Vulnerabilidad y resiliencia socioecológica: análisis desde la teoría de los sistemas complejos
Palabras clave:
desarrollo rural, resiliencia socio-ecológica, sistemas complejos, vulnerabilidad socio-ecológicaResumen
Este ensayo examina el análisis de la vulnerabilidad y resiliencia socio ecológica desde la perspec- tiva de la teoría de sistemas complejos. El objetivo es comprender cómo las interacciones sociales, económicas y ambientales impactan la capacidad de los sistemas rurales para responder y adaptarse a las perturbaciones externas, argumentando que los puntos de vista disciplinarios han limitado los enfoques convencionales y aún no han considerado los sistemas socio ecológicos (SES) como sis- temas complejos. Como resultado, han formulado estrategias incompletas para el desarrollo rural. Se propone un enfoque basado en la teoría de la complejidad para abordar estas limitaciones. Este enfoque proporciona una comprensión integral de cómo interactúan todos los elementos dentro de un territorio, teniendo en cuenta la naturaleza no lineal y adaptativa de los sistemas. Esto es esencial para analizar con precisión la vulnerabilidad y la resiliencia en un contexto específico. La revisión de diversos enfoques teóricos confirma que el análisis de la vulnerabilidad y la resiliencia debe abarcar factores sociales, económicos y ambientales, entre otros. Este enfoque holístico permite que los sis- temas socio-ecológicos se adapten a las perturbaciones externas y permite el desarrollo de políticas y estrategias más precisas para mejorar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad en los territorios. En conclusión, lograr una comprensión profunda de la vulnerabilidad y la resiliencia socio-ecológicas es crucial para promover el desarrollo rural sostenible. Esta comprensión debe estar respaldada por un análisis sistémico que considere todos los aspectos de la realidad territorial como factores críticos en el enfoque propuesto.
Descargas
Citas
Acevedo Mejía, E. C., & Urán Carmona, A. (2022). Estudio de la vulnerabilidad socioecológica entre productores cafeteros de la cuenca del río Chinchiná (departamento de Caldas, Colombia). Boletín de Antropología, 37(64), 14-46. Obtenido de https://www.proquest.com/openview/e1eb448a5f563c2b9b86b756b15a977d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1806364
Berkes, F., & Ross, H. (2013). Community Resilience: Toward an Integrated Approach. Society & Natural Resources, 26(1), 5 - 20. Obtenido de https://doi.org/10.1080/08941920.2012.736605
Bizikova, L., & Waldick, R. (2019). Summary of the underlying dataset to assist in tracking resilience of rural agricultural communities. Data in brief, 23, online. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.dib.2019.01.024.
Castillo-Villanueva, L., & Velázquez-Torres, D. (Julio-Diciembre de 2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio-ecológicos y resiliencia. Quivera Revista de Estudios Territoriales, XVII(2), 11-32. Obtenido de https://quivera.uaemex.mx/article/view/9811/8089
Chilon Camacho, E. (2022). El "retorno al futuro" de los pueblos originarios frente a la incertidumbre de los cambios del mundo. En M. M. Patrouilleau, & J. Albarracin Deker, Prospectiva y estudios del futuro. Epistemologias y experiencias de America Latina. (Primera ed., págs. 127-146). La Paz: Plural Editores.
Dillman, K. J., Heinonen, J., & Davíðsdóttir, B. (2023). A development of intergenerational sustainability indicators and thresholds for mobility system provisioning: A socio-ecological framework in the context of strong sustainability. Environmental and Sustainability Indicators, 18. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S266597272300017X
Escalante Semerena, R., & Basurto Hernández, S. (2014). Resiliencia de un Sistema Socio-Ecológico. Revista Virtual REDESMA, VII(1). Obtenido de http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S1995-10782014000100003&script=sci_arttext&tlng=es
Espeso-Molinero , P., & Pastor-Alfonso, M. J. (Julio de 2020). Governance, community resilience, and indigenous tourism in Nahá, Mexico. Sustainability, XII(15), 5973. doi:10.3390/su12155973
Estrada García, A. (Octubre-Diciembre de 2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de Enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, XXVIII(109), 1012-1032. doi:10.1590/S0104-40362020002801893
Faria, C., & Paez, E. (2014). Antropocentrismo y especismo: aspectos conceptuales y normativos. Revista de Bioética y Derecho(32), 95–103. Obtenido de https://doi.org/10.1344/rbd2014.32.10696
García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Obtenido de https://www.academia.edu/9461195/Sistemas_Complejos_2006_Rolando_Garc%C3%ADa
Hamidi, A. R., Zeng, Z., & Khan, M. A. (2020). Household vulnerability to floods and cyclones in Khyber Pakhtunkhwa, Pakistan. International Journal Disaster Risk Reduction, 46. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101496
Jiménez-Jiménez et al., V. (Julio-Diciembre de 2022). Gestión adaptativa en sistemas socioecológicos: Un estudio de caso de las palmas camedor (Chamaedorea quezalteca) en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci), 56(2), 81-101. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/rca/v56n2/2215-3896-rca-56-02-81.pdf
Lam , N. S.-N., Reams, M., Li, K., Li, C., & Mata , L. P. (2016). Measuring community resilience to coastal hazards along the Northern Gulf of Mexico. Natural hazards review, 17(1), 04015013. Obtenido de https://ascelibrary.org/doi/10.1061/%28ASCE%29NH.1527-6996.0000193
Leap, B., & Thompson, D. (2018). Social solidarity, collective identity, resilient communities: Two case studies from the rural US and Uruguay. Social Sciences, 7(12), 250. Obtenido de https://www.mdpi.com/2076-0760/7/12/250
Martínez Romero, E., & Esparza Olguín, L. G. (marzo-agosto de 2021). Teorías de sistemas complejos: marco epistémico para abordar la complejidad socioambiental. Intersticios Sociales(21), 373-398. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n21/2007-4964-ins-21-373.pdf
Mazurek, H., & Pereira Fuentes, D. (2022). La prospectiva, ventajas y limitantes para la planificacion y la toma de decision. En M. M. Patrouilleau, & J. Albarracin Deker, Prospectiva y estudios de futuro. Epistemologias y experiencias en America Latina (Primera ed., págs. 51 - 79). La Paz: Plural Editores.
Moreno, N. (2021). Desarrollo territorial: inter y transdisciplinariedad. Conocimiento Libre Y Licenciamiento(23), 54-66. Obtenido de https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic/index.php/revistaclic/article/view/1056
Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología(20), 1-13. Obtenido de http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/849
Morin, E., & Pakman, M. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54111654/LIBRO-introduccion_al_pensamiento_complejo_Morin-libre.pdf?1502402582=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLIBRO_introduccion_al_pensamiento_comple.pdf&Expires=1726204925&Signature=EYk9ucz8MjSl7
Ningsih, E. S., Yusuf, A., Fitryasari, R., Firdaus, S., Ilmi, B., Setyowati, A., & Husaini, A. (2023). Psychometric Evaluation of the Indonesia Version of Connor-Davidson Resilience Scale-25 Among Diabetic Foot Ulcer Patients: A Confirmatory Factor Analysis. Malaysian Journal of Medicine & Health Sciences, 79-87. Obtenido de https://medic.upm.edu.my/upload/dokumen/2023053012301313_2022_0685.pdf
Organización Meteorológica Mundial. (04 de Julio de 2023). Organización Meteorológica Mundial. Obtenido de https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/la-organizaci%C3%B3n-meteorol%C3%B3gica-mundial-anuncia-la-prevalencia-de-unas#:~:text=Ginebra%2C%204%20de%20julio%20de,patrones%20meteorol%C3%B3gicos%20y%20clim%C3%A1ticos%20perjudiciales.
Patrouilleau, M. M., & Albarracin Deker, J. (2022). Prospectivas y Estudios del Futuro. Epistemologias y experiencias en America Latina (Primera ed.). La Paz: Plural editores.
Postigo, J. C. (2021). The role of social institutions in indigenous Andean Pastoralists’ adaptation to climate-related water hazards. Climate and Development, 13(9), 780-791. doi:https://doi.org/10.1080/17565529.2020.1850409
Romagosa, F., Chelleri, L., Trujillo Martínez, A. J., & Breton, F. (2013). Sostenibilidad y resiliencia socioecológica en el delta del Ebro. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 59(2), 239-263. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/dag/dag_a2013m5-8v59n2/dag_a2013m5-8v59n2p239.pdf
Roulier, C., Anderson, C. B., Ballari, S. A., & Nielsen, E. A. (2020). Estudios sociales y socioecológicos sobre restauración ecológica: Una revisión de la literatura a escala global e iberoamericana. Ecología austral, 30(1), 19-32. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2020000100014
Salas-Zapata, W. A., Ríos-Osorio, L. A., & Álvarez-Del Castillo , J. (2012). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de lossistemas socioecológicos. Ecología austral, 22(1), 74-49. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2012000100008&lng=es&tlng=es
Superintendencia de salud. (Noviembre de 2010). Supersalud. Obtenido de https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-6697_recurso_1.pdf
Tamayo Ortiz et al, C. V. (2021). Consideraciones para fortalecer la vinculación universitaria en territorios rurales. Reflexiones con base en el estudio de sistemas de producción. VÍNCULOS-ESPE, VI(3), 13-29. doi:DOI: 10.24133/vinculosespe.v6i3.2167
Thompson, D., & Lopez Barrera, S. (2019). Community resilience and collective agency under significant changes in the natural and built environment: A community capitals framework approach. Local Environment, 24(12), 1156-1177. doi:https://doi.org/10.1080/13549839.2019.1683723
Toledo, V. M., Alarcón Cháires, P., & Barón, L. (2002). Revisualizar lo rural: un enfoque socioecológico. Gaceta Ecológica(62), 7-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/539/53906201.pdf
Urquiza Gómez, A., & Cadenas, H. (2015). Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. L’Ordinaire des Amériques,(218). doi:10.4000/orda.1774
Vázquez González, C. (2021). Resiliencia y vulnerabilidad de los sistemas socio-ecológicos costeros urbanos y peri-urbanos ante las inundaciones. Veracruz: Universidad Veracruzana. Obtenido de https://www.uv.mx/veracruz/dep/files/2022/07/Tesis-CESAR-VASQUEZ.pdf
Vázquez-González, C., Moreno-Casasola, P., Peralta Peláez, L. A., Monroy, R., & Espejel, I. (2019). The value of coastal wetland flood prevention lost to urbanization on the coastal plain of the Gulf of Mexico: An analysis of flood damage by hurricane impacts. International Journal Disaster Risk Reduction, 37. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101180
Villegas Vilchis, A., Platas Rosado, D., Gallardo-López, F., & López-Romero, G. (2020). Análisis estructural MicMac para determinar las variables estratégicas de la agroindustria azucarera en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(6), 1325-1335. doi:https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2194
Waylen, K. A., Martin-Ortega, J., Blackstock, K. L., Brown, I., Avendaño Uribe, B. E., Basurto Hernández, S., . . . ... Zilio, M. (2015). Can scenario-planning support community-based natural resource management? Experiences from three countries in Latin America. Ecology and Society, 20(4), 28. doi:https://doi.org/10.5751/ES-07926-200428
Wilches-Chaux, G. (1989). Desastres, ecologismo y formación profesional: Herramienta para la crisis. Popayán: Servicio Nacional de Aprendizaje. Obtenido de https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/1034
Zaragoza Ruiz, A. (2022). Prospectiva feminista para habitar el territorio-cuerpo futuro. En M. M. Patrouilleau, & J. Albarracin Deker, Prospectiva y estudios del futuro. Epistemologias y experiencias en America Latina (Primera ed., págs. 95-126). La Paz: Plural Editores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.