Modelo para la valoración de la calidad de vida: un análisis en teletrabajo o trabajo en casa conceptualizado en épocas de Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14979Palabras clave:
Árboles de decisión, Calidad de vida, Covid-19, Satisfacción laboral, Teletrabajo, Trabajo en casaResumen
El entorno laboral es, sin duda, un aspecto trascendental en la vida de cada individuo por su influencia en aspectos sociales, participación comunitaria, relaciones interpersonales, desarrollo individualista y económico, pero, al convertirse en una obligación de tipo parcial no debería ser un aspecto negativo, más bien, reconfortante, con la finalidad de que la posible coacción psicofísica no influya negativamente en la calidad de vida. Por aquello, la investigación tiene por objetivo: proponer un modelo de valoración de la calidad de vida de los trabajadores que se encuentren bajo teletrabajo o trabajo en casa, adicional a esto, promover un modelo estadístico en R que facilite la interpretación y análisis, con esto, la empresa que lo realice podrá formular planteamientos correctivos que permita mejorar el nivel de satisfacción del personal, con ello, el desempeño y productividad laboral. La metodología usada corresponde a una verificación inicial de fiabilidad con Alfa de Cronbach y para determinar la vía de las particularidades incidentes se usará Árboles de clasificación y regresión: CARTS. Los resultados han sido gratificantes para el instrumento, el nivel de confiabilidad se encuentra en el estándar ideal y las particularidades indican coherencia idónea, las empresas que busquen conocer la situacionalidad de sus trabajadores en modalidad trabajo en casa o teletrabajo y, con esto, forjar factores que incidan en la mejora continua organizacional, es importante enfatizar que el instrumento podrán usarse en todo tipo de organización sin discriminación alguna.
Descargas
Citas
Alatartseva, E., y Barysheva, G. (2015). Well-being: Subjective and Objective Aspects. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 166, 36–42. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.479
Álvarez-Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Repositorio Institucional - Ulima. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10818
Basco, A. I., Beliz, G., Coatz, D., y Garnero, P. (2018). Industria 4.0: Fabricando el futuro (Vol. 647). Inter-American Development Bank.
Bewley, T. (1999). Work motivation. Federal Reserve Bank of St. Louis Review, 81(May/June 1999).
Bohórquez Castaño, V. A. (2020). Riesgos Psicosociales Asociados al Teletrabajo Revisión bibliográfica [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11695
Caceres Gomez, G. B., y Forero Peñaranda, M. (2021). Análisis de las condiciones y riesgos del trabajo en casa en ecco empresa de cambio y calidad organizacional s.a.s en Cúcuta. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19185
Camacho, C. M. V., y Vera, M. (2018). Teletrabajo: Una Revisión Teórica sobre sus Ventajas y Desventajas. INVESTIGATIO, 10, 41–53. https://doi.org/10.31095/irr.v0i10.194
Cárdenas, L. E. R., y Cortés, L. R. (2000). Exploración al diseño experimental. Ciencia e ingeniería neogranadina, 9, 51–59.
Castellanos, Y. S., Sánchez, S. E., y Santana, A. M. (2014). Trabajo en casa y calidad de vida: Una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 57–72. https://doi.org/10.18270/chps..v14i1.1345
Chungkham, H. S., Ingre, M., Karasek, R., Westerlund, H., y Theorell, T. (2013). Factor structure and longitudinal measurement invariance of the demand control support model: Evidence from the Swedish Longitudinal Occupational Survey of Health (SLOSH). PLoS One, 8(8), e70541.
Civit Alaminos, C., y Merlos, M. (2000). Implantación del teletrabajo en la empresa. Ediciones Gestión 2000.
de la Garza Toledo, E. (2003). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. FLACSO México, UAM, FCE.
Diener, E., Oishi, S., y Tay, L. (2018). Advances in subjective well-being research. Nature Human Behaviour, 2(4), 253–260. https://doi.org/10.1038/s41562-018-0307-6
Fabregat, M. B. A., y Gallego, E. C. (2002). Teletrabajo y salud: Un nuevo reto para la Psicología. Papeles del psicólogo, 83, 55–61.
Gorgues, A. C. (2004). Innovación organizacional y domesticación de Internet y las TIC en el mundo rural, con nuevas utilidades colectivas y sociales. La figura del Telecentro y el Teletrabajo. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 49, 77–116.
Guisande, C., y Vaamonde, A. (2012). Gráficos estadísticos y mapas con R. Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 367.
Haro, A. F., y Vanegas, C. (2021). Evaluación de las capacidades de innovación: Un estudio de caso en una universidad colombiana. Avances de investigación, 8(1), 7–27. https://doi.org/10.47966/avan-inv.2021.817-27
Haro, A. H. (2021). EL MARKETING DIGITAL: UN MEDIO DE DIGITALIZACIÓN DE LAS PYMES EN ECUADOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Investigación y Desarrollo, 14(1), 163–181.
Hart, C. W. M., y White, K. L. (1992). Los experimentos de Hawthorne. Investigaciones sobre Servicios de Salud: una antología, Washington, DC: OPS, 32–41.
Havriluk, L. O. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93–109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252786
Helson, H. (1948). Adaptation-level as a basis for a quantitative theory of frames of reference. Psychological Review, 55(6), 297.
Helson, H. (1964a). Adaptation-level theory: An experimental and systematic approach to behavior.
Helson, H. (1964b). Current trends and issues in adaptation-level theory. American Psychologist, 19(1), 26.
Herrero, M. T. V., Alberich, J. I. T., Vicente, A. T., Torre, M. V. R. I. de la, y García, L. C. (2018). El teletrabajo en salud laboral. CES Derecho, 9(2), 287–297. https://doi.org/10.21615/cesder.9.2.6
Herzberg, F., Mausner, B., y Snyderman, B. B. (1959). The motivation to work. New York: JohnWiley y Sons. Inc.
Izenman, A. J. (2008). Modern multivariate statistical techniques. Regression, classification and manifold learning, 10, 978–0.
Kumar, P., Kumar, N., Aggarwal, P., y Yeap, J. A. L. (2021). Working in lockdown: The relationship between COVID-19 induced work stressors, job performance, distress, and life satisfaction. Current Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-021-01567-0
Latorre Navarro, M. F. (2011). La gestión de recursos humanos y el desempeño laboral.
León Cañaveral, A. M., Restrepo Rivera, D., Barreto Novoa, J. L., Calderon Corredor, K. L., y Melgarejo Serrano, N. A. (2020). Seguimiento a Las Condiciones de Trabajo de los Empleados de la
Empresa Memory Corp S.A.S., en Modalidad de Trabajo en Casa [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11718
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36–49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
Martínez Sánchez, R. (2012). El teletrabajo como tendencia del mercado laboral.
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370.
Mishra, P. K. (2013). Job satisfaction. IOSR journal of humanities and social science, 14(5), 45–54.
Moreno, D. C. R. (2017). Legislación laboral para el teletrabajo. Principia Iuris, 14(27), 166–183.
Oviedo, H. C., y Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572–580.
Panari, C., Guglielmi, D., Simbula, S., y Depolo, M. (2010). Can an opportunity to learn at work reduce stress? A revisitation of the job demand-control model. Journal of workplace learning.
Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., y González, L. (2013). La entrevista. Universidad autónoma de México.[En línea].[Online].[cited 2012 Septiembre 30. Disponible en: http://www. uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E.
Pinto, A., y Muñoz, G. (2020). Teletrabajo: Productividad y bienestar en tiempos de crisis. Escuela de Psicología, 2.
Ramaci, T., Alario, M., y Santisi, G. (2015). Il cambiamento organizzativo tra comunità di lavoro e ‘boundaryless learning’. Annali della facoltà di Scienze della formazione Università degli studi di Catania, 13, pp-127.
Ramírez, S. L. C., y Rúa, N. E. G. (2014). El concepto de teletrabajo: Aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública, 5(1), 82–91.
Rodríguez Mejía, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta laboral, 13(1), 29–42.
Rubenstein, C. L., Duff, J., Prilleltensky, I., Jin, Y., Dietz, S., Myers, N. D., y Prilleltensky, O. (2016). Demographic group differences in domain-specific well-being. Journal of Community Psychology, 44(4), 499–515.
Santillan, W. (2020). El teletrabajo en el COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(Extra 2), 65–76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746439
Sepúlveda, J. F. D., y Morales, J. C. C. (2013). Comparación entre árboles de regresión CART y regresión lineal. Comunicaciones en Estadística, 6(2), 175–195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7393722
Siegrist, J. (2016). Effort-reward imbalance model. En Stress: Concepts, cognition, emotion, and behavior (pp. 81–86). Elsevier.
Silva, D., y Reygadas, L. (2013). Tecnología y trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento. Alteridades, 23(45), 107–122.
Suárez-Barros, A. S. (2016). Teletrabajo: Realidad y bienestar. Desbordes, 7, 17–32.
Taylor, F. W. (1911). Administración científica. Barcelona: Ediciones Orbis.
Valderrama, A. C., Santamaria Galeano, J., y Saldana Tavera, I. (2021). Diseño de un plan de acción que reduzca los riesgos ergonómicos de los empleados que están bajo modalidad de trabajo en casa de la empresa Iatai Share Service Center SAS. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1326
Vásquez Agudelo, D. D. (2021). Trabajo en casa: Percepciones de los trabajadores del call center Konecta del Municipio de Itagüí, Antioquia [MasterThesis, Universidad EAFIT]. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/26545
White, R. L., Parker, P. D., Lubans, D. R., MacMillan, F., Olson, R., Astell-Burt, T., y Lonsdale, C. (2018). Domain-specific physical activity and affective wellbeing among adolescents: An observational study of the moderating roles of autonomous and controlled motivation. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 15(1), 87. https://doi.org/10.1186/s12966-018-0722-0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.
- Estos derechos de autor/ autores autorizan a la Revista Torreón Universitario y a la Universidad editar y divulgar/publicar el artículo en dicha Revista, incluyendo reproducción impresa y electrónica, el almacenamiento, recuperación y cualquier otro tipo de publicación, y fuentes de información secundaria como servicios de resúmenes y bases de datos, así mismo la facultan a proteger el artículo contra el uso no autorizado para su difusión por medios impresos o electrónicos (PDF, HTML, EPUB, XML u otros).
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.