Salud y Servicios Sociales

Caracterización epidemiológica de estudiantes de enfermería y el consumo de anime y manga, POLISAL UNAN MANAGUA. Nicaragua. Primer semestre 2019

Epidemiological characterization of nursing students and the consumption of anime and manga, POLISAL UNAN MANAGUA. Nicaragua. First semester 2019

William Genderson Barquero Morales
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua , Nicaragua

Revista Torreón Universitario

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Nicaragua

ISSN: 2410-5708

ISSN-e: 2313-7215

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 12, núm. 35, 2023

revis.torreon.faremc@unan.edu.ni

Recepción: 22 Mayo 2023

Aprobación: 29 Septiembre 2023



El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente, la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.

Resumen: Caracterizar epidemiológicamente la población de estudiantes de enfermería ante el consumo de anime, manga y dorama, POLISAL UNAN Managua. Nicaragua, primer semestre 2019. Diseño Metodológico: Con 249 estudiantes de enfermería que participaron en el estudio con una ruta de investigación descriptiva y de corte transversal, se utilizó un instrumento que contenía variables en estudio como: sociodemográficas, de consumo, riesgo de Hikikomori, la recolección de datos, llenado, tabulación, análisis y discusión fueron realizados en el mes de noviembre del 2019. Resultados: la edad que predominó fue entre los 18 y 25 años de edad en el perfil de enfermería obstetricia y perinatología con 97 (38.96%) estudiantes procedentes de la ciudad de Managua, de los cuales 83 (44.3%) son femeninos y 17 (35.42%) masculinos, 99 (39.76%) consumen anime, manga o dorama siendo los mayores consumidores los de enfermería obstétrica y perinatología y de estos el 57 (49.91%) lo hacen mediante internet con 54 (54.5%), dedicando de 1 a 2 horas en horarios de 7 a 12 media noche (mn) con 26 (26%). Tanto en género demográfico como temático no conocen la clasificación y de la población total del estudio 141 (57%) y corren el riesgo de desarrollar síndrome Hikikomori. Conclusiones: La población en estudio estuvo entre los 18 y 25 años predominando la mención de obstetricia y perinatología. Esta población provenía principalmente de Managua y Masaya y menos de la mitad de la población consume anime mediante internet principalmente, prefiriendo las series animadas en horarios nocturnos, de todos los participantes más de la mitad tiene umbral para categorizarse como en riesgo del síndrome de Hikikomori.

Palabras clave: Síndrome Hikikomori, Estudiantes universitarios, Consumo de anime, Salud mental.

Abstract: To epidemiologically characterize the population of nursing students before the consumption of anime, manga, and dorama, POLISAL UNAN Managua. Nicaragua, first semester 2019. Methodological Design: With 249 nursing students who participated in the study with a descriptive and cross-sectional research route, an instrument containing variables under study such as sociodemographic, consumption, risk of Hikikomori, data collection, filling, tabulation, analysis, and discussion were carried out in November 2019. Results: the predominant age was between 18 and 25 years of age in the profile of obstetrics and perinatology nursing with 97 (38.96%) students from the city of Managua, of which 83 (44.3%) are female and 17 (35.42%) male, 99 (39.76%) consume anime, manga or dorama being the largest consumers those of obstetric nursing and perinatology and of these 57 (49.91%) do so through the internet with 54 (54.5%), dedicating 1 to 2 hours from 7 to 12 midnight (MN) with 26 (26%). Both demographic and thematic gender do not know the classification and of the total population of the study, 141 (57%) are at risk of developing Hikikomori syndrome. Conclusions: The study population was between 18 and 25 years old, with obstetrics and perinatology predominating. This population came mainly from Managua and Masaya and less than half of the population consumes anime through the internet, preferring animated series at night, of all participants more than half have the threshold to be categorized as at risk of Hikikomori syndrome.

Keywords: Hikikomori syndrome, University students, Anime consumption, Mental health.

Introducción

La epidemiología, como un espacio de investigación de las determinantes sociales (Segura del Pozo, J, 2006), permite comprender los fenómenos sociales y su implicancia en el diario vivir del individuo, en este sentido, la cultura Otakus, y han sido considerados fenómenos sociales debido a su alcance y trascendencia en la vida de los japoneses y su influencia en el mundo se nota a tal punto que estas manifestaciones son consideradas “embajadores culturales” (Yoko, 2011),

Lo que conduce al padecimiento de síndromes tales como el síndrome Hikikomori considerado una afección psiquiátrica relacionada al consumo de manga, anime o video juegos. Para valorar este padecimiento hay investigaciones que dictan un test que mide la carga de factores para desarrollar dicho síndrome.

Uno de los cambios e influencia multicultural ha sido el manga y el anime donde la juventud invierte mucho tiempo para el consumo de dichas series que algunos inclusos integran actitudes, modales y estilos de vida del manga y el anime en sus vidas. Dicha situación repercute directamente en sus estilos de vida, educación y rendimiento académico y cada día dicha corriente toma más auge en la población descrita.

Nicaragua no se excluye de esta realidad ya que en la población joven, e incluso en adultos, existe una tendencia en la que se adopta una forma parecida a la de las conocidas “Tribus” urbanas. Este fenómeno viene dándose cada vez con más representatividad en Nicaragua, adquiriendo cifras significativas en los últimos tres años y generando espacios de encuentro tales como eventos, grupos y espacios virtuales que les permiten acercarse al fenómeno manga – anime, (Nuevo Diario, 2017).

Por este carácter relativamente nuevo, en el ámbito nicaragüense no se han encontrado estudios relacionados a la temática en ninguna de las áreas del conocimiento, ya sea en ciencias sociales o ciencias de la salud, y por tal razón aparece la necesidad de caracterizar epidemiológicamente esta temática y lo que es el consumo del anime y manga en estudiantes de enfermería permitiendo así valorar si estos tienen características claves del síndrome de Hikikomori, siendo este, un trastorno caracterizado por un comportamiento asocial y evitativo que conduce a abandonar la sociedad. El trastorno afecta de manera primordial a adolescentes o jóvenes que se aíslan del mundo, encerrándose en las habitaciones de casa de sus padres durante un tiempo indefinido, pudiendo llegar a estar años enclaustrados. Rechazan cualquier tipo de comunicación y su vida comienza a girar en torno al uso de Internet y de las nuevas tecnologías

Por consiguiente, esta investigación sirve como una herramienta para entender la situación de los estudiantes ante el consumo del anime, manga y dorama permitiendo entender de esta forma esta nueva influencia en la población juvenil nicaragüense. A su vez, estos aspectos nos permiten entender las características sociodemográficas de los estudiantes, la práctica del consumo del anime, manga y dorama y la carga de factores para el desarrollo del síndrome de Hikikomori.

Material y métodos

El estudio siguió una ruta de investigación cuantitativa - descriptiva y de corte transversal. El estudio se realizó en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, teniendo lugar específicamente en una de las áreas de educación como es el POLISAL, en las carreras de enfermería, mismas que se ubican en el pabellón 54 de este ente.

Se tomaron como parte de la investigación a todos los estudiantes de las carreras de enfermería entre primero y quinto año y de las cuatro menciones ofertadas, o sea, Salud Publica, Cuidados Críticos, Materno Infantil, Obstétrica Perinatal. Siendo un universo de 375 participantes. Durante el proceso de recolección de los datos 126 estudiantes no aceptaron participar en el estudio por lo que quedo constituido por un total de 249 participantes y estos cumplían con los criterios de inclusión, a saber: estudiante activo, que estuvieran matriculados en las carreras de enfermería y en el semestre de la investigación, y que desearan participar en el estudio.

Para el estudio se tomaron fuentes de información primaria, siendo la técnica de recolección de la información el cuestionario autoadministrado y para el ultimo acápite del cuestionario se tomó el HQ ‐ 25, el cual es un instrumento de autoinforme con un potencial novedoso para ayudar con la evaluación de un problema de salud mental relativamente nuevo. Este instrumento posee una validez convergente con la Escala de Soledad R-UCLA (r= 0.88, P<0.0001) y la Escala de Preferencia por Soledad (r= 0.73, P<0.0001). Además, mostró una alta correlación inversa con la Escala Multidimensional del Apoyo Social Percibido (r= −0.81, P<0.0001).

Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS versión 23 para presentar una distribución de frecuencia expresada en cifras absolutas y porcentajes. Los resultados y las tablas de salida para las diferentes variables, así como el cruce necesario de las mismas fueron analizados por el investigador para proceder a la elaboración del informe final.

El HQ ‐ 25 tiene una clasificación tipo Likert de 0 a 4 con un total de preguntas de 25 preguntas clasificadas en socialización, aislamiento y soporte emocional. Para la evaluación de este test se sugiere un puntaje de 42 o más como umbral para categorizar un individuo como en riesgo de síndrome Hikikomori.

Se adquirió consentimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, a través de la directora del Departamento de Enfermería y con autorización de la dirección del POLISAL de la UNAN Managua seguido de un consentimiento informado verbal y escrito por parte de los estudiantes de enfermería de los diferentes años y perfiles, también de igual forma se contactó con el autor de la publicación sobre el HQ-25, para consentimiento en la utilización del cuestionario.

Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS versión 23, para presentar distribución de frecuencia expresadas en cifras absolutas y porcentajes, en el caso del HQ-25 se utilizó escala de Likert donde se sugiere puntuación de 42 como umbral para la categorización del individuo.

Resultados

La relación edad, según perfil académico estudiantil, donde la mediana de las edades en salud pública fue de 20, materno infantil 19, cuidados crítico 18, obstetricia perinatal 20 y técnico superior de 25, encontrándose el global entre las edades de 18 a 25 años, siendo el valor mínimo de edad de 16 y 19 en las carreras de crítico y obstétrica perinatal, el valor máximo esta entre 25 y 29 años.

En el sexo, según perfil académico, se observa a obstetricia y perinatología 82 (32.92%) mujeres y 15 (6.02%) para hombres, materno infantil con 45 (18.07%) mujeres y 5(2.01%) para hombres, salud pública con 39 (15.66%) mujeres y 10 (4.02%) para hombres, luego técnico superior con 19 (7.63%) mujeres y 3 (1.20%) para hombres y cuidados crítico con 16 (6.43%) mujeres y 15 (6.02%) para hombres.

En el caso de la procedencia según sexo tanto en hombres como mujeres predomina la procedencia de Managua con 83 (44.3%) para mujeres y 17 (35.42%) para hombres, seguida de Masaya con 41 (20.4%) para mujeres y 14 (29.17%) para hombres, un tercero está en los que no registraron su procedencia con 35 (17.4%) las mujeres y un 8 (16.67%) hombres y el resto de los departamentos participantes están entre 1 y 5 %.

Consumo
de anime, manga y dorama por estudiantes de enfermería del POLISAL UNAN
Managua. Nicaragua. Primer Semestre 2019
Gráfico 1.
Consumo de anime, manga y dorama por estudiantes de enfermería del POLISAL UNAN Managua. Nicaragua. Primer Semestre 2019
Fuente: Encuesta a estudiantes de Enfermería del POLISAL UNAN Managua

De la población en estudio se encontró que 150 (60.24%) no consume anime, manga o dorama, y con un 99 (39.76%) si consumen. Lo antes dicho permite decir que 4 de cada 10 estudiante están consumiendo manga.

De los 99 (39.76%) estudiantes de enfermería que si consumen anime, manga y dorama, obstetricia perinatal tiene un 29 (29.3%), seguido por salud pública con 23 (23.2%), materno infantil con 17 (17.2%) y cuidados críticos con enfermería técnico superior con 15 (15.2%).

A su vez de los mismos 99 (39.76%), los medios de consumo fueron clasificados según sexo, encontrándose que tanto para hombre como mujeres los medios de mayor uso son el internet con 40 (35%) las mujeres y 17 (14.91%) para hombres, seguido por la televisión con 31 (27%) las mujeres y 17(14.91%) los hombres.

Basado en la forma y preferencia de consumo se evidencia que el principal consumo en las series animadas fueron mujeres con 54 (54.5%) hombres con 25.3 (25.3%), seguidos de las películas animadas mujeres con 7 (7.1%) hombres con 2 (2%), y en tercero las mujeres con telenovelas 7 (7.1%).

De acuerdo al horario de elección para el consumo del anime, manga y dorama, el tiempo dedicado es por la noche, en horarios 7 a 12 media noche (mn) entre 1 a 2 horas con 26 (26%), <1 hora 17 (17%), 3 a 4 horas 8 (8%), 5 a 6 horas 5 (5%), más de 6 horas 4 (4%); seguido por horarios de la tarde de 1 a 6 pm con un consumo de 1 a 2 horas 13 (13%), < 1 hora 11 (11%), 3 a 4 horas 2 (2%) por más de 6 hora 1 (1%). (ver anexo 5, tabla 8)

En el ámbito del género temático 44 (64%) de las mujeres y 20 (67%) de los hombres no conocen la clasificación del género temático, sin embargo, 5 (17%) de los hombres y 4 (6%) mujeres conocen el género Shonen y 9 (13%) mujeres y 3 (10%) hombres conocen el género Shojo.

Género
temático según sexo de los estudiantes consumidores de enfermería del POLISAL
UNAN Managua. Nicaragua. Primer Semestre 2019
Grafica 2.
Género temático según sexo de los estudiantes consumidores de enfermería del POLISAL UNAN Managua. Nicaragua. Primer Semestre 2019
Fuente: Encuesta a estudiantes de Enfermería del POLISAL UNAN Managua

En relación al género temático según sexo es evidente que 29 (42%) y 15 (50%) no conocen la clasificación temática, sin embargo, es más representativa en hombres que en mujeres, también, los géneros temáticos que sí reconocen está el Hentai con 6 (9%) en mujeres y 4 (13%) para hombres, seguido del Romakome 9 (13%) en mujeres y 2 (7%) en varones, y el Shojo AI, con 7 (10%) en mujeres y 2 (7%) en varones (ver anexo 5, tabla 10).

 Consumo de anime, manga, dorama según sexo de estudiante de enfermería del
POLISAL UNAN Managua. Nicaragua. Primer Semestre 2019
Gráfica 3
Consumo de anime, manga, dorama según sexo de estudiante de enfermería del POLISAL UNAN Managua. Nicaragua. Primer Semestre 2019
Fuente: Encuesta a estudiantes de Enfermería del POLISAL UNAN Managua

Tomando esto en consideración, el diagrama de cajas agrupado de riesgo por sexo por consumo de anime, manga, dorama nos permite ver que 141 (57%) de la población en conjunto tanto de hombre y mujeres tiene riesgo de desarrollar el síndrome Hikikomori; sin embargo 108 (43%) de toda la población no tienen el riesgo de padecerlo, así, viéndolo por sexo encontramos que 79 (56%) mujeres no consumen sin embargo si presentan riesgo y apenas 34 (24%) si consumen y presentan riesgo, y en el caso de los hombres 10 (7%) no consume y si presenta puntuación de riesgo a diferencia de 18 (13%) que si consumen y presentan puntuación de riesgo.

Discusión de los resultados

Se observó que la población en estudio, a pesar de estar en una edad joven y considerándose nativos digitales, no se ven estimulados o influenciados a las tendencias globales del manga, anime y dorama. Esto se relaciona al consumo donde un 99 (39.76%) están realizando esta actividad, sin embargo, permite pensar que está siendo afectado por otros factores o intereses a los que están influyendo en los estilos de vida de estos adolescentes que pueden estar asociados a cultura, lugar de residencia, estilos de vida y relaciones interpersonales.

El tema del género y del sexo han sido bien polémico en el ámbito del estudio de las sociedades y desde el punto de vista antropológico, sin embargo, el perfil académico según sexo permite evidenciar que la profesión de enfermería continúa siendo mitificada por el concepto social o comportamiento ligados a roles o costumbre y sigue siendo considera una profesión femenina dedicada al cuido del individuo. Es importante resaltar que en los perfiles de obstetricia y perinatología como el de materno infantil es más llamativo para las mujeres por el rol maternal relacionado al cuidado del niño, sin embargo, el perfil de crítico tiene una inclinación más equitativa entre hombres y mujeres.

Por otro lado, las evidencias que presenta Lucía Cobos (2010), hacen referencia que en Latinoamérica ha sucedido lo que ella llama la “latinización del anime y el manga”, esto debido a una desterritorialización y relocalización de las industrias culturales japonesas fomentada en gran medida por la globalización

Por tanto, y considerando la influencia de las industrias japonesas (maquilas), con ella se transporta una industria cultura en relación a su entorno provocando de esta manera la inserción de hábitos japoneses dentro del diario vivir del nicaragüense y ejemplo de ello está el parque japonés, por tanto, influye directamente en la integración de los jóvenes a diferentes tipos de actividades. Sin crear juicio se podría suponer una colonización no forzada en la cual los miembros de la sociedad aceptan nuevos modelos y patrones debido a la globalización.

De igual forma se evidencia que los participantes están concentrados en la ciudad de Managua y Masaya de lo que infiere que son las áreas departamentales que más cantidad de estudiantes tiene el RURD y también se convierten en personas más vulnerables ya que se encuentran en dos lugares con alto índice de movilidad extranjera por ser una de ellas la capital y la otra una de las áreas más turísticas del país.

La tendencia del consumo de anime, manga o dorama, a pesar de que esta es una situación global, a nivel de la población en estudio no es marcada, lo que permite relacionar los datos con el consumo por perfil de carrera y el riesgo de desarrollo de síndrome de Hikikomori. También, permite pensar que los 150 (60.24%) de los jóvenes están teniendo otro de tipo de experiencias con el entorno las cuales responden a otro tipo de estímulos sociales, culturales, políticos y de contexto, lo que está influyendo en el riesgo del desarrollo de síndromes psiquiátrico como el síndrome Hikikomori.

Se debe de reflexionar sobre las experiencias de los jóvenes y entender si son factores protectores o factores que predisponen a las personas a una condición física de salud que influye y marca su entorno personal, familiar, profesional que tendrá sus repercusiones en el futuro.

Relacionado con lo que plantea Tapscott (1998); Chisholm (2005); la generación de jóvenes actual ha crecido viendo en las tardes estas series anime, por tanto, son personas con acceso evidente a la tecnología ya que a través de su vida fueron creciendo con ella. Estos mismos elementos fueron reafirmados por Ito (2012), donde plantea el auge de la tecnología y el internet y su fácil acceso para los jóvenes.

Por tanto, el anime, manga y dorama son ahora una tendencia que acompaña la vida de los jóvenes nicaragüenses y con el auge de la tecnología y el acceso a la Internet, tener acceso a estos es cada vez mayor y esto claramente facilita seguir el hilo a sus historias favoritas. La traducción y distribución por Internet han hecho del anime y manga un formato accesible a los aficionados de todo el mundo, incluso en ausencia de localización y distribución en el extranjero (Ito, 2012).

Se considera que el mayor consumo es en obstetricia y perinatología ya que fue la mayor cantidad de población de acuerdo a los criterios de selección y anuencia del estudio, por tanto, es necesario considerar tomar una muestra equitativa de las diferentes menciones que permita realizar mayor análisis en virtud del consume de anime, manga y dorama, sin embargo, es importante denotar que a pesar de verse marcado el consumo en una mención más que otra, todas tiene cierto grado de consumo de este producto por parte de los jóvenes.

Lo antes expresado se basa en que la generación de jóvenes actual crece viendo estas series anime por influencia de los padres ya que fueron influenciados por algún tipo de esta tendencia como goku y otros animes y también son personas con acceso evidente a la tecnología por ser nativos digitales ya que, adicionalmente y a través de su vida, fueron creciendo con ella. Los jóvenes son más expertos que la generación anterior en una innovación clave para la sociedad: la tecnología digital’’ (Tapscott, 1998; Chisholm, 2005).

En los porcentajes obtenidos, muchos de los participantes tomaron tanto el internet como la televisión como primera opción de consumo. Lo antes mencionado está condicionado al tipo de población al cual se analiza y estos son nativos digitales como también está relacionado a la cultura de lectura. Por tanto, tienen más acceso a mucha información e intercambio cultural a nivel global, por lo que se encuentran con más influencia culturales de diferentes países condicionando el consumo de nuevas formas de pensamiento y actuación llevándolo a tendencias positivas o negativas de acuerdo a la influencia y factores del entorno en el que se encuentra.

En la actualidad por el uso de la tecnología, principalmente por el internet es cada vez más amplio el acceso a nuevas tendencias de formas de comunicación a la población en general y principalmente en la población joven, esto relacionado a la tendencia de la globalización permite tener acceso a nuevas formas de distracción tales como series animadas, películas online, juegos online, etc. Por tanto, estas condiciones globales están en cierta manera condicionando la no socialización vivencial de las personas uno a uno lo que conlleva a que todas estos hábitos y prácticas cotidianas se van convirtiendo en rutina que se verá directamente afectada en los estilos de vida del individuo.

Por otro lado, Galvis (2016) y los hallazgos del estudio plantean que el hábito de consumir por la noche anime, manga y dorama repetitivamente creará una costumbre y por tanto consolida un estilo de vida probablemente poco positivo, provocando así afectaciones en su quehacer diario; por ejemplo: rendimiento académico, actividad física, obesidad, etc. Lo que deja la brecha para posteriores investigaciones que permitan identificar si la rutina de consumo de anime, manga, dorama o de cualquier otro distractor está afectando los estilos de vida directamente tales como horas de sueño, rendimiento académico, obesidad, aislamiento social, etc.

De igual forma, se observa un alto consumo entre 5 y 6 horas lo que permite pensar que están dedicando bastante tiempo al ocio y no tienen una organización de su tiempo lo que podría estar influyendo directamente en sus estilos de vida desde la academia hasta las relaciones interpersonales y queda pendiente pensar a que están dedicando su tiempo y si está siendo planificado ese otro porcentaje de personas que no consume estos programas.

Por otra parte, Vidal (2010), planteó una clasificación de anime, manga o dorama según demografía y temas. En este sentido el Shojo es planteado como uno dirigido a mujeres adolescentes y es el segundo en la escala de popularidad, y en el caso de Shonen este está dirigido a hombres adolescentes y es también considerado el más popular a nivel mundial. Esto tiene mucha relación con lo encontrado en la investigación donde se puede evidenciar que la mayor población, de los que reconocen el género demográfico, corresponde según la descripción dada por Vidal, sin embargo, se evidencia que hay una parte del sexo contrario para el cual fue diseñado el género demográfico que es de su agrado y todo esto puede estar asociado a los aspectos culturales, de contexto y moda para los involucrados en este ámbito.

Siguiendo la clasificación de Vidal (2010) sobre los géneros temáticos, este define el Hentai como el anime con contenido pornográfico pues es tan amplia como bizarra, sin perder sustancialidad en las tramas. En el caso de Romakome, este es un género de las comedias románticas y Shojo AI es el romance homosexual entre mujeres. A pesar de ser un tema que aún representa tabú para muchas sociedades, el homosexualismo en el anime tiene una gran aceptación entre los fans

Con estos hallazgos se evidencia que los jóvenes están siendo influenciado mediante este tipo de distracción hacia un ámbito tan peligroso como es la pornografía la cual al volverse costumbre tendrá afecciones serias a nivel del sistema nervioso del individuo, además que conduce a la búsqueda de otros tipos de distracción relacionadas a lo mismo o bien condiciona mucho al individuo que lo conlleva a realizar actos fuera de la realidad y porcentualmente pareciera que los hombres son los que están consumiendo más este género temático.

Es importante destacar que son más mujeres las que están viendo el género Hentai, de igual forma el Shojo AI, siendo un género dirigido al romance homosexual entre mujeres, se evidencia que son las mujeres las que están consumiendo este tipo de anime, manga o dorama; por tanto, es necesario reflexionar sobre las condiciones que están llevando a las mujeres a la búsqueda de este tipo de distractores, puede estar relacionado al entorno familiar, a la necesidad de sentirse amada, deseada o a un proceso biológico – fisiológico hormonal. Es necesario poder tener en consideración estas interrogantes que permitan otros estudios relacionados.

Por último, según Kato (2018), ha aparecido una abstinencia social grave y prolongada llamada Hikikomori, misma que se ha convertido en un problema clínico de salud pública y de la sociedad en general, definiendo este como un estado de retiro social combinado con la evitación de interacciones o responsabilidades sociales importantes.

Teo (2018), por su parte demostró con el HQ-25 la validez convergente con la escala de soledad R-UCLA y la Escala de preferencia por soledad, además, mostró una alta correlación inversa con la Escala Multidimensional del Apoyo Social Percibido, instrumento que vino a ser un elemento nuevo crucial para la evaluación de salud mental como es el síndrome Hikikomori donde estableció como puntuación medida de igual o a más de 42 como umbral para categorizar un individuo como en riesgo de este síndrome de Hikikomori.

Por tanto, en la población en estudio más de la mitad están en riesgo de síndrome de Hikikomori, agrupándose principalmente entre las edades de 18 a 22 años aproximadamente, importante destacar que el riesgo en esta población no estuvo condicionado por el consumo del anime, manga y dorama, además es meritorio afirmar que hay otras condiciones dentro de los estilos de vida y el tiempo de distracción dentro de la vida juvenil en nuestro contexto que los está llevando a tener este riesgo de síndrome de aislamiento.

Conclusiones

La población en estudio estuvo comprendida entre las edades 18 a 25 años predominando la mención de obstetricia y perinatología, seguida por materno infantil, la mayoría del departamento de Managua. Predominó el género femenino.

Menos de la mitad de la población realizan consumo de anime siendo el mecanismo de consumo el internet y la televisión, teniendo preferencia por las series animadas en horarios nocturnos de 7pm a 12mn; predominando en la carrera de enfermería obstetricia y perinatal seguido por salud pública y materno infantil y más de la mitad de los que consumen desconocen el género demográfico y menos de la mitad desconocen el género temático.

De todos los participantes del estudio más de la mitad tienen umbral para categorizarle como en riesgo del síndrome de Hikikomori, predominando las edades de 18 a 22 años aproximadamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benach, J., & Montaner, C. (2005). Aprender a mirar la salud: cómo la desigualdad social daña nuestra salud. Editorial El Viejo Topo.

Cobos, T.L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina, en Revista Razón y Palabra, No. 72, México, D.F., Tecnológico de Monterrey.http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N72/Varia_72/32_Cobos_72.pdf.

Chen, Y. (2002). Personalization and the Problem of Youth in Japan. Sociological Research, (2), 6. https://www.scielosp.org/article/rbepid/2005.v8n1/7-17/

Foerster. (2009). Tesis para optar al título de antropólogo. Otakus en Chila. Facultad de Ciencias Sociales. Chile.

George A. Kaplan, (July, 2004). What’s Wrong with Social Epidemiology, and How Can We Make It Better?, Epidemiologic Reviews, Volume 26, Issue 1, Pages 124–135,https://doi.org/10.1093/epirev/mxh010

Hornos, A. (2013). Animación japonesa, Análisis de serie animadas actuales. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. ISBN: 9788490830222. Pag. 44

Ito, M. (2012). Fandom Unbound: Otaku Culture in a Connected World. Yale University Press.

Kato, T. A., Kanba, S., & Teo, A. R. (2018). Hikikomori: experience in Japan and international relevance. World psychiatry: official journal of the World Psychiatric Association (WPA), 17(1), 105–106. doi:10.1002/wps.20497

Krieger, N. (2002). Glosario de epidemiología social. Revista Panamericana de Salud Pública, 11, 480-490. Segura del Pozo, Javier. (2006). Epidemiología de campo y epidemiología social. Gaceta Sanitaria, 20(2), 153-158. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112006000200011&lng=es&tlng=es.

Moreno-Altamirano, A., López-Moreno, S., & Corcho-Berdugo, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. salud pública de méxico, 42, 337-348.

Muñoz, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Colombia: Siglo del Hombre Editores

Otaku, (2010). Otaku Sekai. http://otakusekainolima.blogspot.com.co

Paolicchi, L. (2011). ACTUAR Y HABLAR APUNTES PRELIMINARES PARA UNA TEORÍA PRAGMÁTICO TRASCENDENTAL DE LA ACCIÓN. Praxis Filosófica, (32), 57-72.

Pérez, E. (2013). La Cultura Otaku Estilo de Vida. https://releeportare.wordpress.com/2013/05/29/la-cultura-otaku-un-estilo-de vida/

Stip, E., Thibault, A., Beauchamp-Chatel, A., & Kisely, S. (2016). Internet Addiction, Hikikomori Syndrome, and the Prodromal Phase of Psychosis. Frontiers in psychiatry, 7, 6. doi:10.3389/fpsyt.2016.00006

Tateno, M., Park, T. W., Kato, T. A., Umene-Nakano, W., & Saito, T. (2012). Hikikomori as a possible clinical term in psychiatry: a questionnaire survey. BMC psychiatry, 12, 169. doi:10.1186/1471-244X-12-169

Teo, A. R., & Gaw, A. C. (2010). Hikikomori, a Japanese culture-bound syndrome of social withdrawal?: A proposal for DSM-5. The Journal of nervous and mental disease, 198(6), 444–449. doi:10.1097/NMD.0b013e3181e086b1

Teo AR, Chen JI, Kubo H, Katsuki R, Sato-Kasai M, Shimokawa N, Hayakawa K, Umene-Nakano W, Aikens JE, Kanba S, Kato TA. Development and validation of the 25-item Hikikomori Questionnaire (HQ-25). Psychiatry Clin Neurosci. 2018 Oct;72(10):780-788. doi: 10.1111/pcn.12691. Epub 2018 Jul 27. PubMed PMID: 29926525; PubMed Central PMCID: PMC6221010.

Teo, AR, y Gaw, AC (2010). ¿Hikikomori, un síndrome de retiro social vinculado a la cultura japonesa ?: Una propuesta para el DSM-5. El Diario de la enfermedad nerviosa y mental , 198 (6), 444-449. doi: 10.1097 / NMD.0b013e3181e086b1.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R