https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/rcsem/issue/feed Revista Ciencias de la Salud y Educación Médicas 2022-01-26T15:27:10+00:00 Martha Mendieta editorialrcsem@unan.edu.ni Open Journal Systems https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/7376 Posgrado e Investigación: una relación indisoluble 2022-01-25T20:41:14+00:00 Tyrone Romero Alaniz tyroneromero_3@yahoo.es <p>Una estrategia importante para impulsar el desarrollo de la investigación científica es fortalecer los programas de posgrado en todos los niveles: especialidad, maestría y doctorados. En el caso de la Facultad de Ciencias Médicas hemos avanzado en este aspecto, desde el 2007 a la fecha.</p> <p>Primero realizamos un diagnóstico&nbsp; de la situación de los programas de las especialidades médicas, uno de los resultados de este diagnóstico fue la necesidad de capacitación en metodología de investigación a Especialistas Docentes y Residentes. En el 2009 se retomaron los cursos de metodología de investigación para médicos residentes y se organizó un curso para médicos especialistas. Actualmente y gracias a la iniciativa del Dr. Manuel Enrique Pedroza se tienen organizados tres cursos para médicos residentes: metodología de la Investigación científica que se imparte a los Residentes de primer año, Bioestadística y análisis de la información que se imparte a los residentes de segundo año y Redacción científica que se imparte a los residentes de tercer año, estos cursos han venido a contribuir a mejorar la calidad de las tesis que realizan los residentes y garantizar que todos los residentes defiendan la misma al finalizar el período de su residencia.</p> 2022-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Ciencias de la Salud y Educación Médicas https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/7377 Granuloma de Majocchi – reporte de caso. 2022-01-25T20:52:54+00:00 Hari Teresa Martínez Rivas harimartnezrvas@gmail.com Samaria Sirias samaria_011683@hotmail.com <p>El granuloma dermatofítico, conocido también como Granuloma de Majocchi (GM) se caracteriza por inflamación granulomatosa, perifolicular. Fue descrita por Domenico Majocchi (1883). El GM es una entidad rara producida por dermatofitos que provoca una infección profunda de la dermis y tejido celular subcutáneo, aunque en la descripción inicial fue relacionada con <em>Trichophyton tonsurans</em>, se reportaron posteriormente otros agentes etiológicos no-dermatofitos (Phoma, Aspergillus, Malbranchea). Aparece tanto en individuos sanos como inmunocomprometidos y se caracteriza por nódulos, placas y pápulas que afectan áreas expuestas a trauma. Generalmente, afecta extremidades superiores e inferiores (antebrazos, manos, piernas y rodillas o tobillos), y ocasionalmente, aparece en piel cabelluda y cara. El diagnóstico clínico debe complementarse con estudios micológicos y citológicos y confirmados histológicamente con la presencia de inflamación granulomatosa perifolicular. No hay respuesta a la terapia tópica antifúngica y, por lo tanto, requiere terapia sistémica. A continuación se describe caso clínico en un niño de 6 años de edad con afectación facial, que se presentó con una lesión tipo placa que afectó nariz, con un mes de evolución. Se realizó biopsia diagnóstica que detectó la infección profunda por hongos; siendo tratado con terbinafina con respuesta completa.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> <em>Granuloma de Majocchi; tiña; terbinafina.</em></p> 2022-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Ciencias de la Salud y Educación Médicas https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/7378 Factores asociados al embarazo subsecuente en adolescentes 2022-01-25T21:10:45+00:00 Digcia María Moran Valladares digciamoran@yahoo.es Ximena Esther Gutiérrez Gómez ximenagutierrez644@gmail.com <p>El objetivo del presente estudio fue analizar los factores asociados al embarazo subsecuente en adolescentes que asistieron a la Clínica del Adolescente, Hospital España, Julio-septiembre 2016. La investigación fue descriptiva correlacional, retrospectiva, transversal, enfoque mixto, muestra no probabilística, por conveniencia, correspondiendo a 66 adolescentes. Los instrumentos fueron una encuesta y guía de entrevista a actores clave. La mayoría de adolescentes eran del área rural, bajo nivel educativo, acompañadas, amas de casa, tuvieron su primer hijo después de los 14 años. Los factores individuales predominantes fueron: inicio temprano de la menarquia, vida sexual activa y edad del primer embarazo. La causa del primer embarazo fue por no planificar y del embarazo subsecuente por falla del método anticonceptivo. Los factores familiares: divorcio de los padres, falta de comunicación sobre sexualidad y antecedentes de embarazo en adolescente en la familia. Los factores socio-culturales: dependencia económica de sus parejas, así como los mitos. Mitos más mencionados fueron: el embarazo como status para ser adulto, el embarazo es responsabilidad de la mujer, hay que tener los hijos que Dios quiera, si se toma la pastilla después de tener relaciones sexuales no hay embarazo. En conclusión, el embarazo subsecuente es multifactorial, sin embargo, es altamente prevenible cuando las adolescentes asisten a la unidad de salud para atender su primer parto, momento ideal para ofertar anticoncepción posparto, recomendando realizar mayores esfuerzos para promover la consejería en anticoncepción para la adolescente, su pareja y el abordaje de la familia que contribuya a su prevención.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> <em>factores asociados,&nbsp; embarazo subsecuente, prevención.</em></p> 2022-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Ciencias de la Salud y Educación Médicas https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/7379 Modelo de evaluación del aprendizaje por competencias: Área clínica del grado de Medicina, UNAN- Managua 2022-01-25T21:27:07+00:00 Karla Esperanza Molina Saavedra kmolina@unan.edu.ni Esther Prieto Jiménez eprijim@upo.es Guillermo Domínguez Fernández gdominguez_ucm@ibercom.com <p>Las instituciones de educación superior deben dirigir sus esfuerzos a satisfacer las demandas de la sociedad actual, siendo evidente la necesidad de formar seres humanos capaces de responder a estas. En este proceso resulta valioso contar con un currículo de enseñanza basada en competencias, en el que se defina claramente el perfil de egreso y que cuente con técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes a la dimensión de las competencias a valorar.</p> <p>En este sentido, la presente investigación tuvo por objetivo: &nbsp;diseñar un modelo de evaluación del aprendizaje por competencias para la carrera de grado de Medicina, para lo cual se desarrolló un estudio mixto, con el que se realizó una triangulación múltiple intermétodo secuencial (cuali-cuanti-cuali) e intra-método cualitativo de la información obtenida de entrevista semiestructurada y grupo de discusión con estudiantes y docentes de IV, V y VI año de Medicina, así como el método Delphi y análisis de contenido.</p> <p>Las principales conclusiones llevaron a identificar que las actuales prácticas evaluativas docentes son básicamente conductistas, se evidenció la variabilidad en las diferentes competencias que son evaluadas a discrecionalidad del docente de las distintas unidades docentes asistenciales y con una escasa variedad de técnicas e instrumentos de evaluación. El proceso de investigación finalizó con una propuesta de evaluación, basado en el modelo CEFIMM (Contexto, Evaluador/Evaluado, Finalidad, Momentos, Metodología) en el que la evaluación es vista con un carácter holístico e incluye la valoración de la fase diferida.&nbsp;</p> <p><strong>Palabras claves</strong>: <em>modelo de evaluación, competencias, médico de grado, Medicina.</em></p> 2022-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Ciencias de la Salud y Educación Médicas https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/7380 Funciones del médico general graduado en Nicaragua y su correspondencia con el Plan de Estudios 2013, UNAN-Managua 2022-01-25T21:51:21+00:00 Margarita Pérez López mperezl@unan.edu.ni <p>En el año 2020, la Dirección de Grado de la UNAN Managua, diseñó una encuesta en línea, cuyo objetivo fue “Identificar las&nbsp; funciones o tareas que realiza el médico general en los diversos puestos de trabajo”, la cual fue aplicada por la Facultad de Ciencias Médicas y contestada por 662 médicos generales graduados de universidades públicas y privadas del&nbsp; país.&nbsp;</p> <p>Los resultados evidenciaron que la mayoría de los médicos generales laboran en el Pacífico del país (un tercio en la capital); la mitad trabajan en el Ministerio de Salud y el restante en el&nbsp; sector privado, siendo éstos ámbitos laborales contemplados en el Plan de Estudios -2013 de la UNAN - Managua. &nbsp;Las funciones o tareas referidas, en orden de frecuencia, fueron: la Asistencial, Gerencial, Salud Pública e Investigación; siendo éstas vigentes y esenciales para la profesión, estando&nbsp; en correspondencia con el Plan de Estudios - 2013 de la UNAN- Managua. Independientemente del lugar de trabajo (público o privado), la función asistencial es desempeñada por la mayoría de los médicos generales y la menos realizada es la Investigación. En las instituciones públicas, la segunda función o tarea identificada fue la relacionada con la Salud Pública, seguida por lo Gerencial, situación inversa sucede en las instituciones privadas.</p> <p>Si bien las funciones o tareas referidas están contempladas en el Plan de Estudios - 2013 de la UNAN - Managua, es necesario identificar estrategias que brinden las herramientas necesarias para que el médico general consolide sus conocimientos, habilidades y destrezas, particularmente en las áreas de gerencia e investigación.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> f<em>unciones del médico general, plan de estudio, perfil profesional</em></p> 2022-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Ciencias de la Salud y Educación Médicas https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/7381 Caracterización de pacientes con cáncer de mama atendidas en Hospital Bertha Calderón Roque, Managua-Nicaragua. 2022-01-25T22:04:59+00:00 Ronald Ramos Rayo rramosrayo@gmail.com Byron Pérez Guzmán norybperez15@gmail.com René Silva Arrechavala silvarenesilva@yahoo.com Marlene Muñoz Gaitán marlenem27@gmail.com Wagner Espinoza Aguilar wwjose1408@hotmail.com Sonia Cabezas Elizondo docsc65@yahoo.com <p>El tratamiento y la prevención del cáncer de mama requieren del conocimiento de las características epidemiológicas, histológicas e inmunohistoquímicas, que son particulares para cada población. En Nicaragua, como en el resto de países de Latinoamérica, este conocimiento es escaso y fragmentado.</p> <p>Este es un estudio descriptivo, transversal, que pretende reducir la brecha de conocimiento sobre cáncer de mama en Nicaragua. Para este estudio fueron incluidas 308 de 504 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama.<strong>&nbsp;</strong></p> <p>La edad al momento del diagnóstico fue de 51 ±12 años, el 74% procede de zonas urbanas, el 14,6% tiene formación técnica o universitaria, el 30,8% cursó educación secundaria, el 42,2% cursó educación primaria y el 12,3% son analfabetas. El 91,2% tuvo un salario de C$7000 o menos, el 37% fue diagnosticado a los 45 años o antes, el 48,4% se diagnosticaron con cáncer de mama en estadios III y IV. El Carcinoma Ductal Invasivo predominó con el 89% y el Luminal B con el 48,7%.</p> <p>Las pacientes en este estudio declararon, uso de anticonceptivos hormonales 59,1%, exposición a humos de leña y/o aceite 93,5%, y antecedentes familiares de cáncer de mama 28,2%.</p> <p>Estas pacientes proceden en su mayoría de zonas urbanas, son diagnosticadas a edades más tempranas y en estadios avanzados. Estas son pacientes vulnerables con bajos ingresos y baja escolaridad. Como en el resto del mundo, en esta muestra predomina el Carcinoma Ductal Invasivo y tipo molecular intrínseco Luminal B.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong><em> Cáncer de mama, Factor de riesgo, Histología, Tipo molecular intrínseco.</em></p> 2022-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Ciencias de la Salud y Educación Médicas https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/7382 Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre COVID-19 en pobladores del barrio Carlos Núñez, Managua-Nicaragua, 2020 2022-01-25T22:37:35+00:00 Silma Alejandra Romero García silma.romero1999@gmail.com Fabio Rene Cuadra Taleno fabiocuadrataleno@gmail.com Adilia Castrillo adicastrillo@hotmail.com Anagabriela Duarte Dávila anniecaterpillar90@gmail.com Gerardo Blass Alfaro g.blass@hotmail.com <p>La pandemia del COVID-19 es un desafío en el área de salud pública. Con el objetivo de evaluar los conocimientos, las actitudes y prácticas, se realizó un estudio CAP, descriptivo de corte transversal en pobladores del Barrio Carlos Núñez, Managua, agosto-septiembre 2020, utilizando una encuesta estructurada, incluyendo 63 personas. Con respecto al nivel de conocimiento, 60,3% obtuvieron un puntaje bueno, 34,9% regular y 4,8% malo. En relación a las actitudes, el 84,1% posee una actitud adecuada y 15,9% actitud inadecuada. En relación al nivel de prácticas, se encontró que el 28,6% tuvo prácticas buenas, 47,6% regulares y 23,8% malas, sin embargo, se encontraron brechas en el conocimiento sobre la etiología, mecanismo de transmisión y uso de remedios caseros como tratamiento. La escolaridad y el estado civil de casado se asociaron con el nivel de conocimiento con un valor de <strong><em>p</em></strong>=0,02. En las prácticas inadecuadas sobresalen la automedicación y creencia en mitos sobre remedios caseros para prevenir la enfermedad. El factor asociado a las prácticas fue el puntaje de conocimientos con una asociación estadísticamente significativa con un valor de <strong><em>p</em></strong>=0,007. El origen de la población en estudio se relacionó con el nivel de actitudes donde el 70% de los sujetos que tienen actitud inadecuada son del casco urbano y el 30% son de zona rural. Las fuentes de información no se asociaron con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas encontrados.</p> <p><strong>Palabras claves</strong>: <em>Actitudes, Conocimientos, COVID-19, Prácticas, Prevención.</em></p> 2022-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Ciencias de la Salud y Educación Médicas