Sentir, Expresar y Padecer: Reflexiones desde la Antropología de la Salud
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v5i9.11986Palabras clave:
Antropología de la salud, Salud, Enfermedad, Malestar, Narrativas, Etno-psicologíaResumen
La antropología de la salud, es la disciplina que se encarga de comprender las expresiones y narrativas que componen el sentir, padecer y expresar, sobre los síntomas patológicos, y como estos se explican desde la cosmovisión de un determinado contexto, al igual que sus métodos e instrumentos para curar y prevenir la enfermedad. Es a partir de tales inquietudes que parto hacia la sistematización y compilación de investigaciones que tienen como centro de referencia la antropología, trascendiendo al campo de la salud mental, desde la piscología, psiquiatría y sociología, aglomerando y tensionando sobre las posturas y reflexiones generadas por los autores. Es en esta tensión, que se sitúa el sentir y expresar, como dos ejes medulares para comprender la enfermedad mental, entendiendo que el padecimiento tiene varianzas y matices distintos, según las instituciones, entramados culturales, semióticas y dinámicas lingüísticas, donde el enfermo se encuentre inmerso.
Descargas
Citas
Carceller-Maicas, N. (2017). Mundos vitales de palabras: análisis del sufrimiento mediante narrativas del malestar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 269- 283.
Dennis, P. (1985). Grisi Siknis in Miskito Culture. En R. Simons , & C. Hughes, The Cul¬ture-Bound Syndromes: Folk Illnesses of Psychiatric and Anthropological Interest (págs. 289- 306). Berlín: Springer.
Galán Arroyo, C. (2011). La articulación y gestión del padecimiento depresivo en la cotidianei¬dad de los individuos . Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural, 3-35.
Gamarra, A. (1988). Celda, cárcel, mina: Estudio sobre la psicología del minero. Oruro: Em¬presa Gráfica Offset; S.R.L.
GLADP-VR. (2012). Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico. Obtenido de http:// www.apalweb.org/docs/gladpvr2012.pdf
Hollweg, M. (2003). Trastornos afectivos en las culturas bolivianas: un enfoque etnop¬siquiátrico transcultural. Investigaciones en Salud, 5, 5-15.
Kleinman, A. (2003). Abordaje de la depresión según las culturas. Bostom: Universidad de Harvard Press.
MINSA. (2017). Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud. Obtenido de Mapa de la Salud : http://mapasalud.minsa.gob.ni/wp-content/uploads/2017/03/Grisi-Siknis.pdf
Pennebaker, J. (1999). Sterotypes of emotional expressivennes of northerners and southerners: a cross-cultural test of Montesquieu´s hypotheses . Journal of Personality and Social Psychol¬ogy , 372-380.
Pewzner-Apeloig, E. (1999). El hombre culpable: la locura y la falta en Occidente. Méxido D.F: Fondo de Cultura Económica .
Ronald C. Simons, C. C. (1985). The Culture-Bound Syndromes: Folk Illnesses of Psychiatric and Anthropological Interest. Berlín : Springer, Dordrecht.
Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana . Barcelona: Ariel.
Teicher, M., Anderson, C., & Ohashi, K. e. (2014). Childhood maltreatment: altered network centrality of cingulate, precuneus, temporal pole and insula. Biological Psychiatry, 4, 297-305.
Villaseñor , S., & Chávez Alvarado, C. (2000). De las modalidades depresivas entre los Nahuas del alto Balsas. örgano Oficial del Instituto de Psiquiatras de Lengua Española, 120-134.
Villaseñor, B. S. (2005). Cuadros típicos de la región. En R. Alarcón, Psiquiatría México (págs. 12-15). México D.F: Ed. El Manual Moderno.
Villaseñor, S., Rojas, C., Albarrán, A., & Gonzáles, A. (2006). Un enfoque transcultural de la depresión. Revista de Neuro-Psiquiatría, 69, 43-50.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 UNAN-Managua
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.