Vulnerabilidad de los medios de vida de la comunidad indígena chorotega en los departamentos de Madriz y Nueva Segovia, Nicaragua 2017-2022.

Autores/as

Palabras clave:

Grupos vulnerables, comunidades originarias, multivariado, cambio climático

Resumen

El presente artículo científico ha sido realizado en el marco del programa doctorado en Gestión y Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, Estelí, Nicaragua, realizado en el territorio Indígena Chorotega del departamento de Madriz (Totogalpa, San Lucas, Cusmapa y Telpaneca) y Nueva Segovia (Mozonte), con el objetivo de determinar la vulnerabilidad de los medios de vida de territorio indígena. El estudio tuvo un enfoque cuanti-cualitativo, con diseño de tipo transversal y observacional. La muestra fue de 406 familias y cinco grupos focales, el cálculo se realizó con la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas según Munch Galindo en 1996, la técnica de recopilación de información fue la encuesta de vulnerabilidad propuesta por Wilches-Chaux, 1993. La investigación utilizó instrumentos previamente validados, para el análisis de la información con el paquete estadístico SPSS versión 26, se triangulo la información, se realizó un análisis de conglomerados usando el método jerárquico de Ward para clasificar los territorios. Los cultivos de maíz y frijol son utilizados como parte de la dieta alimentaria. Las familias tienen limitaciones para garantizar la canasta básica alimentaria, con un 14% que cubren del 70 al 100% de su costo. El capital social y financiero son los menos desarrollados; el capital físico el más desarrollado. Al analizar los grupos vulnerables a nivel de familia, en los que respecta a la inseguridad alimentaria grave, el 25% indica que pasa hambre y un 55.8 % manifiesta que hay reducción de los alimentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Antonio Valdivia Lorente , Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda-Estelí, Nicaragua

Máster en Desarrollo Rural con Orientación en agronegocios, Ingeniero Agrónomo

Jairo Emilio Rojas Meza, Docente, UNAN Managua - FAREM Matagalpa

Ingeniero Agrónomo

Master en Ciencias en Estudios del Desarrollo Rural

PhD, Ciencias en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional

Citas

Aguilar, L., María, J., & Pavón Segundo, L. G. (2013). Estudio de Medición y Evaluación del Patrón de Consumo Alimentario de la Población de la Comarca Santa Gertrudis, Municipio La Conquista.

Alcarraz, I. C., Calderon, M. L., & Baca, T. I. (2012). Séptimo Plan de Acción DIPECHO en la Región. Nicaragua.

Baca, M., Läderach, P., Haggar, J., Schroth, G., & Ovalle, O. (2014). An Integrated Framework for Assessing Vulnerability to Climate Change and Developing Adaptation Strategies for Coffee Growing Families in Mesoamerica. Revista PLoS ONE 9 (2): e88463., 11. Obtenido de https://doi.org/10.1371/journal.pone.0088463

Beer, J., Harvey, C., Ibrahim, M., Harmand, J. M., Somarriba, E., & Jiménez, F. (2002). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Revista Agroforestería en las Américas, 10(37), 1-8.

Cachapa, A. F., Kamota, A. M., & de Oliveira, L. N. (2020). O papel da educação ambiental na protecção e valorização de um recurso natural: Caso das águas termais da Montipa, Bibala-Angola. los trabajos Sociedad & productivos. Tecnología, 3(2), 51–61. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.86.

Carloni, A. S. (2006). FAO. Obtenido de Guía rápida para misiones, Analizar las institucioness locales y los medios de vida.

CPICH, C. d. (2011). Planificación estratégica 2012 - 2015. Coordinadora de Pueblos Indígenas del Norte de Nicaragua.

De Souza, M., Goncalves de Assis, S., & Ramos de Souza, E. (2005). Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de programas sociales. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Di Sacco, A., Hardwick, K., Blakesley, D., Bracalion, P., Breman, E., Rebola, C., . . . Antonelli, A. (2021). The golden rules for reforestation to optimize carbon sequestration, biodiversity recovery and livelihood benefits. Global Change Biology, 2021(27), 1328-1348.

Díaz-Cordero, G. (2012). El Cambio Climático. Ciencia y Sociedad, 37(2), 227-230.

Durán-Gil, C. A. (2017). Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano. Perspectiva Geográfica, 22, 11-32. Obtenido de https://doi.org/10.19053/01233769.5956

FAO. (2021). Cambio climático y sostenibilidad ambiental en américa latina. doi:http:// www.fao.org/americas/prioridades/cambioclimatico/es

FAO. (18 de 01 de 2022). FAO . Obtenido de FAO: https://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/

Fierros, I., & Ávila-Foucat, V. S. (2017). Medios de vida sustentables y contexto de vulnerabilidad de los hogares rurales de México. Problemas del desarrollo, 48(191), 107-131. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v48n191/0301-7036-prode-48-191-107.pdf

Galindo, L., & Angeles, E. (1996). Métdos y técnicas de investigación. Trillas.

Hernández-Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación Sexta Edición. Ciudad de México.

Hernández-Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación Sexta Edición. Ciudad de México: Mcgraw-Hill/Interamericana editores S.A.

INIDE. (2011). Anuario Estadístico 2011. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Recuperado el 1 de Septiembre de 2022, de https://www.inide.gob.ni/docs/bibliovirtual/Anuarios/ANUARIO11/Anuario2011.pdf

IPCC. (2007). Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson,. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Lorenzo, R. A., & Hilario, J. A. (2021). Ecología y resiliencia ante la vulnerabilidad climática (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña). doi:https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/3963

Mejía, N. J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualtitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social., 1(1), 47-60.

Ministerio Agropecuario y Forestal [MAGFOR]. (2004). IV Encuesta de Consumo de alimentos de Nicaragua. Managua: Departamento de Seguridad Alimentaria. MAGFOR.

Morales, A. (2003). La paradigmas de la investigación en las ciencias sociales. Revista Islas.

Müller, A. (2016). La importancia de la ganadería para la agroecología y los sistemas de alimentación sostenibles. Revista Colombiana de Zootecnia, 2(4), 7.

Osés, A. R., Cabrera, Á. E., & Cruz, M. J. (2019 ). Sistema Informático para el Control Ambiental de la Montaña en Cienfuegos, Cuba. Sociedad & Tecnología, 2(1), 18–26. doi: https://doi.org/10.51247/st.v2i1.15

Stern, N. (2007). Stern Review: The Climate Change Economy. London, England.

Thomas, K., Hardy, D., Lazrus, H., Mendez, M., Orlove, B., Rivera-Collazo, I., . . . Wintrop, R. (2019). Explaining differential vulnerability to climate change: A socialscience review. Wiley Online Library, 18.

Valdivia-Lorente, P. (2021). Informe de Grupo focal. Información comunitaria sobre elementos de la seguridad alimentaria y vulnerabilidad de medios de vida.

Vallejo Ilijam, M., Javier Jara, J. J., & Reyes Escárate, G. A. (2021). Vulnerabilidad de los medios de vida ante las amenazas naturales y antrópicas. Sociedad &Amp; Tecnología, 5(1), 13–26. doi:https://doi.org/10.51247/st.v5i1.186

Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. In Los desastres no son naturales. Tercer Mundo Editores.

World Health Organization. (22 de 05 de 2022). WHO. Obtenido de https://covid19.who.int/: https://covid19.who.int/

Zuleta del Solar, C., & La Torre-Cuadros, M. d. (s.f.). El rol de los sistemas agroforestales para los medios de vida familiares: caso en la comunidad nativa Tsachopen, Oxapampa1. Diez años de la reserva de biosfera, 175. Universität für Bodenkultur Wien / University of Natural Resources and Life. doi:10.1553/BIOAYMAB

Descargas

Publicado

2022-12-13

Número

Sección

Ciencias de la Educación y Humanidades