Modelos pedagógicos y tendencias didácticas en la educación superior
Palabras clave:
Aprendizaje, modelo pedagógico, didáctica, educación superior, tendenciasResumen
El presente ensayo tiene como principal propósito realizar una reflexión sobre los modelos pedagógicos y las tendencias didácticas en la educación superior. El trabajo destaca que los modelos pedagógicos son una construcción teórica que tiene una base científica y técnica, la cual sirve como marco de referencia para interpretar, desarrollar y adaptar las realidades pedagógicas en respuesta a necesidades históricas específicas. Entre estos modelos pedagógicos se encuentran el conductismo, cognitivismo y constructivismo. Cada uno de ellos concibe en forma distinta el aprendizaje, así, por ejemplo, el conductismo concibe al aprendizaje como el resultado de un cambio de comportamiento constante. El cognitivismo, mientras tanto, considera que el aprendizaje es un proceso que se logra mediante una interacción entre la persona que aprende y el medio ambiente. El constructivismo enfatiza la contribución del estudiante al significado y al aprendizaje a través de la actividad individual y social. El ensayo concluye destacando que el análisis de las tendencias didácticas en educación superior debe partir de la propia identidad y situación de las instituciones de educación superior, por cuanto se hace necesario reflexionar sobre las problemáticas pedagógicas de la educación superior y el perfil del docente universitario que se requiere para facilitar el aprendizaje.
Descargas
Citas
Aburto, P. (2020). El rol del profesor universitario en el siglo XXI, ¿es necesario de cambios en su actuación como docente-tutor- investigador? Revista Compromiso Social, (3), 59–72. https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13433
Benseñor, C. (2013). Freud, Piaget y el funcionamiento psíquico. Norte de Salud Mental, 11(47), 57-66.
Böhm, W. y Schiefelbein, E. (2004). Repensar la educación: diez preguntas para mejorar la docencia. Pontificia Universidad Javeriana.
Bustamante, M. (2017). Modelos pedagógicos. Fundación Universitaria del Área Andina. Camacho, C. (2012). Texto de aula: sociedad pedagogía y educación. Algunas reflexiones teórico-prácticas en torno al currículo. Ediciones Unisalle.
Carmona, E. y Rodríguez, E. (2009). Experiencias en e-Learning en Instituciones de Educación Superior en Colombia. Ediciones Elizcom.
Carrillo, M. Carrillo M., y Barco J. (2015). Entre líneas trazos y visiones: modos de pensar y realizar la enseñanza del dibujo. Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, J. (2015). Orientaciones para la elaboración de proyectos y programas de extensión. Cuadernos de extensión universitaria de la UNLPam, (1), 23-65.
Cifuentes, R. (2014). Asomos y retos de la docencia universitaria. En Molano, M., Cifuentes, R., Escobar, C., Rendón, M., Jiménez, J., y Jiménez, M. Docencia universitaria: Sentidos, didácticas, sujetos y saberes. Ediciones Unisalle.
Correa Mosquera, D., y Pérez Piñón, F. A. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates por la Historia, 10(2), 125-154.
Díaz-Bautista, A. (2020). La universidad española ante el siglo XXI. En Bravo, M., Obarrio, J., Piquer, J., Zamora, J. (Eds.), Reflexiones sobre la misión de la universidad en el siglo XXI, pp. 83- 94. Editorial Dykinson, S.L.
Durkheim, É. (2002). La educación moral. Ediciones Morata.
Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general (2ª ed.). Universidad de Castilla-La Mancha.
Escuela de Estudios de Postgrado. (2023). Módulo 2. Tendencias didácticas en la educación superior. Escuela de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Gargallo, B. y Aparisi-Romero, J. (Coord.). (2018). Procesos y contextos educativos: Máster en profesor/a de educación secundaria. Editorial Dykinson
Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Una aproximación desde la Psicología Interconductual. Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, Universidad de Sonora.
Ibarra, N. y Salinas, B. (Eds.). (2019). En torno a la innovación en Educación Superior.: Estudios, perspectivas e investigaciones. Publicacions de la Universitat de València.
Londoño, G. (2013). Didácticas específicas en la docencia universitaria. Universidad de La Salle.
Lostao, F (2022). Universidades de titularidad pública y privada. Una misma misión, un mismo mercado, distintas reglas. Editorial Aranzadi
Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37.
Mendoza, C. y Méndez, A. (2009). Pan, hambre y trascendencia: diálogo interdisciplinario sobre la construcción simbólica del comer. Universidad Iberoamericana.
Moreno, M. (2003). Filosofía. Vol. II. Antropología, Psicología y Sociología. Editorial MAD.
Oñoro, J. (2003). Las reformas de la educación superior y las implicaciones en la formación de educadores. [Tesis de grado para obtener el Título de Trabajador Social, Universidad de Cartagena].
Orozco, A. (2017). El impacto de la capacitación. Editorial Digital UNID.
Ortiz, A. (2013). Metodología de la enseñanza problémica en el aula de clases. Editorial Lulu.
Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.
Ortiz, A. (2016). Pedagogía y Docencia Universitaria. Hacia una Didáctica de la Educación Superior. Tomo 2. Bubok.
Ortiz, A. (2022). Pedagogía, currículo y didáctica después de la pandemia: ¿Cómo formar, enseñar y evaluar en el S. XXI? Ediciones de la U.
Pinto, A., y Quitora, Castro, L. (2000). Los modelos pedagógicos. Universidad Abierta. Revista del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad de Tolima, (7), 1-10.
Romero, V., Romero, R., Toala, M., Parrales, G., Delgado, H., Castillo, M., Choez, M. (2018). Metodologías y tecnologías de la información en la educación. Editorial Área de Innovación y Desarrollo S. L.
Ruiz-Velasco, E. y Bárcenas, J. (2019). Edutecnología y Aprendizaje 4.0. Sociedad Mexicana de Computación en la Educación.
Salmi, J., (2014). La urgencia de ir adelante: Propuestas para la transformación de la educación superior en Colombia. En Roa, A. & Pacheco, I. (Eds.), Educación superior en Colombia: Doce propuestas para la próxima década, pp. 89–106. Editorial Universidad del Norte.
Soler, E. (2006). Constructivismo innovación y enseñanza efectiva. Editorial Equinoccio.
Torres, M., Iregui, P., Senior, S., (Eds.). (2015). El interés público en América Latina. Reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo probono. Editorial Universidad del Rosario.
Trujillo, S. (2008). La sujetualidad: un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Vidal, F. (1998). Piaget antes de ser Piaget. Ediciones Morata.
Woolfolk A. (2006). Psicología educativa (9a. ed.). Editorial Pearson-Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.