y la mermelada de guayaba se identifica como el competidor más fuerte en términos de sabor. En cuanto al envase, el vidrio es el más valorado por el 85% de los consumidores, y los supermercados son el punto de venta más utilizado, alcanzando un 53%. Las redes sociales más relevantes son WhatsApp (58%) y Facebook (39%). La preferencia de precios se sitúa entre 40 y 60 córdobas, y la frecuencia de consumo semanal es del 48.8%. Estos resultados subrayan la necesidad de un plan estratégico de ventas que contemple el análisis del entorno, la planificación de ventas, la gestión de la fuerza de ventas, la atención al cliente, el control de ventas, el presupuesto y los micro planes.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9510 Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio 2024-12-20T01:20:34+00:00 Donald Samuel Zelaya Lanuza donald.zelaya@cure.uni.edu.ni María Isabel Torres Sánchez maria.torres198n@std.uni.edu.ni José Gabriel González González jose.gonzalez195n@std.uni.edu.ni Douglas Alexander Sánchez Flores douglas.sanchez199n@std.uni.edu.ni <p>El presente estudio tuvo como finalidad producir harina a base de pulpa de nancite (<em>Byrsonima crassifolia</em>) como una propuesta de sustitución parcial de la harina de trigo convencional en la elaboración de galletas, realizando un diseño experimental donde se varió el porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina de pulpa de nancite, con las siguientes proporciones: 90:10, 80:20 y 70:30, manteniendo constantes otros ingredientes y condiciones de procesamiento. Al realizar la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el rendimiento de la harina fue de 20.62%, diámetro promedio de partículas fue de 245.63 ± 2.04 µm, densidad aparente de 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, porcentaje de humedad de 4.568 ± 0.215 % y porcentaje de materia seca de 95.432 ± 0.215 %. Del análisis sensorial se determinó que las galletas elaboradas con 10% de inclusión de harina de pulpa de nancite son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9509 Programa de fortalecimiento a emprendedores de las escuelas municipales de oficio en Nicaragua. Experiencia de la universidad nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí, año 2023 2024-12-20T01:20:33+00:00 Francis Aurora Alfaro Benavides Francis.alfaro@norte.uni.edu.ni Keylin Mayela Pineda Rodríguez Keylin.Pineda@norte.uni.edu.ni <p>La Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional (UNI – CUR) en Estelí, que forma parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU), ha estado involucrada en programa destinado a fortalecer a los emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio (EMO). Este programa incluye la creación de planes de negocios como parte de un proceso de extensión universitaria mediante pasantías. El objetivo de esta investigación fue evaluar la experiencia de esta universidad en el programa con vías en la mejora para futuras ediciones, cuyo enfoque de investigación es cualitativo que sustenta la experiencia de los autores según su perspectiva y rol en el programa. Se utilizaron las técnicas: entrevista, observación y la revisión documental, aplicando los instrumentos a catorce estudiantes pasantes, cuatro protagonistas ambos autores directos, un coordinador y dos tutores autores indirectos. El desarrollo del proceso contemplo cinco etapas: convocatoria de prácticas profesionales, taller de inducción a tutores, encuentro con protagonistas, prácticas profesionales y encuentro de evaluación. La experiencia se consideró exitosa puesto que se logró en el proceso de intercambio aportar conocimientos significativos de los estudiantes de las carreras involucradas con el entorno laboral que desempeñan los protagonistas, logrando obtener su plan de negocio a través del trabajo colaborativo, a pesar de algunas deficiencias que se presentaron en el desarrollo del plan, consideradas como oportunidades de mejora.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9508 Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) 2024-12-20T01:20:32+00:00 José Ricardo Farias Calderón jose.farias@espam.edu.ec Marcos Elías Solórzano Farias marcos.solorzano@espam.edu.ec José Fernando Zambrano Ruedas jzambrano@espam.edu.e Ramón Tobías Rivadeneira García rrivadeneira@espam.edu.ec Francisco Manuel Demera Lucas francisco.demera@espam.edu.ec <p>Este estudio evaluó el contenido proteico de chorizos ahumados elaborados con chame (<em>Dormitator latifrons</em>) y camarón (<em>Litopenaeus setiferus</em>), considerando dos factores: tiempo de ahumado (30 y 40 minutos) y proporciones de chame/camarón (70/30, 60/40 y 50/50). Se desarrollaron seis tratamientos con cuatro réplicas cada uno. Los resultados, analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, evidenciaron diferencias significativas (p &lt; 0.05), destacando el tratamiento con 30 minutos de ahumado y 70 % de chame como el de mayor contenido proteico. Este enfoque propone una alternativa innovadora para la industria cárnica, con potencial para ofrecer productos más saludables y ricos en proteínas.&nbsp;</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9507 Análisis de estrategias didácticas en inglés con propósitos específicos, utilizadas en la carrera de Ingeniería en Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería, Estelí, Nicaragua 2024-12-20T01:20:31+00:00 Alicia Marisela Umaña Castellón alicia.umana@cure.uni.edu.ni <p>La creciente demanda de competencias lingüísticas en inglés en contextos especializados, impulsada por la internacionalización de la educación y la expansión comercial, ha promovido el desarrollo de programas de inglés con Propósitos Específicos (ESP). Este estudio analizó las estrategias didácticas utilizadas en las asignaturas de inglés bajo el enfoque ESP dentro del programa de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí. La investigación es del tipo cuantitativa, transversal y descriptiva, se aplicó una encuesta a 102 estudiantes para evaluar la frecuencia de uso de diversas estrategias. Los resultados revelan que estrategias como la búsqueda de vocabulario (35 %), Lectura en voz alta (38 %) y redacción de informes (31%) son comunes, mientras que otras, como la lectura de artículos científicos (21 %) y el uso de bibliografía técnica (29 %), son menos frecuentes. Este estudio destaca la necesidad de integrar materiales auténticos y estrategias contextualizadas al perfil profesional de los estudiantes para potenciar su aprendizaje y preparación laboral.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9506 Eficiencia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela para la conservación de piña IV gama 2024-12-20T01:20:29+00:00 Angie Jamileth Valenzuela Loor angie.valenzuela@espam.edu.ec Dolores Angélica Laaz López angie_laaz98@hotmail.com Rosa Irina García Paredes rosa.garcia@espam.edu.ec <p>La presente investigación evaluó la eficacia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela en piña IV gama para prolongar su vida útil y preservar características fisicoquímicas. Mediante un diseño experimental completamente al azar con arreglo bifactorial, se estudiaron dos concentraciones de almidón (2% y 3% p/v) combinadas con tres niveles de aceite esencial (0.10%, 0.20% y 0.30% v/v). El análisis estadístico se realizó con SPSS, evaluando pérdida de peso, pH, acidez titulable y sólidos solubles durante 15 días de almacenamiento. El mejor tratamiento, con 2% de almidón y 0.30% de aceite esencial, redujo la pérdida de peso, aunque no logró extender significativamente la vida útil microbiológica más allá de 2 días a 4°C. Los demás parámetros fisicoquímicos se mantuvieron estables durante el almacenamiento. Esta investigación demuestra que el recubrimiento puede ayudar a mantener algunas características de calidad en piña mínimamente procesada, aunque se requiere investigación adicional para mejorar su efectividad en el control microbiológico.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9505 Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW 2024-12-20T01:20:28+00:00 Mario Francisco Santoyo de la Cruz santoyo.mario@colpos.mx Abel Quevedo Nolasco anolasco@colpos.mx Cándido Mendoza Peres mendoza.candido@colpos.mx Juan Enrique Rubiños Panta jerpkike@colpos.mx <p>La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioabsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de <em>Sechium edule</em> Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello, se germinaron frutos de <em>Sechium edule</em> Sw y se sembraron en tinas maceteras de 100 L con sustratos de tezontle (fino y grueso) y lombricomposta en una proporción de 8:2 v/v, bajo un diseño experimental 1x3x2. El riego se realizó según las necesidades hídricas del cultivo, empleando agua de pozo durante la primera etapa y agua residual de la presa Endhó en la segunda. Además, se aplicaron tres tipos de bioestimulantes vegetales. Los resultados mostraron que las raíces del tratamiento B presentaron diferencias significativas en las concentraciones de cromo y plomo (<em>p</em> = 0.0067), mientras que en las hojas se observaron concentraciones significativas de cromo y arsénico en el mismo tratamiento (<em>p</em> = 0.0018). Se concluye que el tratamiento B, junto con el uso de bioestimulantes, representa una alternativa viable y sostenible para la bioabsorción de metales con <em>Sechium edule</em> Sw.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9504 Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) 2024-12-20T01:20:27+00:00 Esthefany Guadalupe Camacho Sandoval guadalupe.esthefany14@gmail.com Génesis Vanessa Guevara Morales genesisvgm98@gmail.com Nancy Lisbeth Jirón Carballo nlisbethjiron04@gmail.com Emilseth Carolina Padilla Duarte emilseth.padilla@daca.uni.edu.ni <p>Este estudio se realizó en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) en Masaya, abarcando una parcela de 435 m². Su objetivo fue evaluar diferentes alternativas químicas, biopreparados orgánicos y tratamientos botánicos en la primera etapa vegetativa del Pimiento Dulce (<em>Capsicum annuum L.</em>) para el control de insectos del suelo. La investigación buscó identificar la opción más efectiva y sostenible para pequeños y medianos productores. Se recolectaron e identificaron 3,557 insectos pertenecientes a 9 órdenes, predominando Hemíptera (1,916 individuos) y Hymenoptera (910). Se registraron 17 familias, siendo las más comunes Pseudococcidae (1,898 individuos), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133) y Chrysomelidae (91). También se evaluó el porcentaje de incidencia de enfermedades en el sistema radicular, encontrando necrosis en todos los tratamientos, con un 29% en el tratamiento botánico. La incidencia de Rhizoctonia spp fue baja en todos los tratamientos, destacando el químico con un 71%, mientras que las agallas fueron más frecuentes en el tratamiento químico (38%). Para comparar los resultados, se utilizó el programa estadístico R y la prueba de Tukey. La distribución del experimento (BCA) permitió determinar si las alternativas presentaban efectos significativos en el control de plagas. La alternativa botánica resultó ser la más efectiva para reducir la incidencia de plagas, seguida por el biopreparado orgánico, dado a que los componentes utilizados en la preparación de estos poseen propiedades fungicidas que ayudan a disminuir el efecto de los hongos que provocan dichas enfermedades, mientras que el tratamiento químico mostró menor eficacia.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/elhigo/article/view/9517 Editorial 2024-12-20T01:20:42+00:00 Jorge Pavel Valdivia García jorge.valdivia@cure.uni.edu.ni 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería