Moldeando identidad en los talleres alfareros de San Juan de Oriente

Autores/as

  • Kevin González Hodgson CADI-UNAN-Managua

Resumen

El presente artículo hace un esbozo general sobre la producción de diseños cerámicos que configuran la identidad cultural de San Juan de Oriente, Masaya, considerando que su cultura material es resultado de la herencia transmitida por generaciones en el tiempo y ha estado sujeta a modelos alienantes y correlacionados al fenómeno de globalización cuya tendencia ha penetrado el orden sociocultural local, motivando una variabilidad en la forma y contenido de elaborar diseños cerámicos. Los resultados exponen de manera sintetizada, la situación actual sobre la producción alfarera en los talleres frente al sistema de mercado que impera hoy así, como la puesta de un catálogo cerámico que tiene utilidad práctica, por cuanto, recoge un registro visual de diseños morfológicos y decorativos de origen prehispánicos que contribuyen a la revitalización del arte cerámico de sus creadores mediante la enseñanza de valores y conocimientos propios de su cultura, aportando de esta manera al fortalecimiento de su identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balladares, S. y Lechado, L. (2005). Historia Antigua de la Región del Pacífico, Centro y Sur de Nicaragua. El Oriente y Medio día de Nicaragua: Aportaciones al Estudio de su Historia. 1ra edición. Managua: grupo editorial ACENTO S.A.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la Globalización? Falacias del Globalismo, Respuestas a la Globalización. Editorial Paidós, Barcelona. España.

Benedetto, A. (2006). Identidad y Territorio: Aportes para la Re-Valorización de Procesos de Diferenciación Productiva en Áreas de Co-Existencia Geográfica. Mendoza, Argentina.

Boas, F. (1964). Raza, Lengua y Cultura y Primeras Manifestaciones Culturales. Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural. Ediciones Solar/Hachette. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.teebuenosaires.com.ar/biblioteca/franz-boas-CFdA.pdf

Castegnaro de Folletti, A. (1992). La Alfarería Tradicional de la Paz Centro. En Romero V. Persistencia Indígena en Nicaragua. 1ª .Ed.-Managua: CIDCA-UCA. 306pp.

Carrasco, G. (2002). La circulación de las Mujeres Alfareras en el Norte de Nicaragua. 1ª .Ed. Tlaxcala, México.

Cremonte, M. (1985). Alcances y Objetivos de los Estudios Tecnológicos en la Cerámica Arqueológica. Anales de Arqueología y Etnología 38/40: 179-217. Mendoza.

Constenla, A. (1994). "Las lenguas de la Gran Nicoya". Vínculos 18-19 (1-2). Costa Rica.191-208pp.

Ferrero, L. (2000). Costa Rica Precolombina. Editorial Costa Rica, San José.

Ferrero, L. (1987). Costa Rica Precolombina: Arqueología, Etnología, Tecnología, Arte. -2ª. Ed.- Editorial Costa Rica, San José. 489pp.

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid, España. Ediciones Morata y Fundación Paideia. 99pp.

Freitag, V. (2012). Los Espacios de Recreación Artesanal: El Caso de los Talleres de Alfareros Tonaltecas en México. Revista Chilena de Antropología Visual. N°19, 161-175. Recuperado de: http://www.rchav.cl/img19/imprimir/freitag_imp.pdf

García Canclini, N. (2006). Culturas Híbridas. Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. 17ª Reimpresión. México.

García Canclini. (1990). Culturas Hibridas: Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. México. Recuperado de: https://cbd0282.files.wordpress.com/2013/02/culturashibridas.pdf

García Rosselló, J. (2008, Diciembre). Etnoarqueología de la Producción Cerámica. Identidad y Territorio en los Valles Centrales de Chile. MAYURQA, 32 (08): 1-328pp. Universitat de les Illes Balears, Palma. Recuperado http://www.academia.edu/9997879/ETNOARQUEOLOG%C3%8DA_DE_LA_PRODUCCI%C3%93N_CER%C3%81MICA._Identidad_y_territorio_en_los_valles_centrales_de_Chile

Habermas, J. (1980). La Modernidad, un Proyecto Incompleto. En Foster, H. (Editor) “La Posmodernidad”. Editorial Kairós, México, 1988. Recuperado de: https://unidadcinco.files.wordpress.com/2014/07/la-modernidad-un-proyecto-incompleto-habermas.pdf

Hammersley, M y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós Básica.

Krazov, E. (2003). Globalización e Identidad Cultural. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI Enero-Abril. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118711

Novelo, V. (1993). Las Artesanías en México. 1ª. Ed.-Editorial: Gobierno del Estado, Instituto Chiapaneco de Cultura/Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 88pp. D.F.: McGraw-Hill.

Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La Cerámica en Arqueología. Ed. Crítica, Barcelona.

Palomar, B y Gassiot, E. (1996). Recursos Instrumentales para la Investigación. Curso de Titulación de Arqueología, Managua, Nicaragua.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

Turok, M. (1988). Como Acercarse a la Artesanía. Editorial Plaza y Janes, S. A. de C.V. México.

Velásquez, R. (2003). Estética Aborigen. FUNDARTE. Caracas, Venezuela. 144pp.

Vergara, J y Vergara, J. (2002). Cuatro Tesis sobre la Identidad Cultural Latinoamericana. Una Reflexión Sociológica. Recuperado de. www.revistacienciasociales.cl/archivos/revista12/.../revista12_articulo6.d

Publicado

2017-12-14

Cómo citar

González Hodgson, K. (2017). Moldeando identidad en los talleres alfareros de San Juan de Oriente. Revista Torreón Universitario, (15), 43–58. Recuperado a partir de https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/torreon/article/view/3860

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS