REICE

Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas

Abriendo Camino al Conocimiento

Facultad de Ciencias Económicas, UNAN-MANAGUA

 

Vol. 7, No. 13, Enero – Junio 2019                                    REICE       ISSN: 2308-782X

http://revistacienciaseconomicas.unan.edu.ni/index.php/REICE

revistacienciaseconomicas@gmail.com

 

 

 

Competitividad comercial del cacao (Theobroma cacao L.), en el mercado de Nicaragua, Guatemala, Hondura, Panamá, Costa Rica y El Salvador en el periodo del 2011-2015

 

Commercial competitiveness of cocoa (Theobroma cacao L.), in the market of Nicaragua, Guatemala, Hondura, Panamá, Costa Rica and El Salvador in the period 2011-2015

 

 

Fecha recepción: febrero 20 del 2019

Fecha aceptación: mayo 05 del 2019

 

Jefry Joel López Acevedo

Investigador Independiente

Correo: jeff_lace@hotmail.com

ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0007-1522

 

 

DOI: https://doi.org/10.5377/reice.v7i13.8172

 

 

 

Creative Commons License

Derechos de autor 2018 REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas.  Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.Copyright (c) Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas de la UNAN-MANAGUA

 

 


Resumen.                                 

El presente estudio tiene por objetivo el análisis de la competitividad comercial del cacao, en el periodo 2011-2015del mercado centroamericano, enfocado a la participación de Nicaragua en comparación a cada país de la región centroamericana, dirigido al comercio del cacao mediante las exportaciones e importaciones, oportunidades y procesos de exportación. Para la recolección de datos estadísticos se consultó las bases de datos FAO, CETREX y SIECA, se elaboró tablas dinámicas, tablas de frecuencias y gráficos para su posterior análisis e interpretación. El estudio demostróque en Centroamérica presenta una tendencia creciente en cuanto a las exportaciones del año 2011 al 2015, en este contexto Nicaragua es el país que más exporta cacao en valores monetario con promedios porcentuales superiores al 55% en relación a los demás países de la región, en cuanto al volumen de exportación Nicaragua se posiciona en el lugar más alto , indicando que exporta con los mejores precios del mercado internacional, ubicándose competitivamente en primer lugar en comparación a los demás países de la región por su alta calidad del grano. El destino de las exportaciones de Centroamérica en su mayoría está destinado a los países de la misma región, siendo importadores: Guatemala, El Salvador y Panamá, en países fuera de la región centroamericana están Costa de Marfil, Ecuador, Bélgica y Alemania.

Palabras claves: Competitividad, exportaciones, importaciones, tendencia.

 

Abstract

The objective of this study is to analyze the commercial competitiveness of cocoa in the 2011-2015 period of the Central American market, focused on the participation of Nicaragua in comparison to each country in the Central American region, aimed at the cocoa trade through exports and exports. imports, opportunities and export processes. For the collection of statistical data, the FAO, CETREX and SIECA databases were consulted, dynamic tables, frequency tables and graphs were prepared for their subsequent analysis and interpretation. The study showed that in Central America there is a growing trend in exports, in this context Nicaragua is the country that exports the most cocoa in monetary values ​​with percentage averages higher than 55% in relation to other countries in the region, in terms of export volume Nicaragua is positioned in the highest place, indicating that it exports at the best prices in the international market, placing itself competitively in first place in comparison to the other countries of the region for its high grain quality. The destination of Central America's exports is mostly destined to the countries of the same region, being importers: Guatemala, El Salvador and Panama, in countries outside the Central American region are Ivory Coast, Ecuador, Belgium and Germany.
 

Key words: Competitiveness, exports, imports, trend.

 
 

Introducción

 

La exportación de cacao en la región Centroamericana cubre un bajo porcentaje con respecto a la cantidad demandada a nivel mundial, debido a la baja producción del rubro, esta comparación se está basada con respecto a los productores a nivel mundial tales como los países africanos, Asia y de Latinoamérica. Sin embargo este rubro es de gran importancia para productores de esta región (centroamericana), que en su mayoría se localizan en zonas remotas, siendo uno de los productos de tipo no perecedero y de mucha aceptación en el mercado internacional por su valor de producción ecológica y de calidad orgánica que es una de las características de mayor importancia para su competitividad ante la producción mundial(MAGFOR, SPAR, ONG´s, 2010).

 

Los principales productores de cacao a nivel mundial son los principales exportadores, considerando el cacao es un producto commodities entre los más volátiles del mercado internacional por su característica de producción tropical. Como consecuencia de este mercado volátil los precios están expuestos a fluctuaciones, inclinados a la oferta y demanda como factores económicos que inciden en este efecto fluctuante, sin embargo Nicaragua se posiciona en buenos precios en comparación a los demás países de Centroamérica, por el cumplimiento de exigencia  por parte de países demandantes, debido a su excelente calidad.

 

Centroamérica tiene la perspectiva muy favorable, esta región cuenta con programas que fortalecen la producción de cacao tales como: PROCACAO este programa se desarrolla en Nicaragua está enfocado en mejorar los ingresos de las familias y generar empleo en zonas donde se produce cacao, NICADATPA su objetivo es mejorar de forma sostenible la producción incorporándolas a mercados potenciales y reduciendo su vulnerabilidad ante el cambio climático como principal factor de amenaza para la producción, PCC dirigido a familias cacaoteras de Centroamérica y políticas que aseguren buena relación comercial, transparente y justa entre actores de los diferentes tratados de libre comercio para su exportación.

 

El objetivo de estudio es conocer la posición de los países Centroamericano en cuanto a sus exportaciones, importaciones y procesos de exportación, facilitando al análisis de competitividad del cacao nicaragüense en el mercado centroamericano en los últimos años.

 

Material y Método

 

El estudio se realizó en cinco países de la región centroamericana: Costa rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, determinando la competitividad comercial de cacao en grano en los países del área Centroamericana comprendido entre 2011-2015, se analizolos mercados del comercio exterior, el origen y destinos de las exportaciones e importaciones del producto, seleccionando por conveniencia una lista de países que cumplan con alto consumo y en especial países que integran bloques comerciales con la región centroamericana.

 

Para la obtención y análisis de la información se investigó en tesis, informes, bases de datos en línea y documentos electrónicos.

 

La recopilación de datos y cifras estadísticas son procedentes de las bases de datos SIECA, FAO y CETREX con el objetivo de construir tabas dinámicas y tablas de frecuencias para ser utilizadas en fichas textuales y fichas resumen para resumir cuales son los países que importan en mayores cantidades en volumen de peso y valores monetarios de cacao, y así analizar las exportaciones, importaciones, oportunidades y limitaciones que exigen las políticas comerciales. Se extrajo la  información  para su posterior análisis en los programas Excel y Word.

 

Resultados y Análisis

En el estudio, se indagó en la fuente de base estadística SIECA, guiado del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), específicamente la sección IV, capítulo 18 (Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado)(Dirección general de servicios aduaneros ministerio de hacienda y crédito público, 2014). La partida se encontró de acuerdo a su clasificación del SAC, sus diferentes tasas impositivas en sus preferencias arancelarias, son las siguiente

Cuadro1 Partida arancelaria de cacao

Fuente: Dirección general de servicios aduaneros ministerio de hacienda y crédito público, 2014.


Código

Descripción

DAI

ISC

IVA

Arancel preferencial

MX

R-DO

US

CAFTA

TW

PA

CL

UE

1801.00.00.10

Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado

5

0

15

0

0

0.5

0

1.5

0

0

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los países de Centroamérica son productores de cacao, estos compiten por mercados internacionales; no obstante, estos países localizados fuera del istmo centroamericano se enfocan en demandar cacao de calidad en su mayoría para materia prima. Este contexto se convierte en la fortaleza económica de países de Centroamérica en especial Nicaragua, que se ha convertido en el principal exportador, fomentando el consumo por su calidad superior en comparación sus países competidores. Actualmente el cacao se está proyectando como en uno de los rubros de mayor importancia en el sector agrícola de Nicaragua(Cerrato Sequeira, 2015).

 

Este potencial y contexto de crecimiento fortifica las actividades productivas del campo como causa degeneración de oportunidades laborales en el sector agropecuario principalmente para la población de zonas rurales, reduciendo la emigración del campo a la ciudad(FENACOOP R.L, 2012).

 

Por otra parte, no se debe olvidar los efectos del cambio climático, estos pueden causar un impacto negativo en las actuales zonas productoras de cacao y por ende un efecto negativo en la economía de este rubro(FENACOOP R.L, 2012). Por tal causa los gobiernos están apoyando la producción con programa tales como PROCACAO, NICADATPA, PCC, NICARIBE, para hacer frente a estos problemas que amenaza de la actividad productiva de cacao.

 

Exportación de cacao. Según SIECA las exportaciones de cacao de Centroamérica están dirigida hacia países Europeos, Estados Unidos y de la misma región como Guatemala y El Salvador.

Figura 1 Tendencia de volumen de las exportaciones en Centroamérica

 

Fuente: SIECA

 

En relación a esta tendencia se observada que el gráfico presenta un aumento en el volumen de las exportaciones entre los años 2011-2015 en la región Centroamericana, en cuanto a estas exportaciones se cumple demanda en países del mismo istmo tales como Guatemala y El Salvador. Por otra parte, las exportaciones van con destino en países fuera de la región Centroamericana los cuales están: Costa de Marfil con importaciones totales de3083 971toneladasy$8,545,638miles, Ecuador 467,975 toneladas y $1,341,965 miles, Bélgica con 194,553 toneladas y$581,164 y Alemania con35,991 toneladas y$99,652 miles en los años 2011, 2012, 2013 respectivamente.

Esta tendencia indica que el cacao tiene potencial de mercado, abriendo oportunidad de la región para el mercado internacional, considerando como clientes potenciales a los países antes mencionados por la demanda e importación de materia prima para la elaboración de chocolate y otros productos elaborados a base de cacao.

 

En comparación a los demás países a nivel mundial, los que más producen cacao son Costa de Marfil, Ghana e Indonesia.

 

 

 

 

 

Cuadro 2 Valor de las exportaciones en miles de dólares

 

País

Años

TOTAL

2011

2012

2013

2014

2015

Valor exportación

Valor exportación

Valor exportación

Valor exportación

Valor exportación

Costa Rica

564.83

569.02

761.31

929.01

769.37

3,593.54

El Salvador

60.60

47.31

42.38

29.72

99.20

279.20

Guatemala

23.18

19.08

38.38

67.27

174.01

321.92

Honduras

389.06

266.90

554.71

908.86

1,301.44

3,420.96

Nicaragua

2,722.93

3,868.67

5,381.96

4,096.58

6,736.23

22,806.36

Panamá

2,628.18

1,593.91

1,329.49

3,348.98

1,904.17

10,804.74

Total

6,388.77

6,364.89

8,108.23

9,380.42

10,984.42

41,226.72

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: SIECA

En cuanto al valor de las exportaciones en cifras oficiales se muestran que Nicaragua vendió más en comparación de los demás países de la región Centroamericana con porcentajes superiores al 55%. Estos datos respaldan el ánimo y esfuerzo tanto a los productores como a los exportadores que acopian el rubro.

 

Estos valores de exportación de cacao de Centroamérica van dirigidos a países que más importan cacao a nivel mundial, mostrando aumentos en el valor de las exportaciones en comparación a otros países que exportan este producto. Esto se debe a que los granos son de mejor calidad, el cual revela que Nicaragua está en tercer lugar en rendimientos de cacao en relación con el resto de los países de la región Centroamericana y ubicándose (Nicaragua) en segundo lugar en el país que más produce cacao con una participación del 21% después de Guatemala que se ubica con el 64% de producción en los años 2008-2013 (Cerrato Sequeira, 2015).

 

En Nicaragua se registran 5,943 productores, de los cuales 3,585 productores están asociados en alguna de las organizaciones productivas que existen en Nicaragua y 2, 358 no están asociados. Asimismo, se reportan 7,891 ha cultivadas con cacao, distribuidas en tres regiones: RAAS (Punta Gorda, Rio San Juan, El Rama, Nueva Guinea, Muelle de los bueyes y La Cruz de Rio Grande), Matagalpa-Jinotega (Rancho Grande, Matiguas, Rio Blanco, San José de Bocay), La RAAN (Waslala, triangulo minero y Prinzapolka). Estas regiones cacaoteras se encuentran en diversas zonas del país, principalmente en las áreas más húmedas. Aunque la producción se encuentra dispersa, en su mayoría se ubica en el Municipio de Waslala.(MAGFOR, SPAR, ONG´s, 2010).

 

Cadena de valor del cacao en Nicaragua. En Nicaragua no existe un sistema integrado de cadena de valor enfocado al consumidor final, esta cadena es de forma indirecta por la transferencia de intermediarios o agentes de comercialización que actúan en los diferentes eslabones. La estructura de cadena de valor de cacao de Nicaragua para el mercado internacional se divide en tres eslabones.

 

El primer eslabón (de producción) incluye funciones que van desde la implementación de la plantación, manejo, cosecha hasta la selección de granos y clasificar la calidad, este eslabón le corresponde específicamente a los agricultores.

 

El segundo eslabón se enfoca en la comercialización del grano, esta fase se caracteriza por distribuir la calidad del grano a su destino interno y/o externo, llegando el grano a negocios y empresas como materia prima para la elaboración de otros productos. En este eslabón Nicaragua hace énfasis al comercio externo de buena y competitividad en comparación a otros países de la región centroamericana.

 

El tercer eslabón es perteneciente a las industrias que comprende el procesamiento del grano para producir licor, pasta, manteca, polvo de cacao, chocolates y confites que contengan chocolate, prácticamente en Nicaragua este eslabón es inexistente en gran escala.

En la actualidad en Nicaragua existen con algunas operaciones artesanales que están intentando alcanzar el éxito de mercado con tecnología artesanal para el procesamiento y comercialización en mercados internos.

Figura 2 % en volumen de exportación 2011-2015

Fuente: SIECA

En esté grafico observa que el principal exportador de cacao en la región centroamericana es Nicaragua con una alta participación en la actividad, con el 62% en comparación con los demás países, no debemos obviar el resto de países que tiene participación en la actividad de exportación, en cambio Guatemala tiene poca participación con el 1% y el salvador con participación del 0% por su cantidad muy mínima en comparación al resto de países.

 

Según el indicador de competitividad de balanza comercial relativa, la posición de Nicaragua sobre la competitividad comercial para el cacao en grano en el mercado centroamericano se ubica en primer lugar, por ser un país exportador de cacao en grano por sus excelentes características organolépticas en comparación al resto de países de la región  Centroamericana, en segundo lugar se encuentra Honduras, el resto de los países de la región se posicionan con coeficientes de Balanza comercial relativa negativos. Cabe destacar que Guatemala, aun siendo el país que más produce con buenos rendimientos, no logra abastecer su demanda interna adquiriendo el producto de los demás países de la región principalmente de Nicaragua(Cerrato Sequeira, 2015).

Figura 3 Balanza comercial relativa (BCR) del cacao en grano en la región Centroamericana, 2008-2013

 

En cuanto a los indicadores de participación de los países en el mercado centroamericano Nicaragua se encuentra posicionado como el país con mayor vocación exportadora de cacao en grano en la región, inclinado por su excelente calidad en grado causando su competitividad (Cerrato Sequeira, 2015).

Figura 4 Especialización internacional (L) del cacao en grano en los países de la región

 

Esto induce que la calidad de la producción del cacao nicaragüense tiene una gran aceptación y demanda por parte de los países que demandan cacao de calidad. Nicaragua por su calidad de producción está categorizada por uno de los mejores productores de buena calidad a nivel mundial. 

 

Trámites y requisitos para la Exportación. Para exportar cacao se deberá cumplir con la legislación de carácter legal u obligatorio, normativa adicional y específica y certificaciones que debe cumplir, según los acuerdos y tratados comerciales con los países que importaran el producto.

 

Certificación fitosanitaria. Para la certificación del producto para su posterior exportación la institución encargada es la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria del MAGFOR, específicamente el área de inocuidad agroalimentaria, misma que coordina, facilita y ejecuta la inspección oficial higiénico-sanitaria de alimentos de origen animal y vegetal Supervisa, inspecciona y certifica la condición sanitaria de rastros, plantas procesadas de productos y sub-productos de origen animal y vegetal, destinados a la comercialización y consumo así como empacadoras, medios de transporte y otros, para producir alimentos inocuos y seguros con la finalidad de cumplir la certificación y el cumplimiento de las normas internacionales con sus acuerdos y compromisos en los Tratados de Libre Comercios(CEI, 2011).

 

Trámites para el registro cómo exportador. La institución encargada es el Centro de Trámite para las Exportaciones (CETREX), junto con Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones CNPE /MIFIC. Dichas instituciones esta involucradas en la ejecución y agilización de los trámites relacionados con las exportaciones, en ventanilla única, en la que el exportador puede realizar todos sus trámites y facilitar sus exportaciones con la presentación de los Formatos Únicos Autorizados y la mercancía en la salida de aduana(CEI, 2011).

 

Normas exigidas para de exportación. El caco debe de cumplir con las normas sanitarias y fitosanitarias como requerimiento adicional de aquellos países que las imponen como la son Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

 

Las normativas relacionadas con la comercialización de etiquetado de los alimentos con sus empaque y embalajes adecuado y su información que debe contener son las ISO 3394, ISO 780, ISO 7000 e ISO-9000; y por supuesto aplicables específicamente al cacao, que se relaciona con los principios generales de la agricultura ecológica, sostenible y la calidad de la producción con la conformidad de las diferentes leyes y normativas medioambientales del país de origen, que debe responder a las necesidades del mercado y de sus consumidores contemplada con la normativa  ISO-14000 relacionada con los sistemas de gestión ambiental, revisando la política ambiental y su compromiso para cumplir con las regulaciones, la legislación aplicable y el mejoramiento continuo de la Gestión Ambiental y de sus resultados(CEI, 2011).

 

En el transcurso del tiempo los mercados internacionales están en cambios y surgen nuevos requisitos por parte de los clientes finales o de las empresas compradoras, dándose por diversos estándares que conducen a los objetivos de requisitos antes mencionados.

 

Dificultades para la exportación de cacao. En los años futuros el sector exportador podría afrontar la volatilidad a la baja del precio de las materias primas, además, los efectos del cambio climático se seguirán sintiendo en la agricultura afectando la producción y por ende la calidad del grano para su posterior exportación.

Tratados comerciales. Los diferentes tratados comerciales favorecen el comercio de cacao con los para su posterior comercialización entre los países miembros:

 

CAFTA DR: El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. Este tratado comercial, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida, y transparencia en su actividad económica.

Este documento favorece la desgravación arancelaria específica para la mayoría de productos excluidos en el TLC para comercialización, guiados por las normas y obligaciones que contemplan, desarrollándose de manera más específica a través de sus principios y reglas generando mayores oportunidades de inversión, comercio y empleo en los países signatarios.

 

Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea  (ADA). Este acuerdo comercial se caracteriza por ser existente entre las dos regiones. Debido al requerimiento y exigencias por parte la UE, las negociaciones se realizan de manera intrarregional, es decir que los países centroamericanos tomen decisiones en conjunto. Estas regiones han llegado a establecer aranceles y barreras comerciales entre los países. Por consiguiente las relaciones con Europa y significa una promoción de la integración regional para el conjunto centroamericano.

 

Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Nicaragua. Acuerdo bilateral1 que está vigente desde el 1ro. de julio de 1998. Con este tratado comercial Nicaragua logró que el 99% del Universo de productos se encuentran libre de arancel después de 12 años de firmado el tratado de libre comercio.

 

Tratado de Libre Comercio Taiwán – Nicaragua. Fue aprobado el 13 de diciembre de 2006 (Decreto No. 4971, publicado en la Gaceta No. 13 del 18 de enero de 2007 y por Taiwán el 12 de enero de 2007. Entró en vigencia a partir del 01 de enero del 2008. Entre los beneficios de Nicaragua: eliminación de los subsidios a la exportación, Acceso inmediato en Taiwán para el cacao y otros productos.

 

Nicaragua otorgó a Taiwán los siguientes beneficios: 35.5% del comercio en acceso inmediato, el resto colocado en canastas de desgravación de hasta 15 años, quedando excluido un 12.91% del comercio y un total de exclusiones de 6.53% del sector industrial.

 

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá. Fue suscrito el 6 de marzo de 2002 en Panamá y entró en vigencia a partir de del 1 de enero de 2010. Previo a este instrumento, Nicaragua y Panamá disponían del Protocolo Bilateral.

 

Los beneficios más relevantes son: Eliminación de los impuestos de exportación a los cinco socios comerciales, manteniendo sólo algunos vigentes, contemplados en la legislación fiscal; Eliminación de los derechos de trámite aduanero y los derechos consulares en forma recíproca y la aplicación del código de valoración aduanera de la OMC.

 

Conclusiones

 

Los países que más importan el cacao son Guatemala, El Salvador, Ecuador, Costa de Marfil, Bélgica y Alemania, siendo materia prima para la elaboración de productos y sub productos a base de cacao. Representando como el mejor mercado internacional que demanda el cacao. Estos países y en especial de la Unión Europea están interesados en obtener cacao procedente de países como Centroamérica por ser de alta calidad, saludables y que su origen sea conocido por ser producido de una manera social y ambientalmente responsable.

 

Nicaragua es el país que más exporta caco en Centroamérica presentando una tendencia creciente, generando oportunidad para los agricultores, no solo por el crecimiento de la demanda sino por su calidad, por tanto, es un país competitivo con apertura comercial al exterior.

 

Los precios actuales del cacao en el mercado exterior son rentables para su comercialización en especial para Nicaragua, siendo el país con alta competitividad por su calidad que se diferencia a los demás países productores, esta calidad del rubro ha propiciado que aumenten las exportaciones al mercado internacional.

 

En las zonas de mayor producción mundial de cacao se encuentra en la región del continente africano, Centro y Sudamérica y en países europeos. En Centroamérica Nicaragua ocupa un tercer lugar de rendimiento y segundo lugar en producción.

 

El cacao de Nicaragua por su producción de calidad le facilita cumplir los requisitos que certifican y demuestran que en su producción se practican las diferentes normas de producción y comercialización desde la finca hasta su embarque, estando a disposición para los productores y exportadores de cacao.

 

Referencias Bibliográfica

 

CEI. (2011). ABC del exportador Nicaragua.

Cerrato Sequeira, j. (Febrero de 2015). Competitividad Comercial del Cacao (Theobroma cacao L.) en el Mercado Centroamericano,. Managua, Nicaragua.

Dirección general de servicios aduaneros ministerio de hacienda y crédito público. (2014). SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (SAC). Managua, Nicaragua.

FENACOOP R.L. (Septiembre de 2012). El Cacao: Promesa de Futuro para Nicaragua Síntesis para decisores.

Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). (2016). Obtenido de http://www.sieca.int/General/Default.aspx

 

Anexos

 

Acrónimos y glosario de términos

CAF: Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de Norte América y Centroamérica y república Dominicana.

CEI: Centro de Exportaciones e Inversiones.

CETREX: Centro de Trámites de las Exportaciones.

CL: Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile y el Protocolo Bilateral entre Nicaragua y Chile.

CNPE: Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones.

DAI: Derechos Arancelario a la Importación.

DO: Tratado de Libre Comercio Nicaragua Republica Dominicana.

FAO: Siglas en ingles Food and AgricultureOrganization. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

ISC: Impuesto Selectivo al Consumo.

IVA: Impuesto al Valor Agregado.

MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal.

MIFIC: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.

MX: Tratado de Libre Comercio Entre los Estados Unidos.

NICARIBE: Programa de desarrollo de los Sistemas Productivos, Agrícolas, Pesqueros y Forestal en territorios indígenas de la RAAN y RAAS.

NICADAPTA: Apoyo a la Adaptación al Cambio Climático de la Producción de Café y Cacao de Pequeños Productores en Zonas Agroclimáticas Aptas.

OMC: Organización Mundial de Comercio.

PA: Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala , Honduras Y Nicaragua.

PCC: Programa Cacao Centroamérica.

PROCACAO: Programa Mejoramiento de las Capacidades Organizativas y Productivas de los Productores y Productoras de Cacao en el Triángulo Minero.

SIECA: Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

TW: Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y China Taiwán.

UE: Acuerdo de asociación entre la Unión Europea y sus estados Miembros, por un lado y Centroamérica por otro.

US: Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de Norte América y Centroamérica.

Países que más producen cacao en toneladas

 

 

 

Países Socios

2011

2012

2013

Grand Total

Total en %

Alemania

9043

9808

17140

35991

1%

Bélgica

65100

65969

63484

194553

5%

Costa de Marfil

1005736

1062349

1015886

3083971

82%

Ecuador

152407

147803

167765

467975

12%

 Total

1232286

1285929

1264275

3782490

100%

 

Cifras en miles de dólares

 

Países Socios

2011

2012

2013

Grand Total

Total en %

Alemania

30040

27711

41901

99652

1%

Bélgica

198257

200376

182531

581164

5%

Costa de Marfil

3173844

2729402

2642392

8545638

81%

Ecuador

506645

392042

443278

1341965

13%

Total

3908786

3349531

3310102

10568419

100%

 

 

Países que importan caco procedente de Centroamérica

Pais

Años

2011

2012

2013

2014

2015

Valor exportación

Volumen exportación

Valor exportación

Volumen exportación

Valor exportación

Volumen exportación

Valor exportación

Volumen exportación

Valor exportación

Volumen exportación

Alemania

1,632.62

456,572.00

1,880.95

533,521.00

4,324.07

1092,007.30

3,753.01

950,952.00

5,357.87

1347,358.80

Austria

63.84

15,006.50

66.40

16,242.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Bahamas

0

0

0

0

0

0

0

0

3.13

475.00

Bélgica-Luxemburgo

0.62

213

0.06

50

437.84

138,905.00

406.12

112,392.00

373.06

95,685.00

Canadá

0.28

280.00

495.53

224,829.00

0.65

381.20

0.26

16.00

0.25

55.00

China Taiwán

0

0

0

0

0.29

616.00

0.00

0

1.22

443.00

Corea del Sur

0

0

0

0

0

0

0

0

7.55

1,224.00

Costa Rica

23.99

6,262.00

83.58

38,673.90

9.63

2,670.00

0.01

199.10

0.05

183.60

Dinamarca

0

0

0

0

0

0

0

0

7.02

1,155.00

Emiratos Árabes Unidos

0

0

0

0

0

0

0.56

50.00

0

0

España

1,252.65

596,500.00

367.50

175,000.00

307.50

100,000.00

1,294.63

350,000.00

0.00

0.00

Estados Unidos de América

187.54

56,881.31

430.68

124,460.99

284.29

76,663.90

481.50

145,842.24

586.59

169,956.46

Finlandia

0

0

1.24

103.00

0

0

0

0

0

0

Francia

5.39

160.20

0.38

389.00

52.37

12,240.40

0

0

131.22

31,783.00

Guatemala

527.94

832,647.09

539.09

902,367.28

558.32

1055,168.93

497.09

929,989.68

1,209.50

2358,750.47

Honduras

0

0

0

0

0

0

12.28

4,000.00

151.72

44,428.00

Hong Kong , China

0

0

0

0

0

0

0

0

45.20

10,000.00

Israel

12.50

1,433.00

7.35

810.00

0

0

1.58

165.00

0

0

Italia

0

125.52

61,236.00

0.00

0

129.71

33,990.90

92.22

22,483.00

Japón

98.84

32,996.00

0

0

138.07

41,936.00

108.79

33,436.00

42.63

12,647.00

Lituania

0

0

2.39

398.00

0.30

502.00

0

0

0

0

México

4.00

9,984.90

4.95

50.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Nicaragua

0

0.00

0.00

0.00

0.08

230.00

0.00

0.00

0.16

41.00

Nueva Caledonia

0

0

0.59

105.00

0

0

0

0

0

Países Bajos

0

0

589.85

217,753.90

369.65

131,148.00

673.64

186,847.75

719.44

166,899.60

Panamá

148.52

77,758.50

197.65

154,563.00

115.33

78,130.50

257.92

153,507.00

212.64

113,458.00

Reino Unido

13.87

1,449.00

2.05

550.00

7.37

833.00

12.22

2,862.00

Rusia

0

0

0

0

0.17

29.00

0.01

3.20

1.82

324.17

Singapur

0

0

0

0

123.27

40,824.00

0.00

0

0

0

Sudáfrica

0

0

0

0

0

0

107.12

29,600.00

159.04

57,922.00

Suiza

1,336.76

456,076.20

358.07

147,884.00

270.12

63,352.00

365.89

80,366.00

508.65

112,395.00

Uruguay

0

0

0

0

0

0

17.04

14,200.00

0.00

0.00

Zona Franca Panamá

0

0

0

0

0

0

0

0

3.53

1,570.00