Incidencia del estrés académico en estudiantes de bachillerato: Consideraciones desde un contexto post pandémico

Autores/as

  • Chess Emmanuel Briceño Nuñez Universidad Nacional Abierta: Caracas, Distrito Capital

DOI:

https://doi.org/10.5377/%20rci.v33i2.17702

Palabras clave:

Educación, estrés, estudiantes de secundaria

Resumen

En este estudio, se investigó el estrés percibido y sus factores generadores en estudiantes de secundaria en Venezuela, post pandemia. La percepción del estrés es crucial por su impacto en la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar emocional. Se buscó identificar las fuentes de estrés y su influencia en el desempeño escolar. Se empleó una metodología cualicuantitativa con 150 estudiantes de secundaria, utilizando la "Escala de Estrés Percibido" y la "Escala de Factores Generadores de Estrés Académico". Los resultados mostraron un nivel moderado de estrés (promedio de 2.75), destacando áreas como la adaptación a situaciones inesperadas y la falta de control. Los factores generadores incluyeron la falta de participación en decisiones, la falta de valoración en ciertas asignaturas, la presión de las evaluaciones, el ambiente social negativo y la carga de trabajo excesiva, entre otros. Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar el bienestar emocional de los estudiantes mediante estrategias de apoyo. La investigación subraya cómo el estrés y sus orígenes afectan el entorno educativo, enfatizando la importancia de un enfoque humanista y ético para promover un ambiente educativo saludable. La robustez de las escalas utilizadas respalda su relevancia en la investigación educativa, aplicable en diferentes contextos.

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Briceño Nuñez, C. E. (2023). Incidencia del estrés académico en estudiantes de bachillerato: Consideraciones desde un contexto post pandémico. Ciencia E Interculturalidad, 33(2), 84–96. https://doi.org/10.5377/ rci.v33i2.17702

Número

Sección

Educación