Revista Científica Tecnológica
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec
Coordinación de Investigación del Centro Universitario Regionl - Matagalpa de UNAN Managuaes-ESRevista Científica Tecnológica2708-7093Editorial Volumen 8, Número 1
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec/article/view/9558
<p>Este número extraordinario de RECIENTEC reúne una serie de investigaciones que, desde diferentes disciplinas y enfoques, convergen en la búsqueda de soluciones para los desafíos actuales. La agroecología, la resiliencia climática, la educación, el emprendimiento y el consumo sostenible son temáticas que reflejan el compromiso de la academia con el desarrollo territorial y el bienestar social. Esperamos que los lectores encuentren en estos artículos no solo conocimientos valiosos, sino también inspiración para continuar explorando y generando propuestas innovadoras en sus respectivos campos de estudio.</p>Jorge Luis Icabalceta
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-282025-03-288113Agroecología y su impacto en la producción sostenible de frutas
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec/article/view/9559
<p>La agroecología promueve sistemas agrícolas más resilientes, sostenibles y justos, que respeten los principios ecológicos y sociales para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo. Es una disciplina científica, como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. Los agricultores tienen las herramientas para practicar la agroecología, son guardianes reales del conocimiento y sabiduría necesaria para esta disciplina. Por lo tanto, ellos son los elementos claves para la producción de alimentos de manera agroecológica.<br>Este ensayo explora el concepto de agroecología y cómo se relaciona con la producción sostenible de frutas, y su influencia positiva en la producción de frutas desde un enfoque holístico y sostenible. Se analizan los beneficios ambientales y sociales, así como los desafíos y oportunidades que presenta esta práctica. Se demuestra los beneficios de la agroecología en la producción de fruta. La adopción de enfoques agroecológicos en la producción de frutas no solo puede contribuir a mitigar los impactos negativos de la agricultura convencional en el medio ambiente, sino que también puede ofrecer alternativas viables y sustentables para los agricultores, promoviendo su autonomía y bienestar.</p>Fabio Roberto Rodríguez Zelaya
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-282025-03-2881411Vulnerabilidad y resiliencia apícola frente al cambio climático
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec/article/view/9560
<p>El presente ensayo analiza la vulnerabilidad apícola ante el cambio climático en zonas secas, destacando el impacto negativo en la biodiversidad y la economía rural debido a alteraciones en patrones climáticos y disponibilidad de recursos néctar poliníferos. A través del marco teórico de la vulnerabilidad y resiliencia, se identifican desafíos como las plagas, enfermedades y ciclos de floración alterados, así como soluciones que incluyen diversificación de cultivos, mejoramiento genético de abejas reinas y alimentación suplementaria. Estas estrategias adaptativas, junto con la capacitación y las redes comunitarias, fortalecen la resiliencia apícola, asegurando la sostenibilidad de los sistemas productivos y el desarrollo territorial en un contexto de cambio climático.</p>Joaquín Ramón Larios López
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-282025-03-28811219Prácticas de adaptación al cambio climático en la producción de café, San Rafael del Norte (Nicaragua)
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec/article/view/9563
<p>Este artículo fue elaborado en el marco del programa de doctorado en Gestión y Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, Estelí, Nicaragua. Su propósito fue identificar cuáles de las prácticas implementadas por los productores han generado mejores resultados en la producción de café desarrollada por los campesinos, a través de las cooperativas Tepeyac RL, COOMCAFE RL y la Cooperativa Multisectorial “Café de Alturas” RL, en San Rafael del Norte, Nicaragua. La investigación es de carácter descriptivo y analítico, empleó un método observacional de corte transversal, con un enfoque retrospectivo y mixto, al integrar técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados indican que las prácticas de adaptación al cambio climático con mayor incidencia en la producción de café fueron la fertilización orgánica, el cambio de variedades de café, la diversificación de cultivos y la fertilización química. Esto se refleja en el incremento de la producción total de café entre 2016 y 2021. Se concluye que las prácticas más utilizadas contribuyeron a mejorar los rendimientos productivos en las parcelas de los asociados a las cooperativas estudiadas. Asimismo, se destaca la importancia del acompañamiento de las instituciones aliadas en el fortalecimiento de la implementación de estas prácticas. No obstante, se identificó la necesidad de optimizar la aplicación de ciertas prácticas que fueron descontinuadas o que, debido a su uso inadecuado, afectarán los rendimientos productivos. Entre ellas, se encuentran la poda del café, el uso de barreras vivas, las curvas a nivel y los reservorios de agua, cuya implementación requiere mejoras.</p>Erick Francisco González SánchezFrancisco Javier Chavarría Arauz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-282025-03-28812040Bancos Comunitarios de Semillas y su aporte al desarrollo social comunitario, experiencia El Naranjo y El Salto, Sebaco, Matagalpa Nicaragua 2024
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec/article/view/9564
<p>Este estudio analiza el impacto de los Bancos Comunitarios de Semillas (BCS) en el desarrollo social de las comunidades El Naranjo y El Salto, ubicadas en el municipio de Sébaco, departamento de Matagalpa, Nicaragua. Se emplearon dos grupos focales y ocho entrevistas para comprender las problemáticas de los agricultores y evaluar cómo los BCS han ayudado a mitigar sus desafíos. Los principales problemas identificados incluyen la falta de acceso a semillas de calidad, la carencia de financiamiento con tasas accesibles y los efectos del cambio climático. Sin embargo, los BCS han logrado avances significativos en la adopción de prácticas agrícolas resilientes y en la promoción de liderazgos comunitarios, especialmente entre mujeres y jóvenes. El estudio concluye que los BCS no solo mejoran la productividad y adaptación de los agricultores, sino que también fortalecen la cohesión social y el empoderamiento en las comunidades rurales (Martínez et al., 2020; De Boef et al., 2010)</p>Rodrigo Antonio Martínez Ocampo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-282025-03-28814146Percepción de condimentos naturales ante ultraprocesados en Matagalpa, Nicaragua 2024
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec/article/view/9565
<p>El objetivo de esta investigación es comparar la percepción de los consumidores acerca de los condimentos ultraprocesados en relación con los naturales, elaborados con cáscaras de ajo y cebolla. Para ello, se realizó una investigación descriptiva con una muestra de 94 participantes, seleccionados mediante muestreo aleatorio. Los datos fueron recolectados a través de encuestas y entrevistas. Los resultados principales muestran que el 85% de los participantes consideran que el condimento natural a base de cascara de cebolla y ajo, es más sano. En particular, se analizó, la opinión de los consumidores hacia los ultraprocesados, mencionando que: “Son muy útiles, aunque pueden causar daños a largo plazo”, “son dañinos, pero no tenemos opciones”, “Todos los productos ultraprocesados dañan la salud y no preferimos lo natural por agilidad”, Además, el 90% de los encuestados les gustaría probar un condimento de cascaras de ajo y cebolla natural.<br>Estos hallazgos sugieren que los consumidores no están informados sobre los ingredientes que realmente tienen los condimentos que utilizan diariamente, aunque también se podría decir que cada vez están más inclinados hacia opciones naturales y sostenibles en sus hábitos alimenticios, siempre y cuando estos estén informados sobre su origen y beneficio. Se destaca que los condimentos naturales no solo son percibidos como más saludables, sino que también contribuyen a prácticas de consumo más sostenibles. Sin embargo, es importante considerar que la disponibilidad y el costo de producción de estos condimentos pueden ser limitantes para su adopción masiva.</p>Rodrigo Francisco Rojas LópezKenner Rafael Palma Lanzas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-282025-03-28814754Abordaje conceptual, teórico, y práctico de servicios ecosistémicos
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec/article/view/9566
<p>El presente ensayo hace un abordaje de manera conceptual de servicios ecosistémicos, las teorías que entorno a la temática se han analizado, así mismo en la práctica cual ha sido su implementación y desarrollo en los ecosistemas. los servicios ecosistémicos son la parte más importante del capital natural con que cuenta una comunidad. No obstante, en la historia moderna el concepto de servicios proporcionados por los ecosistemas tiene sus orígenes en el movimiento ambientalista que empieza a desarrollarse en las décadas de 1960 y 1970, a raíz de los problemas derivados de la contaminación, deforestación de bosques, reducción de la capa de ozono, y el cambio en el clima. Estos se ven limitados por los efectos del cambio climático. La zona norte del país no es la excepción y en específico la zona de Miraflor- Estelí, los cambios en los patrones de lluvia, asociados a malas prácticas agropecuarias, pérdida de fertilidad, retención de humedad, prácticas mal implementadas, rendimientos bajos en sus cosechas, disponibilidad de información agroclimática para la toma de decisiones que contribuya en la mejora de uso eficiente de los recursos locales es insuficiente. Tomando en cuenta que el abordaje de los servicios ecosistémicos ha sido abordado con poca profundidad y de manera aislado, se propone desde el punto de vista práctico, trabajar bajo un enfoque socio ecológico, asociado a tecnologías y prácticas agrícolas, resilientes al cambio climático, con métodos de aprender haciendo, de manera articulado con los diferentes actores, involucrando la academia, instituciones públicas y organización de productores.</p>Juan Octavio Meneses Córdoba
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-282025-03-28815562Elementos teóricos de las funciones sustantivas integradoras universitarias como procesos pedagógicos enfocado al desarrollo local
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec/article/view/9567
<p>El presente ensayo analiza los aspectos teóricos relacionados con las funciones sustantivas integradoras de la universidad las que se ocupan de la formación, la investigación y la extensión, entendidas como procesos pedagógicos que son parte del desarrollo local. La educación superior tiene una función social que va más allá de la formación profesional; su alcance se orienta hacia la comunidad y cómo la comunidad se constituye desde la investigación, la innovación, la solución de problemas locales. La importancia de las funciones sustantivas también tiene que ver con la posibilidad de extender conocimientos académicos a las prácticas sociales que requieren atención, el bienestar de la comunidad y también el desarrollo de la región. De forma recurrente, se habla de un problema en el que muchas universidades enfrentan dificultades para articular estas funciones; y por tanto, el desarrollo local se convierte en una tarea más que en un producto real. La proposición básica que sostiene este texto es que, cuando la universidad tiene un enfoque o suele llamarse integradora de sus funciones sustantivas, como procesos pedagógicos orientados al contexto, la universidad logra una relación de ida y vuelta entre la comunidad universitaria y la comunidad en general. Desde este enfoque integrador, los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos por los estudiantes logran ser aplicados en el entorno en el que se trabaja; a su vez, la universidad se nutre de las necesidades y problemas del contexto social que permite innovar en sus procesos pedagógicos.</p>Gisela Verónica Ávila RiveraOscar BustamanteJairo Emilio Rojas Meza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-282025-03-28816375Abordaje epistemológico, teórico y metodológico del Emprendimiento Universitario con Enfoque de Género
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec/article/view/9568
<p>El ensayo aborda el emprendimiento universitario desde una perspectiva epistemológica, teórica y metodológica, incorporando un enfoque de género que permite analizar cómo las diferencias de género influyen en las dinámicas de creación y gestión de empresas dentro del ámbito académico. Se parte de la premisa de que las experiencias y oportunidades de emprendimiento no son homogéneas y están determinadas por múltiples factores, entre ellos, el género, que puede configurar tanto barreras como facilitadores en el acceso a recursos, redes y capital social. Se examinan los marcos teóricos que sustentan el estudio del emprendimiento universitario, enfatizando cómo el enfoque de género desafía los modelos tradicionales y aporta una visión más inclusiva y diversa. A través de una revisión crítica de la literatura, se identifican las distintas formas en las que las mujeres y los hombres se relacionan con el emprendimiento, y cómo las estructuras sociales y culturales, en particular las normas de género, condicionan las oportunidades y las expectativas en este campo. El artículo también destaca la importancia de integrar el enfoque de género en las políticas públicas y programas educativos de emprendimiento universitario, para garantizar un desarrollo más equitativo e inclusivo. Como conclusión, el estudio propone que un abordaje epistemológico, teórico y metodológico del emprendimiento universitario con enfoque de género no solo amplía las comprensiones tradicionales, también abre nuevas oportunidades para mejorar la equidad y la inclusión en un ambiente emprendedor académico.</p>Sayda Yadira Flores Toruño
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-282025-03-28817686El sistema educativo de Honduras: los retos y desafíos del siglo XXI
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/recientec/article/view/9569
<p>El propósito de la presente investigación consiste en describir los principales retos y desafíos de educación en Honduras en el siglo XXI. Esta investigación tiene carácter cualitativo, ya que se basa en la interpretación de los datos, recolectados en el proceso de investigación, sin uso de las herramientas de estadística, sino utilizando los métodos cualitativos de su análisis e interpretación. Para realizar la investigación, se centró para recolectar los datos de campo en el departamento de Choluteca, realizando entrevistas con los directores de centros educativos gubernamentales. En total fueron seleccionados 25 centros educativos, siguiendo como criterios de inclusión los altos niveles de abandono escolar, bajos índices de niveles de rendimiento académico y altos niveles de rotación de personal docente. También se entrevistaron los representantes del Ministerio de Educación de Honduras y los asesores pedagógicos. Los retos identificados de la educación en Honduras se dividieron en seis categorías: fortalecimiento de la Secretaría de Educación, inclusión a la sociedad del conocimiento, calidad de los aprendizajes, acceso a la educación, formación permanente de docentes, escenarios y tendencias en el mundo del trabajo. Los desafíos principales consisten en responder ante una sociedad inmersa en el proceso de globalización, proporcionando una educación integral con aprendizaje participativo, cooperativo, por transferencia, basado en la práctica, en tareas, en proyectos, con la comunicación asertiva e involucramiento de los padres de familia en los niveles correspondientes.</p>Oscar Javier Varela
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-282025-03-288187100