REICE

Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas

Abriendo Camino al Conocimiento

Facultad de Ciencias Económicas, UNAN-MANAGUA

 

Vol. 7, No. 13, enero – junio 2019                                    REICE       ISSN: 2308-782X

http://revistacienciaseconomicas.unan.edu.ni/index.php/REICE

revistacienciaseconomicas@gmail.com

 

 

Coyuntura económica de Nicaragua previa y posterior a abril de 2018

Nicaragua's economic situation before and after April 2018
 

Fecha recepción: junio 05 del 2019

Fecha aceptación: junio 30 del 2019

 

Frank Eduardo Matus Rodríguez

Profesor del Departamento de Economía

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Correo: ematus.doc@gmail.com

ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0331-1501

 

DOI: https://doi.org/10.5377/reice.v7i13.8191

 

 

 

Creative Commons License

Derechos de autor 2018 REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas.  Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.Copyright (c) Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas de la UNAN-MANAGUA

 

 

Resumen.                               

 

El presente artículo constituye un esfuerzo académico en el cual, con base a datos objetivos, se ha pretendido valorar la coyuntura económica de Nicaragua previa y posterior a abril de 2018, así como examinar las causas y perspectivas de la misma.

 

Palabras claves: Economía, Política, Coyuntura.

 

Abstract

 

The present article constitutes an academic effort in which, based on objective data, it has been intended to assess the economic situation in Nicaragua prior to and after April 2018, as well as to examine the causes and prospects of it.

 

Key words: Economics, Politics, Situation.

 
 

Introducción

 

El funcionamiento económico de un país se explica por factores endógenos y exógenos a la economía misma. Dentro de ese último grupo se encuentran elementos propios a otras ciencias como la política, mismos que tienen un alto grado de incidencia sobre los fenómenos económicos de un país. Dicha incidencia es particularmente relevante en el caso de Nicaragua, más aún a partir de la situación de conflictividad política (S.C.P.)[1] que se suscitó en el país a partir de abril de 2018.

 

Sin embargo, no solo las variables políticas inciden sobre las económicas, sino que también lo mismo sucede a la inversa, observándose una relación de influencia recíproca entre dichas variables. Lo anterior explica que la S.C.P. de 2018 se vio influida por variables económicas[2] y que variables políticas tuvieron fuerte incidencia sobre el funcionamiento económico del país en ese mismo año.

 

El fin del presente estudio es contribuir a mejorar el entendimiento, por parte de las y los nicaragüenses, de la situación actual de la economía nicaragüense, las causas de la misma y sus perspectivas. Para la consecución del fin anteriormente mencionado se han planteado tres objetivos: el primero es valorar la coyuntura económica de Nicaragua previa y posterior a abril de 2018; examinar las principales estrategias económicas del intento de golpe de estado y sus consecuencias; y plantear algunas de las perspectivas económicas para Nicaragua luego del restablecimiento del orden constitucional.

 

Material y Método

En relación a la tipología y metodología de este estudio, el mismo es de tipo cuali-cuantitativo, explicativo, no experimental y ha seguido una metodología deductiva y de síntesis, recurriendo también a metodologías de ordenamiento de datos empleadas por el Banco Central de Nicaragua (BCN), y a bibliografía del mismo y de otras fuentes.

 

Es menester aclarar que para este estudio se recurrió a fuentes primarias de información, en la mayoría de los casos de carácter oficial o de fuentes extranjeras confiables, con el objetivo de aumentar la objetividad y confiabilidad del mismo

 

Resultados y Análisis

 

1. Coyuntura económica de Nicaragua previa y posterior a abril de 2018.

 

En el presente apartado se tiene por objetivo valorar la situación económica de Nicaragua antes y después de abril de 2018. Para ello se plantea la definición del modelo de gobierno, así como un análisis de la economía nicaragüense partiendo de la metodología utilizada por el Banco Central de Nicaragua.

 

1.1.       Modelo de gobierno

 

La asunción al Gobierno de la Alianza Unida Nicaragua Triunfa, vanguardizada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en el año 2007 y la conformación, a partir de ese hecho, del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional (GRUN), han marcado un parte aguas en la histórica económica moderna de Nicaragua.

 

Lo anterior puede ser verificado mediante la observación y análisis de evidencias de los resultados de la gestión del GRUN en términos de Políticas Públicas, Políticas Económicas y Políticas Sectoriales; y de la contribución de las mismas a los procesos de Desarrollo Humano Sostenible del país.

 

Para poder emprender dichos procesos el GRUN ha requerido primero definir una identidad, valores y estrategias propias para su gestión. El GRUN se define como un Gobierno con aspiraciones socialistas y valores revolucionarios, con una fuerte capacidad de reconocimiento de la realidad material que le permite ser flexible en términos de teoría económica y a promover un modelo de alianzas que permitan gobernar para todas y todos y promover el desarrollo en el país.

 

Como parte de ese modelo de alianzas, el Gobierno ha definido un modelo de participación popular que promueve la participación política efectiva de las y los ciudadanos y de las organizaciones de base. Asimismo, por la bienandanza económica del país, ha promovido un modelo de alianzas con el sector privado, mismo que se ve normado por la Ley No. 935, “Ley de Asociación Público Privada”.

 

El actuar del GRUN en general es regido, además de por una identidad y valores, por una estrategia. La primera estrategia fundamental a partir de la cual se desarrollan las acciones del GRUN, es el Programa Histórico del FSLN. Más recientemente el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), mismo que ha tenido varias actualizaciones.

 

El PNDH constituye la Política Pública de nivel jerárquico más alto, conteniendo dentro de sí, de forma general, los principales lineamientos a seguir por el GRUN. Del PNDH se desprenden el resto de políticas, estrategias, planes y programas que constituyen la regulación económica del país.

 

De igual forma, el GRUN ha priorizado incorporarse a los esfuerzos mundiales en materia de Desarrollo, en particular a agendas de desarrollo como los Objetivos del Milenio (ODM) y, desde 2015 y hasta 2030, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Dicha incorporación no se ha limitado únicamente a la protocolaria firma de compromisos sino también al cumplimiento efectivo de los mismos que reafirma la vocación social del GRUN.

 

1.2.       Actividad Económica

 

La economía nicaragüense, en sus múltiples dimensiones, ha experimentado un continuo proceso de fortalecimiento desde la elección del GRUN en 2007. Sin embargo, este proceso se ha visto afectado significativamente por la ocurrencia de fenómenos de tipo político. A continuación, se describe de forma sucinta algunos de los principales temas a tomar en cuenta para comprender la situación económica de Nicaragua antes y después de abril de 2018:

 

1.2.1.   Crecimiento económico

 

De acuerdo con datos del BCN (2018), desde el 2007 se han observado tasas de crecimiento estables y benéficas para la economía. Solo ante la ocurrencia de fenómenos como crisis internacionales, como es el caso del comportamiento de decrecimiento observado en 2009; y ante conflictos políticos, como es el caso del comportamiento de decrecimiento observado a partir de 2018; ha habido fuertes variaciones en la tendencia de crecimiento y en particular contracciones de la economía. Lo anterior se puede observar en la gráfica del BCN (2019).

Gráfico No. 1 producto interno bruto

(variación anual, precios de 2006)

 

Pese a la positiva tendencia de crecimiento, que en los últimos siete años registro un crecimiento promedio anual de 5.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), en el año 2018, ante la ocurrencia de una S.C.P. se produjo un significativo decrecimiento del PIB que también se ve reflejado en otros indicadores como el PIB per cápita, mismo que sufrió una fuerte contracción para 2018 a como se aprecia en el gráfico presentado a continuación, citado del BCN (2019).

 

Gráfico No. 2 PIB per cápita

(dólares)

1.2.2.   Actividad económica

 

Visto desde el enfoque de la producción, se refleja que los aportes al PIB por actividad económica son heterogéneos y que dichas actividades tuvieron distintos grados de resiliencia ante la S.C.P. de 2018, siendo que, de acuerdo con el BCN (2019), “las actividades económicas que registraron desempeño positivo fueron: agricultura, pesca y acuicultura, explotación de minas y canteras, industria manufacturera, electricidad y agua, educación y salud”, mientras que, de acuerdo con la misma fuente, se registraron fuertes contracciones en las actividades de industrias como el “comercio, construcción, hoteles y restaurantes, pecuario e intermediación financiera”. Los aportes al PIB por actividad y las tasas de crecimiento por actividad se reflejan en los gráficos a continuación citados de la misma fuente.

 

Gráfico No.3 Aportes al PIB por actividad

(contribuciones al crecimiento en puntos porcentuales)

Gráfico No.4 Tasas de crecimiento del PIB por actividad

(variación anual)

1.2.3.   Ocupación

 

Existe un amplio e inacabado debate en Nicaragua sobre las formas de medir la ocupación. Sin embargo, atendiendo a la metodología oficial, se observa que producto de la S.C.P. se produjo de acuerdo con el BCN (2019), “una reducción de la ocupación hasta el primer trimestre en 154,512 trabajadores y 139,918 adicionales que salieron de la fuerza laboral”. Viéndolo como simples estadísticas eso podría no significar mucho, pero si se toma en cuenta el efecto multiplicador negativo de cada pérdida de empleo y las penurias que implican para quienes pierden sus empleos y las familias, dicha cifra se vuelve dramática.

 

Asimismo, el BCN señala, citando al Instituto Nacional de Información de Desarrollo, que: “en el tercer trimestre de 2018 la tasa de desempleo abierto se ubicó en 6.2 por ciento (3.6% al tercer trimestre de 2017) y la tasa global de participación laboral se ubicó en 70.3 por ciento (73.0% en el tercer trimestre de 2017)”. Lo anterior se refleja en el gráfico presentado a continuación y tomado de la misma fuente.

Gráfico No.5 Tasas de desempleo abierto 

(porcentaje)

 

Por otro lado, en términos de sueldos y salarios del sector público, y tomando en consideración el contexto de crecimiento negativo, el GRUN decidió respetar el aumento salarial de 5 % para los trabajadores del sector público a excepción de las y los trabajadores de educación y salud, que, por sus particularidades, fueron beneficiados con un aumento mayor. En términos de sueldos y salarios del sector privado, por disposición del Ministerio del Trabajo, consignada en el Acuerdo Ministerial ALTB-01-03-2018, se estableció, de forma unilateral de acuerdo con las facultades de Ley del Ministerio, por no llegarse a acuerdo entre las partes, un ajuste de “10.4 por ciento para todos los sectores de la economía nacional, y 8.0 por ciento para las pequeñas y medianas empresas (PYME)” BCN (2019).

 

1.2.4.   Seguridad Social

 

La Seguridad Social, como institución, se rige por un valor fundamental: la solidaridad. Al no corresponderse este valor, con los valores que exige el modo de producción imperante: el capitalismo; se han agravado una serie de contradicciones que han puesto en peligro a la Seguridad Social como institución en todo el mundo.

 

La Seguridad Social en Nicaragua no escapa de lo anterior, la misma se encuentra en crisis por lo mencionado antes, aunado con problemas propios y locales. Con el objetivo de contribuir a mejorar esta solución el GRUN ha impulsado políticas de captación de afiliados, mejoramiento de las condiciones de los afiliados ampliando la cobertura de beneficios para los mismos, construcción de centros de atención propios del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y demás. En particular, el GRUN realizo reformas a la Seguridad Social, mismas que posteriormente serian derogadas y servirían como una de las excusas para iniciar un proceso de intento de golpe de estado en Nicaragua.

 

2018 represento un punto de inflexión negativo para la gestión del INSS debido a la abrumadora disminución de trabajadores y trabajadoras afiliados a esta organización. De acuerdo con el BCN (2019), “el INSS, registró en promedio 818,396 inscritos en la seguridad social, lo cual representó una baja de 10.5 por ciento (incremento de 6.6% en 2017). En términos promedios anuales, hubo una reducción de 95.8 miles de afiliados al INSS”.

Gráfico No.6 Afiliados al INSS 

(variación promedio anual)

En particular la reducción de afiliados al INSS se observó de forma más persistente en actividades de la industria turística, de la construcción, minas y canteras, transporte y otras que se observan en la gráfica tomada del BCN (2019). Pese a ello, de acuerdo con datos de la misma fuente, “la industria manufacturera mostró un incremento de 1.3 por ciento (0.8% en 2017)”.

Gráfico No.7 Afiliados al INSS por actividad económica

(variación promedio anual)

Asimismo, ambos regímenes de afiliación, integral y facultativo, se vieron significativamente afectados. De acuerdo con el BCN (2019) “los inscritos al régimen integral experimentaron una disminución de 2.1 por ciento (incremento de 3.3% en 2017), y los afiliados al régimen facultativo registraron una reducción de 49.0 por ciento (incremento de 25.4%en 2017)”.

 

Gráfico No.8 Afiliados al INSS por régimen de afiliación

(variación promedio anual)

 

Finalmente, se observó un aumento, tanto en términos reales como nominales del salario INSS. De acuerdo con el BCN (2019), “el salario nominal promedio de afiliados al INSS, creció 9.7 por ciento (4.5% en términos reales)”. Lo anterior contribuyo significativamente a que el mismo superara el incremento de los precios.

 

Gráfico No.9 Salario nominal y real del INSS

(variación promedio anual)

1.2.5.   Inflación

 

De acuerdo con datos del BCN (2018), en los 5 años anteriores a 2018, de 2013 a 2017, hubo una inflación anual acumulada promedio de aproximadamente 4.8 %, es decir una inflación controlada. Lo anterior se puede observar en el gráfico siguiente tomado del BCN (2019).

Gráfico No.10 Inflación

(porcentaje y contribución marginal por división)

 

En algunos meses del año 2018, se observó un irregular abastecimiento a los mercados locales derivado de situaciones como los tranques y similares. Lo anterior pudo significar un aumento significativo del índice de precios al consumidor, sin embargo, dicha afectación fue neutralizada con la aplicación de políticas económicas correctas por pate del GRUN; por la resiliencia del sector agropecuario que mantuvo niveles de producción correctos que permitieron mantener una alta oferta en los mercados locales; y también por la prevalencia de condiciones climáticas favorables. Producto de lo anterior, la inflación en 2018 tuvo un comportamiento estable.

 

1.2.6.   Sector fiscal

 

Durante los últimos años, el Presupuesto General de la República (PGR), experimento una tendencia de crecimiento positiva. Sin embargo, en el 2018 el sector fiscal en Nicaragua presento de acuerdo con el BCN (2019):

 

tensiones reflejadas en tres acontecimientos relevantes: (i) la focalización de subsidios en febrero, (ii) el esfuerzo por mejorar las finanzas públicas con la reforma de pensiones en abril1/, y (iii) la reforma del Presupuesto General de la República (PGR) en agosto, para salvaguardar la sostenibilidad de las finanzas públicas frente a la reducción de los ingresos tributarios causada por la disminución de la actividad económica”.

 

Estas tensiones provocaron una fuerte reducción del PGR, tal como se aprecia en la gráfica. Lo anterior obligo al GRUN, por primera vez en su historia, a revisar el PGR a la baja y también a ralentizar el gasto público en concordancia con las posibilidades reales de ejecución, es decir lo que se podía hacer dadas las circunstancias de conflictividad, y a la nueva dinámica de crecimiento negativo producto de la situación. Observar la gráfica del BCN (2019).

 

 

Gráfico No.11 Presupuesto General de la Republica (Ingresos totales originales)

(millones de córdobas y variación anual)

 

1.2.7.   Déficit fiscal

 

El GRUN ha mantenido desde su elección, niveles controlados de déficit fiscal. Debido a la situación de decrecimiento en general, y en particular, a algunas estrategias económicas del intento de golpe de estado de 2018, como llamados a paro y desobediencia fiscal, en el año 2018 se acrecentó la brecha de déficit fiscal alcanzando, de acuerdo con el BCN (2019), un 2 % para el Gobierno central,  como se observa en la gráfica de la misma fuente, y un 2.6 % como porcentaje del PIB.

 

Gráfico No.12 Déficit fiscal)

(porcentaje del PIB)

1.2.8.   Deuda pública

 

El GRUN ha realizado esfuerzos durante los últimos años por disminuir la Deuda Pública (D.P.) como porcentaje del PIB, teniendo resultados satisfactorios al observarse una tendencia positiva y constante en la reducción de la deuda. Dicha tendencia se vio alterada en 2017 cuando la D.P. se incrementó en 2.3 % y luego en 2018 cuando tuvo una fuerte alteración de aproximadamente 5.6 puntos de acuerdo con el BCN (2019), misma que se puede observar en la gráfica a continuación.

Gráfico No.13 Deuda pública

(porcentaje del PIB)

1.2.9.   Sector monetario y financiero

 

El sector monetario y financiero en Nicaragua ha operado los últimos años en Nicaragua de forma estable, manteniendo niveles de Reservas Internacionales Brutas (RIB) por encima de la norma técnica y lo sugerido por los organismos multilaterales que asesoran al Gobierno y manteniendo también un nivel de créditos y depósitos saludables para la economía.

 

1.2.9.1.      Reservas Internacionales Brutas

 

Producto de la S.C.P. se presentaron en Nicaragua en 2018 un conjunto de fenómenos que afectaron de forma negativa al sector financiero y monetario, a saber, los siguientes:

 

·         Fuerte reducción de depósitos en dólares en el Sistema Financiero Nicaragüense (S.F.N.).

·         Incremento de la demanda de monedas extranjeras.

·         Disminución de la captación de divisas de determinadas industrias que se vieron afectadas por la S.C.P. como el sector turismo, en particular 296.1 millones de dólares menos en relación a 2017 de acuerdo con BCN (2019).

·         Reducción de la I.E.D., en particular 412.7 millones de dólares menos en relación a 2017 de acuerdo con BCN (2019).

 

En contraposición a estos fenómenos, y de forma consistente con el análisis del BCN (2019), ocurrieron algunos fenómenos que contrarrestaron parcial, pero significativamente, los primeros, fueron los siguientes:

·         Mejora de la Balanza por Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos producto de la resiliencia de las exportaciones y la significativa disminución de las importaciones, en particular 768.4 millones de dólares menos en importaciones en relación a 2017 de acuerdo con BCN (2019).

·         Aumento significativo de las remesas familiares en 2018, en particular 110.4 millones de dólares en relación a 2017 de acuerdo con BCN (2019).

·         Aumento de las exportaciones de Zonas Francas (Z.F.)

·         La aplicación de instrumentos de política monetaria eficaces como: Operaciones de Mercado Abierto, Encaje Legal y Tasas de Redescuento.

 

Producto de lo anterior en 2018, de acuerdo con datos del BCN (2019), obsérvese la gráfica, “se registró una desacumulación por 496.4 millones de dólares de Reservas Internacionales Brutas (RIB), situándose en un saldo de 2,261.1 millones de dólares”. Pese a esto, las R.I.B. mantuvieron a 2018 una cobertura de 2.43 veces la Base Monetaria del país, de tal forma que el BCN pudo seguir cumpliendo el objetivo de mantener un régimen cambiario estable.

 

 

Gráfico No.14 Reservas internacionales brutas del BCN

(millones de dólares y cobertura en No. De veces)

1.2.9.2.      Créditos y depósitos

 

Los créditos y depósitos han tenido desde 2010, un comportamiento fluctuante pero estable, sin embargo, ambos se vieron significativamente afectados por la S.C.P. de 2018. En particular, el BCN (2019), observo una “gradual pero continua reducción de depósitos (20.7% respecto a 2017) y de disponibilidades”. Asimismo, dicha fuente alerto sobre la prevalencia de “una disminución del crédito (en 9.2%), baja de calidad de la cartera, mayores tasas de fondeo y al incremento en las provisiones

 

Pese a los elementos negativos señalados anteriormente, BCN (2019) indica que:

“los indicadores relevantes del sistema bancario se mantuvieron en niveles aceptables: la rentabilidad (ROA) se ubicó en 1.3 por ciento (2.3% en 2017), nivel comparable a la de los bancos en Centroamérica; el indicador de cobertura de liquidez alcanzó 35.8 por ciento (31.1% en 2017); y el indicador de mora, aunque aumentó a 2.6 por ciento (1.1% en 2017), se mantuvo cercano al promedio de 2.4 por ciento de la región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPARD)”.

 

Todo lo anterior se refleja en la gráfica adjunta y pone de manifiesto la resiliencia del S.F.N. y en particular que, si bien el mismo ha sufrido afectaciones, las mismas no constituyen un daño estructural.

 

Gráfico No.15 Créditos y depósitos

(variación anual)

1.2.10.               Sector externo

 

En este apartado se analizarán algunos de los componentes relevantes del Sector Externo para Nicaragua, en particular los siguientes:

 

1.2.10.1.   Balanza de Pagos

 

El análisis de la Balanza de Pagos (B.P.) se divide en el análisis de la Balanza de Cuenta Corriente (B.C.C.) y la Balanza de Cuenta de Capital y Financiera (BCCF).

 

·         Balanza de Cuenta Corriente

 

Nicaragua, por sus condiciones de país empobrecido al que, producto de la división internacional del trabajo, se le ha asignado ser productor de materias primas, ha mantenido históricamente bajos valores de exportación, en particular de mercancías con alta complejidad y valor agregado, y medianas exportaciones. Por lo anterior, históricamente el país ha presentado un saldo negativo en la B.C.C. Sin embargo, en 2018, “la cuenta corriente finalizó con un superávit de 83.0 millones de dólares (-US$675.1 millones en 2017), primer superávit desde 1979, equivalente a 0.6 por ciento como porcentaje del PIB (-4.9% en 2017).” BCN (2019).

 

Gráfico No.16 Balanza de pagos: Cuenta corriente

(millones de dólares y porcentaje del PIB)

 

 

Lo anterior respondió a algunos fenómenos explicados anteriormente, en particular en la sección que verso sobre las R.I.B. Finamente, es importante destacar que lo anterior se logró pese al fuerte deterioro de los términos de intercambio para el país, que de acuerdo con el BCN (2019), se situaron en 8.2 %.

 

Gráfico No.17 Balance de cuenta corriente y términos de intercambio

(porcentaje del PIB y variación interanual)

·         Balanza de Cuenta de Capital y Financiera

 

Las B.C.C.F por otra parte han registrado en los últimos años un comportamiento superavitario, mismo que se ha visto reducido en 2018 producto de la S.C.P. del país. Sobre esto el BCN (2019) destaca lo siguiente:

 

La cuenta de capital registró un superávit de 111.2 millones de dólares en 2018 (US$177.7 millones en 2017), registrando otras transferencias de capital al Gobierno General por 80.3 millones de dólares (US$125.2 millones en 2017) y al resto del sector público por 27.4 millones (US$49.0 millones en 2017). Cabe señalar que el país recibió 3.5 millones de dólares en concepto de condonación de deuda (US$3.5 millones en 2017).

 

Finalmente, la cuenta financiera registró un endeudamiento neto con el resto del mundo por 201.3 millones de dólares, reflejando una posición deudora menor en 75.8 por ciento con respecto a 2017 (US$830.4 millones), equivalente al 1.5 por ciento del PIB 2018 (6.0% del PIB en 2017).

 

Los saldos antes descritos responden en gran medida a “menores flujos de la inversión extranjera, una baja en los activos de cartera, así como una disminución de los activos de reservas del BCN” BCN (2019). Ver gráfica de la misma fuente.

 

Gráfico No.18 Balanza de pagos

(millones de dólares y porcentaje del PIB)

 

1.2.10.2.   Comercio de mercancías

 

Bajo la administración del GRUN se han realizado amplios y múltiples esfuerzos por la reducción del déficit comercial de mercancías. Para ello se han adoptado diferentes estrategias como la diversificación de la producción destinada a la exportación, la diversificación de destinos de exportación, la firma de nuevos Tratados de Libre Comercio, la reducción de la dependencia de la importación de insumos como el petróleo mediante la transformación de la matriz energética y demás. Lo anterior ha derivado en una tendencia constante de reducción del déficit comercial de mercancías, como se puede apreciar en la gráfica recuperada de BCN (2019).

Gráfico No.19 Déficit comercial de mercancías

(millones de dólares y porcentaje)

 

·         Exportaciones

En términos de exportaciones, la economía nicaragüense ha experimentado una tendencia positiva desde 2010, que no se vio significativamente afectada por S.C.P. de 2018, ver la gráfica obtenida de BCN (2019). Dicha tendencia se ha visto afectada por las fluctuaciones de los términos de intercambio. Esa tendencia es explicada por el dinamismo exportador de algunas industrias como minería, manufacturas, Z.F. y materias primas.

En este contexto, el valor de las exportaciones de mercancías totalizó 2,516.9 millones de dólares en 2018, registrando una disminución 1.2 por ciento con respecto al valor alcanzado en 2017. Este desempeño fue determinado por los menores precios de exportación (principalmente a partir del tercer trimestre), contrarrestados parcialmente por mayores volúmenes transados. BCN (2019).

 

Gráfico No.20 Exportaciones total 

(millones de dólares y porcentaje)

·         Importaciones

Las importaciones por otra parte han mantenido desde 2010, una tendencia, que, si bien presenta algunas fluctuaciones, ha sido en general, hasta 2017, estable. Sin embargo, la S.C.P. en Nicaragua tuvo como consecuencia un desplome de las importaciones totales de mercancías. Revisar la gráfica obtenida de BCN (2019).

 

Las importaciones de mercancías CIF ascendieron a 5,199.6 millones de dólares, registrando una disminución del 13.7 por ciento. Este comportamiento fue resultado de una menor demanda de las importaciones no petroleras (-18.3%), como parte de una desaceleración en el consumo. Consistente con el menor dinamismo de la absorción interna, se registraron disminuciones en las importaciones de bienes de capital (-29.7%) y de bienes intermedios (-12.2%). Las importaciones de zona franca, a su vez, totalizaron 1,799.2 millones de dólares, reflejando un aumento de 9.4 por ciento con relación a 2017. BCN (2019).

 

Gráfico No.21 Importaciones total 

(millones de dólares y porcentaje)

Lo anterior, beneficio el saldo de la B.C.C., sin embargo, incidió de forma negativa en el sector productivo ya que una parte significativa de esas importaciones constituyen insumos para el sector.

 

1.2.10.3.   Remesas

 

Producto de los múltiples flujos migratorios que Nicaragua ha experimentado a través de su historia, los residentes del país reciben de no residentes un fuerte flujo de remesas que en los últimos años ha mostrado una tendencia alcista. En 2018 las remesas totalizaron de acuerdo con el BCN (2019) un monto de “1,501.2 millones de dólares (US$1,390.8 millones en 2017), con una tasa de crecimiento de 7.9 por ciento anual. Las remesas con respecto al PIB se ubicaron en 11.4 por ciento (10.0% del PIB en 2017)”.

 

Este incremento del flujo de remesas se explica por el aumento del volumen de envíos desde los principales destinos migratorios de las y los nicaragüenses tales como Estados Unidos, Costa Rica y ahora España.

Gráfico No.21 Remesas por origen y participación respecto al PIB 

(millones de dólares y porcentaje)

1.2.10.4.   Inversión Extranjera Directa

 

Desde 2007, el GRUN, a través de un amplio elenco de políticas, normas y organizaciones como PRONicaragua, ha diseñado y ejecutado una eficiente política de atracción de IED, aumento de los volúmenes de IED, diversificación de sectores en los cuales se invierte la IED, diversificación de las fuentes de las cuales proviene la IED.

Producto de dicha política se ha observado que la IED aumento en aproximadamente 235 % desde 2008 a 2017, diversificándose además los orígenes de la misma, pasando de 34 países que invertían en Nicaragua en 2007 a 68 en 2017. El crecimiento del volumen de ingresos de IED se aprecia en la gráfica a continuación tomada de PRONicaragua (2018).

 

Gráfico No.22 Ingreso de Inversión Extranjera Directa 

(tasa de crecimiento compuesta anual 10%)

 

La IED requiere necesariamente un clima de estabilidad, paz y seguridad para poder seguir siendo atraída. En ausencia de estas condiciones la IED se retira o deja de llegar. Producto de la S.C.P. de 2018 se vio una fuerte reducción de la IED, observándose, de acuerdo con el BCN (2019):

 

Una reducción de casi la mitad de ésta, al pasar de 5.6 por ciento en 2017 a 2.7 por ciento en 2018. La IED neta finalizó el año con un monto de 359.2 millones de dólares, menor en 53.5 por ciento respecto a la inversión de 2017 (US$771.9 millones). Los efectos del contexto sociopolítico sobre la inversión se reflejaron de forma muy rápida, al pasar la IED de 419.2 millones de dólares en el primer trimestre a 64.0 millones de dólares en el segundo trimestre. El impacto se acentuó en el tercer trimestre del año, con flujos netos negativos de 144.2 millones de dólares, no obstante, se observó una leve recuperación en el último trimestre con 20.2 millones de dólares.

 

Gráfico No.23 Inversión extranjera directa por sector  

(flujo en millones de dólares)

1.2.11.               Contexto internacional

 

Los países no son autárquicos, sino que tienden a relacionarse con el resto del mundo. Por ello, cuando se toma la tarea de realizar el diagnóstico de la economía de un país, es menester tomar en cuenta el análisis del contexto internacional. Lo anterior adquiere especial relevancia en países como Nicaragua, en los cuales existe una alta dependencia de los precios y demás condiciones que impongan los mercados internacionales, mismas condiciones que inciden de forma significativa en la economía nacional.

 

1.2.11.1.   Crecimiento económico internacional

 

De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2019) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el año 2018 “la economía mundial registró una expansión del 3.2%, ligeramente por encima de la tasa reportada en 2017 (3.1 %)”. Esta tasa de crecimiento ha sido la más elevada desde 2011. De lo anterior podemos entender que 2018, en un escenario en ausencia de conflicto, se proyectaba como un año excelente para la economía nicaragüense, máxime si se consideran las proyecciones iniciales de crecimiento para ese año. Observar el gráfico tomado de BCN (2019).

 

Gráfico No.24 Desempeño de la economía mundial   

(variación porcentual interanual del PIB)

1.2.11.2.   Inflación internacional

 

A nivel mundial, la inflación ha presentado una tendencia al alza en los últimos años, pero siempre controlada. Dicha tendencia se presenta de forma heterogénea en términos regionales. Las economías más avanzadas presentan tasas de inflación menor y las economías emergentes y en particular las de América Latina y el Caribe aun mayor, pero se insiste, controlada a excepción de algunos casos particulares. Lo anterior se puede observar en el gráfico, del BCN (2019), presentado a continuación.

 

Gráfico No.25 Tasa de inflación  

(variación promedio anual)

 

 

 

1.2.11.3.   Precios internacionales

 

En relación a los precios internacionales, se observa, de acuerdo con datos del BCN (2019), que los precios de materias primas no combustibles, productos primarios, hidrocarburos y energía observaron alzas de 1.9, 3.3., 11.1 y 31.4 % respectivamente; mientras que los precios de los alimentos y metales disminuyeron 6.4 y 11.7 por ciento respectivamente. Lo anterior se puede apreciar en la gráfica que se presenta a continuación y que proviene de la misma fuente.

 

Gráfico No.26 precios de materias primas   

(variación promedio anual)

 

1.3.       Estrategias económicas del intento de golpe de estado y sus consecuencias

 

El intento de golpe de estado que se trató de ejecutar contra el GRUN y contra el pueblo de Nicaragua a partir de abril de 2018, tuvo una estrategia definida por diferentes ámbitos: político, psicológico, comunicacional, militar y por supuesto económico. El ámbito económico, que es sobre el cual versara esta sección, estuvo definido por una estrategia muy bien planificada, estructurada y financiada que tuvo grandes consecuencias sobre el país.

 

2.     Estrategias económicas del intento de golpe de estado.

 

Los operadores políticos de oposición al GRUN que organizaron y dirigieron el fallido intento de golpe de estado de abril de 2018, dispusieron para el cumplimiento de sus objetivos de un amplio elenco de estrategias, mismas que para efectos de este trabajo se clasificaran en tres grupos fundamentales, a partir de los cuales se examinaran sus componentes principales.

 

·         Captación de recursos

 

La S.C.P. alcanzo las dimensiones que tuvo en Nicaragua debido a dos elementos fundamentales; el primero fue la fuerte inyección de capital extranjero con el cual contaban los operadores políticos del fracasado intento de golpe de estado; y el segundo por el respaldo financiero de la burguesía local, que luego de haber roto el modelo de alianzas con el GRUN, se declaró enemiga de este.

 

            La consecución de los recursos provenientes del extranjero fue producto de un largo proceso de cabildeo político y alianzas con grupos de presión extranjeros, mismos que por sus intereses en influir en la escogencia y gestión del Gobierno de Nicaragua participaron en esto. Estos recursos fueron introducidos a Nicaragua, de forma oficial y clandestina, por agencias que supuestamente contribuyen al país, siendo canalizados por una vasta red de organizaciones sin fines de lucro, empresas y particulares que lejos de cumplir los fines para los que fueron constituidas se fueron parte de un plan de desestabilización.

 

·         Desestabilización de la economía nacional

 

La segunda gran estrategia de los operadores políticos de oposición fue desarrollar acciones de desestabilización política, social y económica en contra del país para imponer la idea de una crisis y un clima de ingobernabilidad que les permitiera asaltar el poder político de forma anti democrática.

 

Una de las acciones que estos grupos promovieron, sin mucho éxito, fue el paro nacional. El paro nacional constituye una acción extrema, que bien puede ser calificada como de terrorismo económico, ya que implica la completa paralización de la economía, teniendo como resultado la perdida de alrededor de 39.7 millones de dólares por día[3] para la economía nacional. Sin embargo, esta estrategia no dio resultados ya que los micros, pequeños y medianos empresarios en general no se sumaron a la misma al comprender que los primeros perjudicados serían ellos mismos.

 

Asimismo, el ala más radical de los grupos opositores al GRUN, impulso acciones violentas e inconstitucionales como saqueos, tranques[4] y secuestros de ciudades enteras. Lo anterior tenía múltiples objetivos como destruir propiedad pública, restringir la circulación de personas y mercancías de tal forma que se produjera desabastecimiento, aumento de los precios de las mercancías y en general un clima de malestar que aumentara la posibilidad de que personas ajenas al conflicto se sumaran al mismo.

 

Otras estrategias económicas de desestabilización que los grupos opositores intentaron fueron los múltiples llamados a la desobediencia fiscal con el objetivo de disminuir los ingresos presupuestarios de la Administración Pública y así lograr que una mayor brecha fiscal y por lo tanto una menor ejecución presupuestaria. También se observaron múltiples llamados al boicot a determinadas organizaciones del Estado, a determinadas industrias, entre las cuales destaca la industria eléctrica, esto con el objetivo de restringir el acceso de la población a servicios públicos y provocar malestar en la misma.

 

·         Erosión de la marca país y deterioro del clima de negocios

 

Las estrategias de desestabilización no solamente fueron implementadas en el plano nacional, sino también en el internacional. En particular se promovió una campaña mediática orientada a erosionar la marca país, deteriorar el clima de negocios y también la imagen del GRUN.

 

Todo lo anterior tenía por objetivo imponer una matriz de opinión en el público extranjero para que el mismo no invirtiera en Nicaragua y también en los actores económicos extranjeros de países, organizaciones multilaterales y financieras regionales para que redujeran o suspendiera sus relaciones comerciales y financieras con Nicaragua. Lo anterior tuvo alguno grado de efectividad, mismo que se vio reflejado en la disminución de la IED y los mayores condicionamientos para préstamos internacionales y demás operaciones financieras.

 

3.     Consecuencias económicas del intento de golpe de estado.

 

Producto de las estrategias y acciones examinadas anteriormente, Nicaragua y su pueblo, sufrieron graves consecuencias en distintos ámbitos, en particular: humano, social, político, económico, sanitario y demás. Evidentemente el mayor daño de todos fue, de acuerdo con datos de la Comisión de la Verdad, la Justicia y Paz (2019), la muerte de 253 nicaragüenses, hecho sumamente lamentable. Pese a lo anterior, el presente acápite se ocupará de las consecuencias económicas del fallido intento de golpe de estado de 2018[5], parte de las cuales[6] ya han sido expuestas en la primera sección de este documento.

 

De acuerdo con estimaciones del BCN (2019), algunas de las principales consecuencias de la S.C.P. han sido las afectaciones a la actividad económica mismas que se estiman en aproximadamente 1,453.3 millones de dólares para 2018. Estas afectaciones no se presentaron de forma homogénea, sino diferenciadas por sector. Los sectores más afectados fueron, de acuerdo con la misma fuente: “Hoteles y Restaurantes (-20.2%), Construcción (-15.7%), Comercio (-11.4%), Pecuario (-5.4%), Intermediación Financiera (-5.4%) y Transporte y Comunicaciones (-3.5%)”.

 

Los daños económicos también se explican por los daños a la propiedad pública, en particular a Municipalidades[7], Ministerios, Policía Nacional y otras organizaciones del sector público. Reportándose, de acuerdo con datos del BCN (2019), “daños a la infraestructura por el orden de 204.6 millones de dólares”.

 

Otra de las consecuencias importantes fue la reducción de la ocupación hasta el tercer trimestre de 2018 en 294,430 trabajadores y trabajadoras, aproximadamente, de acuerdo con la misma fuente, así como la severa disminución de afiliados al INSS que “represento una reducción interanual de 17.3 por cierto” equivalente a, aproximadamente, 157,923 afiliados menos.

 

Existen también un amplio grupo de consecuencias de difícil cuantificación, pero que son significativas para la economía nacional como por ejemplo: el daño a la imagen país, el deterioro del clima de negocios, el incumplimiento de las metas del plan de producción, consumo y comercio, el incumplimiento de contratos de comercialización nacional de mercancías productos de los tranques, el incumplimiento de cuotas de exportación,  la quiebra de micro, pequeñas y medianos emprendimientos, la fuga de cerebros producto del aumento de flujos migratorios, la perdida de clases y de días laborales, la reducción de las clasificaciones crediticias por parte de organizaciones como Moody´s, la paralización de mercados y reducción de precios de los mismos como en el mercado inmobiliario, mercado de vehículos y de otros.

 

Lo anterior, aunado con las consecuencias presentadas en la segunda sección del trabajo, permite tener una idea, a grandes rasgos, de las grandes consecuencias derivadas del fallido intento de golpe de estado de 2018 en particular y de la S.C.P. en general. Sin embargo, debe tomarse en consideración que todas estas consecuencias presentan un amplio efecto multiplicador negativo que deriva en funestos efectos sobre el desarrollo del país.

 

Perspectivas económicas para Nicaragua luego del restablecimiento del orden constitucional

 

A partir de Julio de 2018, el GRUN, y el pueblo de Nicaragua, lograron el sofocamiento del fallido intento de golpe de estado y con ello el restablecimiento del orden constitucional en el país. Observándose a partir de ese momento la prevalencia de algunas acciones esporádicas de grupos de oposición al Gobierno que reflejan un conflicto político, pero de intensidad normal para cualquier país democrático como es Nicaragua.

 

En función de este nuevo escenario; de la valoración de la situación económica actual de Nicaragua, descrita en la sección segunda de este documento; y las consecuencias económicas del fallido intento de golpe de estado examinadas en la sección tercera; en esta última sección se pretende plantear algunos de las perspectivas economías del país[8].

 

Existen diferentes proyecciones para el año 2019 y los siguientes en materia de crecimiento económico en Nicaragua, todas sujetas a modificaciones en función del cambio de algunas variables. Todas las proyecciones de crecimiento concuerdan en que 2019 será, nuevamente, un año de decrecimiento. Sin embargo, existen proyecciones más alentadoras como la de CEPAL (2019) que afirma que el decrecimiento para ese año será de aproximadamente (2%), y otras menos alentadoras como las del Fondo Monetario Internacional (2019) que afirma que el decrecimiento para ese año será de aproximadamente (5%).

 

Con base a las señales de recuperación económica evidenciadas en el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), y en ausencia de datos oficiales, se puede estimar que el decrecimiento de este año será de entre 3 y 3.5 % aproximadamente. De tal forma que, pese a ser un decrecimiento significativo, el mismo será menor que el del año pasado, de tal forma que habrá síntomas de una leve recuperación. Misma que se espere continúe para 2020, y que en 2021, en coincidencia con datos de organizaciones antes referidas, la economía nicaragüense vuelva a la senda del crecimiento.

 

            La tendencia de la inflación por otra parte, se proyecta ligeramente superior a la de este año, pero estable para 2019 y 2020, en concordancia con datos del FMI. Lo anterior, tiene que ver con la recuperación de la actividad económica de sectores productivos como el primario y secundario, que en ausencia de una S.C.P. intensa, puedan desempeñarse de forma normal.

 

            Existen diferentes temas, como empleo, salarios, seguridad social, IED y demás sobre los cuales no se cuentan con suficientes datos para formular proyecciones fidedignas. Sin embargo, es menester destacar la resiliencia mostrada por la economía nicaragüense en relación a la crisis. Misma que la ha hecho enfrentar dicho fenómeno sin entrar en crisis económica propiamente dicha y además mostrar fuertes síntomas de recuperación en el mediano plazo.

 

 

Conclusiones

 

Con base a lo escrito anteriormente, se puede concluir que, con la llegada al poder del GRUN a partir de 2007, la economía del país, misma que históricamente ha presentado fuertes signos de empobreciendo y sub desarrollo, comenzó a presentar importantes y estables signos de mejoría en términos de crecimiento, desarrollo, reducción de desigualdades, estabilidad de precios, producción, balanza de pagos, cumplimiento de objetivos sociales y otros objetivos de política económica y social.

 

A partir de abril de 2018 se intensifican una serie de acciones de desestabilización política, provocadas por agentes opositores al GRUN, misma que deriva en una situación de conflictividad política que ha tenido graves consecuencias sobre la economía. Dichas consecuencias tienen un efecto multiplicador negativo que ha afectado a la mayor parte de los sectores y de los indicadores económicos en el corto plazo, pero que muy probablemente les siga perjudicando en el mediano y en el largo plazo.

 

Pese a lo anterior el GRUN ha sido capaz de reestablecer, rápidamente, el orden constitucional del país y de asegurar el correcto funcionamiento de la economía nicaragüense. Lo anterior, en conjunto con otros factores como la alta resiliencia mostrada por ciertos sectores económicos como las micro, pequeñas y medianas empresas, el sector agropecuario y otros, ha contribuido a atenuar los efectos negativos de la S.C.P. y a permitir que la economía se recupere de forma más rápida, de tal forma que se proyecta que en el mediano plazo la misma regrese a la senda del crecimiento.

 

 

Referencias Bibliográfica

 

Banco Central de Nicaragua. (2018). Anuario de estadísticas macroeconómicas 2018. Managua: BCN.

Banco Central de Nicaragua. (2019). Informe Anual 2018. Managua: BCN.

CEPAL. (2019). Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2018 y perspectivas para el 2019. Santiago.

Comisión de la Verdad, la Justicia y Paz. (2019). III Informe de la Comisión de la Verdad, la Justicia y Paz a la Honorable Asamblea Nacional. Managua.

PRONicaragua. (2018). Guía del inversionista 2018. Managua.

 

 



[1] El termino situación de conflictividad política alude a un proceso de conflicto político que comenzó por la ejecución, por parte de agentes políticos contrarios al Gobierno de Nicaragua, de un amplio elenco de estrategias tendientes a promover un golpe de estado; la reacción del Gobierno de Nicaragua por retomar el orden constitucional del país; y el conflicto de baja intensidad que ha persistido de forma menguante en los meses siguientes al restablecimiento del orden constitucional.

[2]En particular se puede señalar que la S.C.P. de 2018 se vio influida por variables económicas como las siguientes: (i) El modelo de Gobierno impulsado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), mismo que es disruptivo en relación al sistema capitalista y a los intereses de la oligarquía y la burguesía nicaragüense, de tal forma que cualquier contradicción y posterior S.C.P. comienza por la elección misma del GRUN en 2017 ya que esto atentaba contra los intereses de clase de la burguesía; (ii) El desacuerdo entorno a la fijación de los salarios mínimos en 2018, lo que conllevo a la ruptura del modelo de alianzas con los grupos más poderosos, en términos económicos, del sector privado; y (iii) Las reformas a la Seguridad Social que posteriormente fueron anuladas. Todos estos elementos, de tipo económico, explican el origen de la S.C.P. en el país.

 

[3] Se puede observar dichas consecuencias mediante la aplicación de un ejercicio, que si bien peca de simplista, es práctico, y es dividir el PIB proyectado para 2018 (el de 2017 más el crecimiento estimado del mismo que originalmente era de 5 %) entre los días del año para observar la perdida por día, semana y meses.

[4] Es de destacar que los tranques son una estrategia disruptiva en relación al modelo clásico de lucha no violenta o golpe suave. En Nicaragua los mismos fueron impulsados por grupos opositores radicales y delincuenciales y lejos de contribuir a los objetivos del intento de golpe de estado, evidenciaron la naturaleza violenta e ilegal de ese proceso.

[5] Es menester aclarar que muchas de estas consecuencias no son cuantificables, algunas aún no han sido cuantificadas y otras quizás jamás lo serán, por lo que las estimaciones presentadas aquí no son totales.

[6] Como consecuencias relativas a crecimiento, inflación, RIN, sector externo y demás.

[7] Siendo Masaya el Municipio más afectado con 245,220,193.57 millones de córdobas que equivalen al 27 % del total de los daños reportados en el país, lo anterior de acuerdo con datos de la Comisión de la Verdad, la Justicia y la Paz (2019). Lo anterior evidencia que en aquellos lugares donde se presentaron mayores síntomas de violencia productos de tranques y secuestros de ciudades, los daños fueron mayores.

 

[8] Las proyecciones de perspectivas económicas de un país se proyectan generalmente en escenarios positivos y negativos. Las proyecciones aquí realizadas se realizaran de forma general y objetiva con base a la evidencia de fuentes de información primaria y confiable.