Wani https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani <p><img style="width: 94px; height: 50px; box-shadow: 2px 2px 5px #fff; float: left;" src="https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/public/site/images/jarlest/cat2.jpg" /></p> <p> </p> <p> </p> <p>Wani es una revista científica multidisciplinaria, politemática, arbitrada y de acceso abierto que se publica desde 1984. Su periodicidad de publicación es semestral. Desde 2008 es editada por la <a href="https://www.bicu.edu.ni/">Bluefields Indian &amp; Caribbean University</a> (BICU), hecho que se evidencia en el <a href="https://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/570/523">editorial de su edición número 58</a>. Su ISSN versión impresa es 1813-369X y en línea 2308-7862.</p> BICU es-ES Wani 1813-369X Tendencias y desafíos en la producción alimentaria y sus implicaciones para el sistema global https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/8817 <p>Para abordar la creciente demanda alimentaria ante la sobrepoblación, la humanidad ha recurrido a métodos que alteran significativamente los sistemas planetarios. Este artículo de revisión explora cómo las fuentes de energía, la modificación genética y la tecnología avanzada impactan en la producción alimentaria y sus implicaciones planetarias. Se revisaron 65 documentos científicos publicados entre 2000 y 2020, disponibles en Scopus y Google Académico, y se elaboró una síntesis de las temáticas estudiadas para discutir con profesionales de diferentes disciplinas cómo estas podrían influir en la gestión ambiental de un territorio. Históricamente, la transición de la fuerza muscular a los combustibles fósiles ha impulsado el desarrollo tecnológico y permitido la industrialización de la producción de alimentos. Este avance ha intensificado la explotación de elementos naturales, provocando deforestación, erosión del suelo, contaminación, escasez de agua potable y cambios climáticos. Además, para aumentar la producción alimentaria, se ha modificado genéticamente la flora y fauna consumidas, afectando su calidad nutricional. El consumo de estos alimentos transgénicos, junto con la exposición a contaminantes, ha incrementado la prevalencia de enfermedades que comprometen la salud humana. En respuesta, se están desarrollando tecnologías de cibernética y robótica para superar estas limitaciones biológicas y avanzar hacia la creación de un tipo de superhumano. Este análisis concluye con la propuesta de directrices de acción que promueven la sostenibilidad en la producción de alimentos, buscando mejorar la salud y el bienestar global en cada sistema planetario, frente a los superproblemas globales identificados.</p> Grace Andrea Montoya-Rojas Ostin Garcés-Ordóñez Johann Luis López-Navarro Derechos de autor 2024 Wani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-05 2024-09-05 81 10.5377/wani.v1i81.18767 El parque Megafauna Leoncio Rodríguez, su importancia histórica y sociocultural. Pueblo Nuevo, Estelí, Nicaragua https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/8819 <p>El objetivo fue evaluar la importancia histórica y sociocultural del parque Megafauna Leoncio Rodríguez Blandón (1974-2021), ubicado en Pueblo Nuevo, Estelí, Nicaragua. El estudio se realizó en 2023, su diseño fue descriptivo con enfoque cualitativo y paradigma interpretativo. Se utilizó una muestra no probabilística constituida por 22 personas habitantes del lugar seleccionado; las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas, grupos focales y observación. Los resultados obtenidos incluyen la descripción de aspectos histórico-socioculturales que se remontan a la antigüedad de los yacimientos fósiles encontrados en el sitio paleontológico El Bosque, que condujo a la recreación de esculturas a gran escala de fauna prehistórica con dimensiones reales y a la creación de un “museo” convertido en regente cultural que da a conocer el origen de los restos fósiles y brinda un espacio de interacción histórica y reconocimiento social. En conclusión, se determinó que este lugar es un fuerte referente de identidad patrimonial.</p> Arelys Marjoury Acuña-Rodríguez Yomar Edelma Ramírez-Ramírez Feliciana del Socorro Dávila-Matute Derechos de autor 2024 Wani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 81 10.5377/wani.v1i81.18459 Valoración socioambiental de la microcuenca Aguas Claras, Reserva de Biósfera Bosawás, ciudad de Bonanza https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/8868 <p>El estudio se realizó en la microcuenca Aguas Claras, ubicada al sur de la ciudad de Bonanza. Comprende parte de la zona urbana y las comunidades Aguas Claras, Ojochal y Pioneer. Los principales problemas identificados están relacionados con las malas prácticas de las actividades agrícolas, ganaderas y minería artesanal. El fin fue describir la importancia socioambiental de la microcuenca. Se hizo una recopilación documental del marco teórico, legal, contextual de la situación. Se efectuó un análisis en sitio del suelo y agua correspondiente a varias zonas, adaptando herramientas e instrumentos basados en un diagnóstico rápido de elementos biofísicos, sociales y ambientales para obtener la información necesaria y valorar, preliminarmente, la importancia socioambiental mediante una escala de cinco índices para cada indicador. Se aplicó una encuesta a 90 propietarios de fincas y en base al método Likert, también entrevistas a comunitarios de la zona, reflejando un porcentaje promedio de manejo de 71.73, lo cual, al ser cotejados con la escala de valoración rápida, se obtuvo que la microcuenca está siendo mal manejada. Los beneficios que brinda la microcuenca son favorables desde la perspectiva del desarrollo territorial sostenible. Los principales productos cultivados mencionados: granos básicos, tubérculos, musáceas y derivados de la leche. El mal manejo está relacionado con diversos factores antrópicos. La microcuenca ofrece beneficios desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental y desarrollo de flora y fauna. Los resultados obtenidos sirvieron para presentar alternativas para el diseño de una propuesta socio ambiental para la zona de estudio.</p> José Thomás Quijano Maradiaga Derechos de autor 2024 Wani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-07 2024-10-07 81 10.5377/wani.v1i81.18889 El papel del sector agrario en el turismo agroecológico: una revisión de la literatura científica https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/8869 <p>El sector agrícola representa una base fundamental de experiencias turísticas agroecológicas auténticas y enriquecedoras. El objetivo del artículo consiste en describir el papel del sector agrario y su aporte al turismo agroecológico; se realizó siguiendo protocolos de búsqueda de información en Google Académico. Se establecieron criterios de selección basados en la relevancia del contenido, la actualidad de las publicaciones (priorizando aquellas con menos de diez años), la metodología empleada y el impacto de las investigaciones agraria. Tras la recopilación de datos, se realizó un análisis cualitativo de los textos, identificando patrones, conceptos clave y conclusiones comunes que emergieron de la literatura. Se identificaron veinticuatro artículos de revistas indexadas, los cuales ofrecen una comprensión integral sobre cómo distintos países abordan las intersecciones entre patrimonio agrícola, cultural y turismo agroecológico. Se ha observado un particular interés en esta temática en Latinoamérica, Centroamérica y Europa. En conclusión, una gestión adecuada del sector agrario es crucial, ya que permite una integración armónica con la conservación de la naturaleza, favoreciendo experiencias auténticas para los visitantes.</p> Alfonso José Fernández Derechos de autor 2024 Wani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-07 2024-10-07 81 10.5377/wani.v1i81.18885 Una política pública para impulsar el turismo agroecológico. Hacia un cambio de paradigma. Reflexiones, desafíos y oportunidades https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/9480 <p>Este ensayo es el resultado de una revisión documental que, en primer lugar, propone el acercamiento al ciclo de una política pública de turismo agroecológico, y, en segundo lugar, ofrece reflexiones, desafíos y oportunidades en torno al impulso de este sector. El análisis indica que el énfasis en la integración de paradigmas cognoscitivos, sustentables y ambientalistas se precisan como una posibilidad para impulsar prácticas agroecológicas que eleven la calidad de vida y el bienestar integral. Esto exige la unificación de esfuerzos multidisciplinares, operativos y metodológicos, enfocados en lograr la sostenibilidad fundamentada en la potenciación de los emprendimientos de las comunidades locales, como escenarios a partir de los cuales aprovechar el patrimonio natural, las prácticas asociadas con la producción agrícola y pecuaria; además, la promoción de actividades complementarias que, puestas en relación, generen el concierto estratégico de esfuerzos en torno a la oferta de un producto capaz de generar renta adicional, el crecimiento económico y resguardo de los sistemas ecológicos necesarios para prolongar condiciones apropiadas de vida humana. En conclusión, esta propuesta de política pública debe entenderse como la unificación de tres (3) dimensiones, a decir: dinamización e impulso de la actividad económica, fortalecimiento de la cultura ambiental y ecológica, así como la formación-educación para el ejercicio de la ciudadanía mundial, como ejes igualmente compartidos por los cometidos tanto por el desarrollo sustentable como por la Agenda 2030.</p> Jesús Alfredo Morales Carrero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-02 2024-12-02 81 10.5377/wani.v1i81.19427 Modelo basado en aprendizaje automático de estimación de riesgo de mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico, Hospital Ethel Kandler https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/8818 <p>La Inteligencia Artificial y la medicina han encontrado varios puntos en los que convergen, cambiando el concepto de salud. Entre los problemas de atención inmediata se encuentran los traumas craneoencefálicos (TCE), que constituyen un importante problema de salud pública en todos los países, cada día en el mundo, alrededor de 16.000 personas mueren por traumatismos. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un modelo basado en Aprendizaje Automático para estimar la probabilidad de riesgo de mortalidad en pacientes con TCE. El proyecto se desarrolló en el Hospital Ethel Kandler del municipio Corn Island del Región Autónoma Costa Caribe Sur, bajo la metodología SCRUM, la cual permitió la retroalimentación continua del modelo propuesto, los algoritmos de Aprendizaje Automático seleccionados para la construcción del modelo fueron el Random Forest y K-NN, el conjunto de datos para el modelo inicial fue el CRASH-2, todo el análisis y procesamiento se realizó en Python. Se ha demostrado que el modelo es capaz de predecir con una precisión aceptable la probabilidad de mortalidad en pacientes con TCE, sin embargo, Random Forest tuvo un mejor desempeño; en promedio tuvo una efectividad del 87,06%, mientras que la K-NN fue del 77,87%. Los resultados fueron prometedores, y el estudio ofrece una perspectiva alentadora para el desarrollo de futuros modelos de predicción basados en Aprendizaje Automático. Es importante destacar que este modelo es complementario a la toma de decisiones clínicas y no debe reemplazar el juicio clínico.</p> Dexon-Mckensy Sambola Kerry Kenton Kelly Kandler Deyvon Kestner Ordoñez Cuthbert Jacqueline Georgina Kerr Taylor Derechos de autor 2024 Wani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 81 10.5377/wani.v1i81.18462 Impacto de la contaminación acústica en el estrés laboral según el modelo de carga alostática https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/9481 <p>Este ensayo examina el impacto de la contaminación acústica en el estrés y la salud mental, utilizando el concepto de carga alostática como marco teórico. Se contextualiza la contaminación acústica como un creciente problema de salud pública en áreas urbanas, analizando sus efectos más allá de la simple molestia auditiva. El trabajo explora cómo la exposición prolongada al ruido activa respuestas de estrés crónico, elevando los niveles de cortisol y alterando el sistema nervioso autónomo, lo que resulta en una sobrecarga alostática. Esta sobrecarga se asocia con graves consecuencias para la salud, incluyendo hipertensión, enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño, ansiedad y depresión. Además, se discute cómo la contaminación acústica afecta el sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a diversas enfermedades. El ensayo enfatiza la necesidad de implementar políticas públicas más estrictas y estrategias de mitigación integrales. Se propone un enfoque holístico que combine intervenciones para los diferentes entornos laborales, incluyendo la planificación urbana consciente del ruido, la creación de espacios verdes, la mejora en la gestión del tráfico y el diseño de sistemas de transporte público más silenciosos.</p> Teseo Abel Cárdenas Tambo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-29 2024-11-29 81 10.5377/wani.v1i81.19206 Desafíos en la enseñanza de la Geometría a nivel superior mediante enfoque por competencias https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/8820 <p>El objetivo de este artículo es identificar los desafíos que surgen al implementar un enfoque por competencias en la enseñanza de la Geometría a nivel superior, y de esta manera determinar estrategias y soluciones que promuevan un aprendizaje efectivo, dinámico, coherente y significativo en componentes a través de una revisión del documento curricular de matemáticas del eje disciplinar de Geometría y estrategias aplicadas por los docentes. El enfoque de esta investigación es mixto y descriptivo, de corte transversal, porque se estudian las dificultades que enfrentan en el aula interpretando la realidad educativa. Se aplicó una entrevista dirigida a 4 docentes y una encuesta a 21 estudiantes de la UNAN-Managua, CUR-Estelí. Los resultados permitieron potenciar procesos de construcción del conocimiento en Geometría, para formar a los futuros matemáticos con sentido crítico, reflexivo y lógico, de igual manera fortalecer la práctica pedagógica del docente, considerando que la Geometría requiere un pensamiento lógico y deductivo. Conclusión: si bien la geometría es de vital importancia en la educación secundaria, aún existen muchos desafíos a vencer, como el tiempo para la implementación de recursos tecnológicos y actividades lúdicas en el aprendizaje efectivo de la Geometría.</p> Yesner Yancarlos Briones Rugama Cliffor Jerry Herrera-Castrillo Derechos de autor 2024 Wani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 81 10.5377/wani.v1i81.18461 El examen de grado como limitante de la producción científica https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/8870 <p>En este ensayo se analiza el impacto negativo del examen de grado sobre la productividad científica y la formación investigativa de estudiantes y docentes. Se destaca que el examen de grado, arraigado en un paradigma tradicional de memorización, limita la capacidad de los estudiantes para desarrollar competencias esenciales en investigación, como la formulación de preguntas y el análisis de datos. Esto, a su vez, reduce la producción científica universitaria, afectando la reputación académica de las instituciones y su capacidad para contribuir al avance del conocimiento. Las universidades que priorizan el examen de grado como forma de titulación, generan menos investigaciones y publicaciones científicas. Además, tanto estudiantes como docentes se ven desmotivados a participar en proyectos investigativos, lo que compromete la creación de una cultura académica orientada hacia la investigación. Por otro lado, las universidades deben ser agentes clave en la producción y difusión del saber en la sociedad del conocimiento. Sin embargo, el enfoque en el examen de grado desvía los recursos y tiempo de los docentes, limitando su productividad investigativa y afectando la calidad de la formación investigadora impartida a los estudiantes. En conclusión, el examen de grado representa un desafío significativo para los estudiantes universitarios, con repercusiones importantes en su formación profesional y en la investigación científica; resulta crucial abordar estos desafíos mediante la implementación de estrategias de apoyo y evaluación más equitativas y efectivas, que permitan a los estudiantes desarrollar su potencial y contribuir de manera significativa al avance del conocimiento y la sociedad.</p> Juan Asdrúbal Flores-Pacheco Joseleen Shaquira Vargas Downs Mauro A. Giusto-Largaespada Derechos de autor 2024 Wani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-07 2024-10-07 81 10.5377/wani.v1i81.18886 Exploro, activo, contextualizo y comparto en el proceso de aprendizaje de educación media nicaragüense https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/9479 <p>El presente ensayo descriptivo aborda la aplicabilidad de la estrategia EACC en séptimo grado de educación secundaria, cuyas siglas significan: Exploro y expreso mis ideas; Actividad cognitiva, Contexto aplicado y Comparto mi aprendizaje, con la finalidad de interdisciplinar las asignaturas de Educación, Aprender, Emprender, Prosperar (EAEP) y Matemáticas, aunque también se puede con las demás asignaturas del currículo, en estrecha vinculación con la práctica pedagógica que nació en 2021, cuyo título es Relación interdisciplinaria de la Didáctica de la Matemática como ciencia en pro del desarrollo con otras asignaturas (RECIENTEC – UNAN-Managua; Centro Universitario Regional de Matagalpa), que presenta pautas y argumentos para lograr interdisciplinar. Este antecedente se llevó a la práctica con los estudiantes, basado en la resolución de problemas, uso del Simulador PhET, aplicación de instrumentos de evaluación compartida y elaboración de esquemas como la vinculación de contenidos. La aplicación de la estrategia permitió una comunicación efectiva y afectiva entre docentes y estudiantes, estableciendo la planificación integrada de la clase y sus evaluaciones. Dentro de los principales hallazgos significativos se evidenció la creación de tablas contables de ahorros, desarrollo de las competencias genéricas de EAEP y de grado por Matemáticas, aprendizaje de las ecuaciones de primer grado en la transposición de términos con el uso de la tecnología, elementos que permitieron concluir que la interdisciplinariedad y la integración de conocimientos sirven para la vida de los discentes.</p> Rigoberto Francisco Jarquín Matamoro Juana Elena Cerda Torres Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-02 2024-12-02 81 10.5377/wani.v1i81.19429 Gestión de la investigación, el conocimiento y emprendimiento desde la articulación de los subsistemas educativos https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/9482 <p>El presente ensayo reflexiona sobre la importancia de una estrategia articulada entre los subsistemas de educación en Nicaragua: MINED, INATEC, SEAR y el CNU, para la identificación, seguimiento y monitoreo de las investigaciones e innovaciones creadas por los estudiantes, que permita la continuidad y fortalecimiento de sus ideas para la creación de opciones innovadoras y emprendedoras. Luego de una revisión documental y de reflexiones realizadas a partir de la experiencia, se analizaron los aportes del programa Aprender, Emprender y Prosperar en la creación de conocimiento desde una cultura investigativa, innovadora y emprendedora en los estudiantes. Se destaca la necesidad de una estrategia que aporte a la integración de las metodologías y planes en esta temática, para que los estudiantes, en el transcurso de su proceso educativo, puedan continuar en estos procesos y que sus propuestas sean incluidas en los ecosistemas de innovación y emprendimiento, como en el caso del modelo de economía creativa. También destaca que la falta de coordinación y articulación en la investigación, gestión del conocimiento y la innovación entre los subsistemas, puede resultar en esfuerzos fragmentados, duplicación de recursos y, en última instancia, en una menor efectividad en el proceso educativo y en el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes.</p> Jorge Manuel Pinell Tórrez Marlon Enrrique Chavarría Zeledón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-29 2024-11-29 81 10.5377/wani.v1i81.19205 Diccionario móvil como estrategia de rescate y conservación lingüísticas de las etnias miskitu y rama de la Costa Caribe nicaragüense https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/8821 <p>Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense son multiétnicas y pluriculturales, habitadas por las etnias miskitu, garífuna, mestizo, mayangna, rama y creole, cada una con sus costumbres, tradiciones y lenguas. Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un diccionario móvil como estrategia de rescate y conservación lingüística de las etnias miskitu y rama de la Costa Caribe nicaragüense, con traducción al español e inglés. El estudio fue aplicado con un enfoque mixto de carácter exploratorio, fundamentándose en el uso de la tecnología móvil como estrategia de rescate y conservación lingüística a través del desarrollo de una aplicación, para ello se utilizó la metodología de desarrollo de software Mobile-D. Los resultados demostraron que el diccionario móvil propuesto, supone un aporte sustancial al rescate y conservación de las lenguas miskitu y rama de la Costa Caribe nicaragüense.</p> Stiven Gerardo Medina Campos Geovanny Castellón Chévez Dexon-Mckensy Sambola Derechos de autor 2024 Wani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 81 10.5377/wani.v1i81.18458 El rol del revisor en el proceso editorial de Wani https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/9477 Lester Alberto Jarquín Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-02 2024-12-02 81 10.5377/wani.v1i81.19422 Desafíos enfrentados por las mujeres indígenas y afrodescendientes en la RACCN durante la COVID-19 y los huracanes ETA e IOTA https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/9478 <p>La falta de información registrada, actualizada y de calidad constituye un desafío para el análisis de impacto posterior a una crisis climática y sanitaria en las vidas de las mujeres indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, desde una perspectiva económica y social. Los impactos y las capacidades de recuperación y de resiliencia de la población en los territorios afectados no han sido sujeto de estudios a profundidad. Objetivo central de la investigación: Analizar los efectos socioeconómicos de la crisis sanitaria, acentuada por la incidencia de los huracanes IOTA y ETA, en la dinámica social de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Implicó la caracterización de las dinámicas económicas previas y posteriores a los eventos de crisis, principales vulnerabilidades sistemáticas, representaciones y percepciones de las mujeres indígenas y afrodescendientes en momentos de crisis sanitaria y climática. Los territorios estudiados fueron: Puerto Cabezas, Prinzapolka, Karatá, Haulover y Wawa bar. Investigación descriptiva y transversal, de enfoque mixto cualitativo y cuantitativo. Los resultados confirman que estas mujeres, a partir de los eventos, tienen un panorama económico adverso que ha impactado sus ingresos, empleo y acceso a servicios básicos, pese a los mecanismos comunitarios para hacer frente a la crisis económico social.</p> Dina Esther Castillo Baltodano Kesley Kaylan Kelly Kandler Tatiana Lidieth Chavarría Gómez Anabell Herrera Romero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-02 2024-12-02 81 10.5377/wani.v1i81.19424