Educación

Análisis filosófico de los paradigmas educativos y su relación con la noción de paradigma de Thomas Kuhn

Philosophical analysis of educational paradigms and their relationship with Thomas Kuhn's notion of paradigm

Pedro Silvio Conrado González
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua , Nicaragua

Revista Torreón Universitario

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Nicaragua

ISSN: 2410-5708

ISSN-e: 2313-7215

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 12, núm. 35, 2023

revis.torreon.faremc@unan.edu.ni

Recepción: 06 Febrero 2023

Aprobación: 02 Octubre 2023



El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente, la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.

Resumen: En el desarrollo de este ensayo se partió de la tesis “una vez que ha alcanzado el status de paradigma, una teoría científica se declara inválida sólo cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar”, para ello se plantearon dos preguntas ¿Cuál sería la relación entre la filosofía y la pedagogía desde el estudio de los paradigmas educativos? y ¿En qué consiste el carácter científico de la pedagogía?, el objetivo principal consistió en analizar desde el punto de vista filosófico los paradigmas educativos y su relación con la noción de paradigma de Kuhn, llegando a las siguientes conclusiones se puede decir que en la actualidad conviven de manera simultánea varios tipos de paradigmas educativos, debido a que los cambios paradigmáticos en la educación no ocurren de manera lineal como en las ciencias tradicionales (fisicas) sino en forma de redes, y por lo tanto sus principios aun se mantienen vigentes.

Palabras clave: Educación, Pedagogía, Filosofía, Paradigma, Paradigmas educativos y teorías científica.

Abstract: In the development of this essay was based on the thesis "Once it has reached the status of paradigm, a scientific theory is declared invalid only when an alternative candidate is available to take its place", for two questions were raised: What would be the relationship between philosophy and pedagogy from the study of educational paradigms? and What is the scientific character of pedagogy? The main objective was to analyze from the philosophical point of view the educational paradigms and their relationship with the notion of Kuhn's paradigm, reaching the following conclusions it can be said that at present several types of educational paradigms coexist simultaneously, because the paradigmatic changes in education They do not occur linearly as in the traditional (physical) sciences but in the form of networks, and therefore their principles are still valid.

Keywords: Education, Pedagogy, Philosophy, Paradigm, Educational paradigms and scientific theories.

Introducción

Para iniciar el presente ensayo se debe hacer un análisis conceptual de la palabra pedagogía, para ello Cossio Moreno, (2014,p.17) citando a (Flórez, 1994, p.89) define “La pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición de las personas del estado natural al estado humano” es decir la misma estudia la educación como un fenómeno sociocultural al mismo tiempo explica la relación con otras ciencias para entender su objeto de estudio.

Al hablar de pedagogía se viene a nuestra mente al acto mismo de la educación, que tiene como objetivo desarrollar en los individuos la capacidad intelectual, moral y afectiva de acuerdo con su cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen, por ello “la educación es un proceso humano y cultural complejo” (León, 2007, p.596), la misma contiene sus propios elementos entre ellos la didáctica que consiste en el arte de enseñar y aprender y otros elementos relacionados a la misma como por ejemplo la evaluación.

Tomando en consideración los elementos planteados se deben contestar las siguientes interrogantes ¿Cuál sería la relación entre la filosofía y la pedagogía desde el estudio de los paradigmas educativos? Hasta llegar a definir ¿En qué consiste el carácter científico de la pedagogía? tomando en cuenta que la pedagogía como ciencia se encuentra dentro de las ramas de las ciencias sociales.

La tesis que se plantea y argumenta está basado en analizar la relación de la filosofía con la educación desde el estudio de los paradigmas educativos y su relación con la noción de paradigma de Thomas Kuhn y al mismo tiempo definir el carácter científico de la pedagogía, partiendo de la siguiente afirmación “una vez que ha alcanzado el status de paradigma, una teoría científica se declara inválida sólo cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar” (Kuhn, 2004, pág. 128).

El objetivo principal de este ensayo consiste en analizar desde el punto de vista filosófico los paradigmas educativos y su relación con la noción de paradigma de Kuhn, la metodología presentada está dividida en dos partes, en primer lugar, presentar la evolución de los paradigmas educativos tomando en cuenta las ideas de Kuhn, sobre la respuesta a la crisis de los paradigmas desde lo que conoce como ciencia normal hasta llegar a la revolución científica y en segundo, analizar el carácter científico de la pedagogía.

Desarrollo

En el desarrollo de la tesis se toma en cuenta la expresión “de respecto a cómo se aprende una nueva perspectiva del proceso de enseñanza en la que el profesorado se convierte en guía que orienta el aprendizaje, una ayuda para el alumnado en su tarea de establecer relaciones significativas entre su conocimiento previo y los nuevos contenidos”, (Aubert, et al. 2008), es decir, en el nuevo proceso educativo el docente es un orientador en el proceso de aprendizaje del estudiante.

Antes de entrar al detalle de los paradigmas educativos, conviene explicar sobre el problema de cientificidad de las ciencias sociales y por ende al mismo tiempo de la pedagogia como la ciencia encargada de la educacion. El contexto histórico en el que surge el problema de cientificidad de las ciencias sociales se dan en el S XIX, sus antecedentes la revolución francesa y sus ideales de libertad e igualdad y por otro lado la revolución industrial (S XVIII), debido a la dificultad que se le presentaba a las ciencias naturales de dar respuestas y explicaciones fehacientes con relación al papel que debía jugar el hombre en la sociedad, la relación entre el hombre y el Estado, la relación entre el Estado y la economía, y finalmente hasta donde el Estado debía ejercer el poder.

El problema radicaba en que muchos de los fenómenos que existían dentro de la sociedad no podían ser aprendidos dentro de las categorías establecidas en las ciencias naturales y por ello, surge la necesidad de encontrar respuestas en las ciencias sociales, debido a que estas estudian al hombre en diferentes contextos incluyendo el educativo.

Ahora, conviene entender que la educación es un proceso y como tal debe concebirse el hecho de que ha evolucionado, la forma en que los individuos adquieren el conocimiento, a esto se le denomina como proceso educativo. Esta evolución está marcada por paradigmas que guían el quehacer educativo, transformando las políticas educativas, el currículo, el entorno, los contenidos y los sujetos que intervienen en este proceso educativo.

La vigencia de los paradigmas ha dependido de los acontecimientos históricos y de la necesidad de mejorar el proceso educativo, es decir, analizar cuáles son los objetivos o la competencia a alcanzar, cuál debe ser el papel que debe jugar cada uno de los componentes, docente, alumno, entorno, recursos, en este proceso, y la capacidad del individuo de resolver problemáticas especificas en el entorno en que vive.

Por ello Kuhn (1971, p.129) “El rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar la ciencia misma” es decir, la transformación de los mismos ha estado sujeto a la mejora o transformación del mismo y no simplemente en el desuso de los mismos, sino que los paradigmas se han venido transformando de acuerdo a las nuevas necesidades educativas.

En el proceso educativo, en la formación de los individuos en los distintos niveles educativos, se debe de dotar a los estudiantes de elementos teóricos conceptuales, procedimentales y actitudinales, establece Delors (1996, p.1).

La educación debe estructurarse en base a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida seran para cada persona en cierto sentido los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir adquirir los instrumentos de comprensión, aprender a hacer, para poder influir sobre su propio entorno, aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demas en todas las actividades humanas y aprender a ser: un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

En este sentido la necesidad de formación educativa es relevante para todos los Estados, sin embargo, el mismo ha pasado por diferentes escenarios donde ha venido evolucionando, existiendo dentro de los mismos distintos paradigmas educativos, los mismos se han venido transformado de acuerdo a la dinámica y necesidades educativas, en primer lugar aparece el paradigma coductivista, luego cognitivista, y finalmente el constructivista de cada uno de ellos tratare a continuación relacionándolo explicando como de acuerdo a la teoría de Kuhn, pueden entrar en crisis y crecer anomalías en las mismas y terminar con un nuevo paradigma que a como lo mencione antes Kuhn lo denomina como revolución científica.

El primero de los paradigmas que se analizar en el presente ensayo, es el conductista, donde la enseñanza estaba basada en el resultado, el estudiante como tal debía demostrar la adquisición teórica de los conocimientos adquiridos, sin entrar en detalle del proceso, en ese sentido, Sarmiento Santana (2007) establece que se “parte de una concepción empirista del conocimiento, su mecanismo central del aprendizaje es el asociacionismo, se basa en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento (la secuencia básica es la de estímulo respuesta) y considera innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana”.

Se debe tener en cuenta la forma como se concibe un paradigma, como la forma de concebir la realidad, mientras el mismo no sufra cambios, se considera como una ciencia normal, entendiendo el cambio como una crisis que se transforma en anomalía, la misma consiste en el cuestionamiento y al mismo tiempo la creación de un nuevo paradigma Kuhn, (1971, p.129) “La decisión de rechazar un paradigma es siempre, simultáneamente, la decisión de aceptar otro, y el juicio que conduce a esa decisión involucra la comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos”.

Es decir, cuando un paradigma entra en crisis, es porque se estaba desarrollando otro para mantener la hegemonia y tranquilidad en la comunidad cientifica, la teoria de Kuhn es que la existencia de los paradigmas y la ciencia normal ocurre de forma lineal en las ciencias tradicionales mientras que en las ciencias sociales como la pedagogia los paradigmas son en forma de red, esto significa que aunque surja un nuevo paradigma en materia de educacion el anterior sigue subsistiendo como ocurre con el paradigma conductista o el cognitivo, en este sentido esta concepción paradigmática tenía sus bondades y fuertes defensores que mantienen sus posturas en la actualidad, un aprendizaje real, que duraba para toda la vida.

Parte del profesorado en las aulas de clases, aún se mantienen bajo este paradigma, aunque la enseñanza moderna implica que el conductismo haya perdido relevancia frente a otros paradigmas, no se ha extinguido totalmente, aún se ven docentes en las aulas con enseñanzas tradicionales, sin embargo, no se puede negar que aun ayuda en distintos procesos educativos, por ejemplo “el conductismo sigue vigente como por ejemplo en el trabajo con los niños con deficiencia mental” (Bazan López , 2011).

Ante la inoperancia en el aula y en las instituciones educativas del paradigma conductual, numerosos pedagogos y psicólogos, sobre todo, en la década de los setenta, se dedicaron a la investigación y búsqueda de un paradigma alternativo. Y surge el paradigma cognitivo, cuyos principales representantes son Piaget (Teoría del desarrollo intelectual por etapas), Ausubel (El aprendizaje significativo), Bruner (Aprendizaje por descubrimiento) y Gagné (Los niveles de conocimiento), Gardner (Las inteligencias múltiples), Vigotsky (Desarrollo cognitivo mediante interacción social) y Erickson (La sociedad moldea el desarrollo del ser humano), esta sustituye la perspectiva conductista, se enfoca en el estudio de las representaciones mentales del sujeto, donde el aprendizaje surge a partir de la experiencia, el estudiante es una persona activa, con capacidad de procesar información y el docente promueve la reflexión y el desarrollo de aptitudes.

En este paradigma el docente debe plantear el uso de estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de capacidades cognitivas de los estudiantes, con el objeto de que estos conozcan piensen y apliquen. Como se observa, ya no solamente la clase se realiza de manera vertical, sino se toma en cuenta la experiencia del sujeto (conocimientos previos) y la capacidad del sujeto de procesar información, desde el punto de vista filosófico aquí es de importancia manejar que no solamente la importancia del aprendizaje radica en saber que se aprende, sino también por qué se aprende, se toman con mayor fuerza elementos epistemológicos, concibiendo a la epistemología como la rama de la filosofía que estudia la definición del saber y la producción de conocimiento” (Castañeda, 2008, p. 36). Citado por (Impuz Montoya, Trilleros Duarte, & Ureña Pérez, 2015, pág. 48) a esta le corresponde analizar el conocimiento que será entregado a la humanidad.

Lo que significa que ante la crisis de un paradigma educativo, en este caso el conductivo, surge un nuevo paradigma que responde a las exigencias del momento en el área educativa, establece Kuhn, (2004, p. 152) “Todas las crisis comienzan con el desdibujamiento de un paradigma y la consiguiente relajación de las normas de la investigación normal.” significa que aun en los paradigmas educativos se requiere de nuevas exigencias que implica el nacimiento de un nuevo paradigma”

En el caso de la educacion, el nacimiento del paradigma constructivista, surge como una posicion compartida con el fin de aportar y mejorar el paradigma cognitivo (diria que es una variante del mismo), el cual aun tiene vigencia y muchos de sus preceptos son aplicables junto a este nuevo paradigma, sus principales representantes son Piaget, Vigostsky, Ausubel, Bruner, este paradigma da importancia a los conocimientos previos de los estudiantes, (cognitivo le daba importancia a la experiencia), el aprendizaje es activo, crea estructuras mentales propias, el elumno construye su propio conocimiento y es responsable de su aprendizaje.

La concepción mas importante de este paradigma es que logra que el estudiante lleve lo aprendido a la práctica, es por ello que la función docente es la de ser un guía en el proceso de enseñanza aprendizaje, que promueve el desarrollo y la autonomía de los alumnos.

La teoria de Kuhn (1971), distingue los siguientes pasos para la elaboración de la ciencia para la teoria educativa y su práctica, en primer lugar la existencia de un paradigma, un modelo de acción aceptado por una comunidad científica, ciencia normal, que consiste en la aplicación de un paradigma vigente, la crisis, que surge cuando existen anomalias que afectan al paradigma, como ocurre con el paradigma conductista (que aun se niega a desaparecer), pero que experimenta una profunda crisis al estar basado en lo medible y verificable, muchos de sus principios validos en su momento han quedado en desuso y que han venido a reemplazarse con los paradigmas cognitivos y contructivista ambos vigentes en la actualidad.

Y finalmente la revolución científica, que ante la eminente crisis de un paradigma surge uno nuevo, aquí cabe aclarar a como se mencionó antes que en la educación esto ocurre no de manera lineal como en las ciencias tradicionales (fisicas) sino, en forma de redes, es decir, que aunque el paradigma vaya cayendo, su utilidad algunos de sus principios aun se mantienen vigentes.

La segunda parte de este ensayo trata de explicar el caráter científico de la pedagogía a partir del estudio de los paradigmas, se debe tener en consideración que la pedagogía a través de la investigación educativa que tiene su propio objeto de estudio, por ejemplo los problemas de aprendizaje, las estrategias didacticas, el entorno de aprendizaje, estilos de aprendizaje, uso de las nuevas tecnologias en la educación, las formas de evaluación, por un lado pero también el estudio del curriculo y el entorno del estudiante.

Los paradigmas educativos suponen una estrecha relacion entre las corrientes epistemologicas y los paradigmas cientificos, ahí su carácter cientifico de la educación que se manifiesta en una visión histórica del campo educativo, en el caso de la filosofía educativa supone que la educación como las demas ciencias debe apoyarse en una epistemología y en un paradigma que afecte su desarrollo, las reformas educativas en todas las etapas formativas, el curriculum que esta basada desde el punto de vista psicológica, pedagógica, sociológica, antropológica, historico y social.

El carácter cientifico de la educacón como tal implica que debe irse transformando a la par de la evolución de la sociedad misma y adpatarse a los nuevos entornos, por ejemplo el uso de la tecnologia, que se ha hecho común en las aulas de clase, el uso y acceso a internet, las Tecnologias de la Información y la Comunicación (TIC), las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), los entornos virtuales de aprendizaje.

Para cada uno de ellos es necesario realizar transformaciones en las politicas educativas, previo a un diagnóstico en investigación sobre la viabilidad de su aplicación, es por ello que al igual que las otras ramas de las ciencias sociales la pedagogía tiene su propio objeto y metodo de estudio como es todo el ambito educativo.

Las nuevas tendencias educativas van enmarcadas a resolver situaciones concretas que se dan en el entorno por ello han surgido nuevas tendencias como la innovacion y el emprendimiento que se suman a los pilares educativos (saber, saber hacer, convivir) y ahora además saber innovar o emprender, que implica esto una nueva transformación educativa.

Por ello no debe dudarse del carácter científico de la pedagogia, como tal tiene sus propios paradigmas, principios que la rigen, su propio ojeto de estudio y por supuesto su metodo de investigación que es el acto mismo de la educación en sus distintos niveles.

Conclusiones

En conclusión, se puede decir que en la actualidad conviven de manera simultánea varios tipos de paradigmas educativos, que tienen en común hacer del alumnado un sujeto activo en el aprendizaje, responsable de su aprendizaje, crítico, comprometido, solidario, humanista, capaz de resolver los problemas de su entorno.

De acuerdo a la noción de paradigma de Kuhn la investigación científica está sujeta normas derivadas de un paradigma este es un requisito previo para la elaboración de la ciencia normal. A diferencia en el caso de los paradigmas educativos indica una cuestión de mentalidad en relación a la investigación científica en el campo educativo.

Los cambios paradigmáticos en la educación no ocurren de manera lineal como en las ciencias tradicionales (fisicas) sino en forma de redes de tal manera que algunos de sus principios aun se mantienen vigentes.

La Pedagogía posee carácter científico, debido a que tiene sus propios paradigmas que lo rigen, sus principios, su objeto de estudio que es la educación y su método de investigación.

Referencias

Aubert, A., Flecha, A., Garcia, C., & Flecha , R. (2008). Aprendizaje Dialógico en la sociedad de la información. Hipatía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7701143

Bazan López , V. (2011). Diferencias entre los paradigmas de educación . Obtenido de http://colegiopaulofreiredelelqui.blogspot.com/2011/11/diferencias-entre-los-paradigmas-en.html

Cossio Moreno, J. A. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Redalyc Org., 14-23. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v10n1/v10n1a02.pdf

Impuz Montoya, E., Trilleros Duarte, D., & Ureña Pérez, F. (2015). Una Mirada epistemologica a la educación. Ejes, 47-50. http://funes.uniandes.edu.co/9799/

Jacques, D. (1994). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro, 91-103. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Mexico: Fondo de cultura económica. Obtenido de https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2721

León, A. (2007). ¿Qué es la educación? Educere, 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Sarmiento Santana, M. (2007). La enseñanza de la matemáticas y las NTIC. Una estrategia de Formación Permanente. Capitulo 2. Enseñanza y aprendizaje. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf

UNAN Managua. (2022). Estatutos de la UNAN Managua con sus reformas. Editorial Universitaria UNAN-Managua. https://www.unan.edu.ni/index.php/institucional/estatutos-de-la-unan-managua.odp

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R