https://multiensayos.unan.edu.ni
DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9337

Protagonizando el cuento en la internalización de los valores en infantes

Starring the story in the internalization of values in infants

Flor de María Sánchez Aguirre1
Verónica Cóndor Mendoza2
Yrene Cecilia Uribe Hernández3
Fernando César Camones Gonzales4

Recibido: 20 de diciembre de 2019. Aceptado: 14 de enero de 2020

1 Universidad César Vallejo. Correo electrónico: pmdsanchezaguirre12@gmail.com, ORCID: https://orcid.org//0000-0001-6416-6817
2 Universidad César Vallejo. Correo electrónico: veroveintemarzo@gmail.com, ORCID https://orcid.org/0000-0001-9968-1042
3 Universidad Nacional de Cañete. Correo electrónico: ceciliauribeh@hotmail.com, ORCID https://orcid.org/0000-0001-5893-9262
4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Correo electrónico: fccgestadistico@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8275-8955


RESUMEN

En la práctica pedagógica el nivel de educación inicial, asume el privilegio de centrar su opción preferencial por los infantes, los cuales son motivados por sus maestras en la formación humana, el presente esbozo de investigación tuvo como finalidad determinar el efecto del programa educativo “protagonizando el cuento” en la internalización de los valores morales infantiles en niños de 5 años. Se entiende que los cuentos definidos por Martin (2006) son agentes motivadores que despiertan la curiosidad en los niños y niñas, donde lo quimérico aparece en lo real, de esta manera el niño asume protagonizar personajes, con fantasía, imaginación, originalidad e involucra promover la resolución de problemas desde su nivel de maduración. Cada cuento recrea la internalización de un valor moral que el sujeto del aprendizaje ira vivenciando y asimilando en la práctica del valor. El tipo de estudio fue aplicado, con un diseño pre experimental, método hipotético deductivo, de tipo censo, contando con 16 infantes, se utilizó la lista de cotejo que mide las dimensiones: disciplina, solidaridad, respeto mutuo y amistad. En la conclusión general se percibe que el p-valor o significancia bilateral (0,000) es menor al nivel de significancia establecido (0,05) rechazándose la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, por tanto, el programa educativo “protagonizando el cuento” mejora los valores infantiles en los niños de 5 años de una institución educativa pública.

Palabras claves: cuento; valores; amistad; respeto; solidaridad.

ABSTRACT

In pedagogical practice, the level of initial education assumes the privilege of focusing their preferential option for infants, who are motivated by their teachers in human formation, this research outline was intended to determine the effect of the educational program “starring the story ”in the internalization of children’s moral values in children of 5 years. It is understood that the stories defined by Martin (2006) are motivating agents that arouse curiosity in children, where the chimeric appears in the real, in this way the child assumes starring in characters, with fantasy, imagination, originality and involves promoting the resolution of problems from their level of maturation. Each story recreates the internalization of a moral value that the subject of learning will experience and assimilate in the practice of value. The type of study was applied, with a pre-experimental design, deductive hypothetical method, census type, with 16 infants, the checklist was used that measures the dimensions: discipline, solidarity, mutual respect and friendship. In the general conclusion it is perceived that the p-value or bilateral significance (0.000) is lower than the established level of significance (0.05), rejecting the null hypothesis and accepting the alternative hypothesis, therefore, the educational program “starring the story” improves children’s values in children 5 years of a public educational institution.

Keywords: story; values; friendship; respect; solidarity.

INTRODUCCIÓN

En una realidad social carente de valores morales, se tiene como resultado seres humanos carentes de solidaridad, de amor hacia su semejante, egoísmo, intolerancia en el convivir, llegando a los extremos de violencia extrema, maltrato, aunada a los vicios de una sociedad consumista. Por tanto, urge la necesidad de formar a nuestros infantes en una práctica de valores centra en la formación integral del hombre, donde los valores se encarnen en la vida misma de la persona. Aquí radica la importancia de entender que los valores son principios que orientan el obrar humano y permite modificar las conductas desde una motivación intrínseca. Además, la familia está obligada a acompañar este proceso guiado por un principio moral y ético.

Apostar por los perfiles de los infantes es un requisito fundamental del ciudadano y no está ajeno a las realidades de otros niveles educativos como indican Sánchez y Cuellar (2018) en relación a la importancia del hombre virtuoso desde la perspectiva socrática, como un ser sabio, quién impartía justicia al encuentro del sumo bien. Desde esta concepción se presentan otras ideas sugerentes relacionadas con el hombre y el estado, entendiéndose que la constancia y la manera de actuar es el hábito, que a partir del ejercicio se convierte en la práctica de valores como: la justicia y la búsqueda de la verdad. Rousseau, Comenio, Freire, manifiestan que la formación del hombre está íntimamente relacionada con la naturaleza y la formación de la conciencia desde una pedagogía liberadora, estas actividades educativas se pueden realizar a través de programas. Pérez (2000) en la Revista de Investigación Educativa define al programa como un proyecto organizado que permite alcanzar objetivos educacionales, utilizando estrategias de enseñanza, aprendizaje y el uso de las Tic.

En la práctica docente diaria se observa que los niños y niñas de 5 años, no expresan sus emociones con facilidad, presentan dificultades en el proceso de socialización, no escuchan las indicaciones de las maestras, no muestran cariño, afecto por sus compañeros, se pelean constantemente, situaciones que han sido registradas al ingresar al aula, en el patio, en la sala de aseo, en el juego libre, en las sesiones de aprendizaje y a la salida de la escuela. 

Además, las maestras no emplean estrategias de enseñanza que permitan vivenciar la práctica de valores. Estudios previos a la temática se tiene el estudio de Espejel (2017) que plantea una Propuesta de intervención a través del cuento y el juego cooperativo, cuya finalidad fue utilizar el cuento como estrategia prosocial en el trabajo cooperativo registrándose observaciones, conductas y el cuestionario utilizado fue de Weir y Duveen (1981), siendo la muestra de 51 alumnos de educación primaria de instituciones públicas, llegando a los resultados: bajaron las agresiones y la inadecuada conducta, se  potencializó el valor de la cooperación. Así mismo, es importante rescatar un elemento integrador como el lenguaje infantil, que permite expresar emociones y sentimientos de los valores que se vive  en los niños de 4 a 5 años del grupo educativo del Milenio”Olmedo pesillo” del Cantòn Cayambe provincia de Pichincha, el objetivo fue perfeccionar la práctica de valores para disminuir conductas inapropiadas, cuyos resultados tipificados e identificados fueron que los infantes no participan en los juegos propuestos por las maestras, y algunos que participan demuestran actitudes carentes de solidaridad, se recomienda la elaboración de una guía de literatura infantil para mejorar la práctica de valores.

En la tarea pedagógica el recurso estratégico cuento es importante en la vida de los niños, debido a que es una herramienta cultural que permite transmitir enseñanzas de generación en generación, y es mucho más dinámico cuando participan los niños caracterizando a los personajes, de esta manera los valores se van internalizando por imitación de la conducta hasta alcanzar la motivación intrínseca. Por medio de los cuentos los niños aprenden de manera práctica el significado de los valores y les permite tener nociones fundamentales en la resolución de problemas y encarar situaciones poco agradables, estas cortas historias llenas de personajes inventados permite conocer y vivir los valores. En los cuentos siempre hay personajes buenos y malos, esta representación conlleva a que los niños se vuelvan más reflexivos. Los cuentos como toda obra literaria, son en sí mismo educativos (García, 2005). 

Ortega, Tenorio, Granados (2006), plantearon que los cuentos se pueden catalogar describiendo sus características: (1) a un período evolutivo del infante, (2) expresión de estructura y (3) activar que los valores morales se conviertan en acciones, comportamiento, donde las personas son dignas, son naturales e intactas a todo este conjunto de aspectos, cuando un ser humano tiene experiencias, el mismo tiene que poner en práctica los valores morales.  Entonces los valores influyen en la toma de decisiones, se debe comenzar en la casa y los padres se convierten en los relatores de las historias que permitirán construir   proyecto de vida. Por tanto, se llega a la necesidad de aprender los valores como principios de vida que guían nuestra conducta y ello permite cambiar a la persona, a los integrantes de una familia y hasta los ciudadanos de un país. Vivenciar valores es un proceso constante que se debe empezar cuando los hijos son pequeños, debido a que la pedagogía del apego permite moldear conductas para guiarlas por amor la vida de los niños, en la escuela la maestra es considerada como prototipo para sus estudiantes a través de su práctica de enseñar los valores con ternura. Los valores morales definidos por Bain (2007), señala que es un conjunto de creencias culturales, tipificadas en el obrar humano como conducta, actitud, criterios, principios, de la vida del individuo en un contexto socio-cultural que desde el infante se debe ir limando a lo largo de su desarrollo evolutivo, los padres de familia y las maestras tienen un rol importante en las funciones que realizan, como fomentar y vivir los valores que permiten formar conductas. La justificación práctica se consolida en el desarrollo de un conjunto de sesiones de aprendizaje donde los niños y niñas asumen el rol protagónico de los personajes del cuento vivenciando un valor moral en el grupo experimental. Además, de concebir que el cuento presenta situaciones reflexivas de las actuaciones de los personajes.

El uso de las estrategias de enseñanza permite potencializar e internalizar los valores utilizando la motivación como medio de participación, el juego de roles asumido por los infantes les permite crear un clima de confianza en la pequeña comunidad de aprendizaje y el desarrollo de la afectividad. Frente a lo descrito es conveniente formular el problema general ¿Cuál es el efecto del programa educativo “protagonizando el cuento” para promover los valores morales en los niños de 5 años de una institución educativa pública? Siendo el objetivo determinar el efecto del programa educativo “protagonizando el cuento” para promover los valores morales infantiles en niños de 5 años de una institución pública, la hipótesis fue: el efecto del programa “protagonizando el cuento” mejora los valores morales en los niños de 5 años.

DESARROLLO

Para Zorilla (1993) menciona que es un tipo de indagación aplicada, porque permite transformar la realidad identificada. Según Hernández, Fernández, y Baptista (2010) mencionan que son aquellos estudios que permite la manipulación intencionalmente de una variable independiente para poder medir la variable dependiente como es el caso de los valores morales en niños de 5 años. 

Tabla 1: Tabla de operacionalización de la variable dependiente: Valores Morales

Variable

Dimensiones

Indicadores

Ítems

Escala

Niveles/rango

Valores Morales

Disciplina Orden
Obediencia
1,2,3,4

Ordinal:

Nuca (1)

A veces (2)

Siempre (3)

Bajo = 20 – 33

Regular = 34- 47

Alto = 48 - 60

Solidaridad Apoyo
Interés
Compromiso
5,6,7,8, 9, 10
Respeto Aprecio
Reconocimiento
11,12,13,14
Amistad Simpatía
Confianza
Afecto
15,16,17,18,19,20

La población fue de tipo censo, se utilizó la técnica de la observación y el instrumento la lista de cotejo que mide los valores morales. La observación permitió registrar las actitudes, conductas, el antes y después de realizar el programa de cuentos a través de la lista de Cotejo.  (Carrasco, 2006).

RESULTADOS

Tabla 2: Valores infantiles en niños de 5 años   del grupo de estudio según pretest y postest.

  Muestra (n=16)
Pretest (antes) f %
Bajo 0 0,0%
Regular 11 68,8%%
Alto 5 31,3
Postest (después) f %
Bajo 0 0,0%
Regular 1 6,3%
Alto 15 93,8%

Nota: ª Los datos no se aproximan a la distribución normal

En el pretest: se observa en la tabla 2 que los resultados iniciales de los valores infantiles en niños de 5 años, se tiene que el 68,80% de la muestra estudiada se evidencia un nivel regular en la práctica de valores, sin embargo, en el 31,30% se evidencia un nivel alto, así como también en el 0,0% se evidencia que se ubican en un nivel bajo.

En el postest: se observa en la tabla 2 que los resultados finales de los valores infantiles en niños de 5 años, de ellos se tiene que el 93,80% de la muestra estudiada se evidencia un nivel alto de la práctica de valores,  sin embargo en el  6,30% se evidencia un nivel regular, así como también en el 0,0% se evidencia que se ubican en un nivel bajo, del grupo de estudio según postest, se puede concluir que los resultados del antes y después existen algunas diferencias.

Hipótesis General

Ho: m1 = m2 El programa educativo “protagonizando el cuento” no mejora los valores infantiles en los niños de 5 años de una institución pública.

Hi: m1≠ m2 El programa educativo “protagonizando el cuento” mejora los valores infantiles en los niños de 5 años de la institución pública.

Tabla 3: Prueba de signos para la hipótesis general

Frecuencias N
Valores morales antes - Valores morales después Rangos negativos 16a
Rangos positivos 0b
Empates 0c
Total 16

Fuente: Base de datos

Tabla 4: Estadísticos de contraste

 

Valores morales antes - Valores morales después
Z -3,518b
Sig. asintót. (bilateral) ,000
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.

Fuente: Base de datos

De los resultados mostrados en la tabla 4 se aprecia que el p-valor o significancia bilateral (0,000) es menor al nivel de significancia establecido como 0,05 es por ello que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna lo cual quiere decir que el programa educativo “protagonizando el cuento” mejora los valores infantiles en los niños de 5 años de una institución pública.

CONCLUSIÓN

De acuerdo al objetivo principal se aprecia en la  tabla 4, los estadísticos que muestran que el valor  de z = -3,260, siendo esta menor que -1,96, adicionalmente se tiene una significancia bilateral (0,000) es menor al nivel de significancia establecido como 0,05 es por ello que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, se sostiene, que si existen diferencias significativas entre el pre test y el post test evidenciándose que el programa educativo “Vivenciando el cuento”  mejora los valores infantiles en los niños de 5 años de una institución pública.

REFERENCIAS

Bain, K.  (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universidad de Valencia.

Carrasco, S. (2006). Metodología de la Investigación científica. Reimpresión. Lima: Edit. San Marcos.

Espejel, C. (2017). Conducta Propuesta de una intervención a través del cuento y juego cooperativo.  Lima: Pontificia Universidad de Perú.

García, A. (2005). El lenguaje de los cuentos infantiles. España: Ediciones Aljaima S.C
Granados, L.  (2006). Valores humanos. Lima: Editorial Panamericana.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (6ª.ed) México: Mc. Graw Hill Interamericana.

Martin, A. (2006) Vamos a contar un cuento, en Revista Digital de investigación y educación. Recuperado en http//uvadoc.uva.es/bistream/.10324/1051/TFG-B.15

Ortega, R. y Tenorio, J. (2006). El cuento. Revista  digital de Investigación y Educación +, 26. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules / mod/ revistaense/archivos/N26-2006/ CUENTOS infan.pdf.

Pérez, D y et.al.  (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio- conformatorio para obtener  evidencias de validez. Psicothema. 12 (2) 442 – 516.

Programa curricular de Educación Inicial (2016). Programación curricular del nivel Inicial. Prosocial de Weir y Duveen (1981)

Sánchez, F. y Cuellar, D. (2018). La gestión de la unidad académica y el perfil profesional en educación superior. Su correlación en una universidad pública peruana. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6931370

Zorilla, A.  (1993). Introducción a la metodología de investigación. México: Aguilar León y Ca, Editores.

© 2020 Revista Multi-Ensayos.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.