Hambre y desnutrición en Guatemala. La perspectiva cultural en la cooperación y el desarrollo del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v6i11.14441

Palabras clave:

Hambre, desnutrición, Guatemala, desarrollo, cooperación internacional, cultura

Resumen

Desde hace décadas, en Guatemala se ha desplegado un amplio abanico de intervenciones de desarrollo que han tenido como objeto fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar el bienestar nutricional de la población guatemalteca, pero, la prevalencia del hambre y la desnutrición, especialmente la infantil, sigue siendo un problema no resuelto para instituciones y ONGs nacionales e internacionales. Para el presente artículo se ha realizado una revisión crítica de la producción de información institucional tanto de las políticas públicas estatales, como de las intervenciones de organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales, haciéndose notar el déficit cultural en las acciones de combate contra la desnutrición. Estos resultados se han contrastado con las principales referencias de la literatura científica sobre el tema, destacándose la necesidad de abordar la seguridad alimentaria y nutricional en el país con unas sólidas bases culturales. La naturaleza de este trabajo y sus resultados subrayan la necesidad de una mirada antropológica y de los estudios culturales en las políticas públicas y acciones de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Pedret Massanet, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

Antropóloga. Profesora Tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Centro Asociado Palma de Mallorca. Máster Internacional en Estudios Latinoamericanos Contemporáneos por la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Costa Rica y Universidad de la República de Uruguay, y Máster en Estudios Amerindios por la UNED. Estudiante de doctorado del Programa de Doctorado Estudios de Diversidad, Subjetividad y Socialización en Antropología de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED. Es vicepresidenta del Instituto del Instituto de Antropología de las Islas Baleares (IAI) y coordinadora del Grupo de Estudios latinoamericanos del IAI. Sus intereses de investigación incluyen la identidad étnica, la migración trasnacional indígena y los valores simbólicos de los alimentos.

Luis López Lago Ortiz, Universidad de Extremadura, España

Antropólogo y Máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo, trabaja en el Departamento de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos de la Universidad de Extremadura. Actualmente desarrolla una investigación sobre políticas públicas sobre el envejecimiento en el Instituto Internacional de Investigación e Innovación sobre el Envejecimiento (4IE+) y es miembro del Grupo Interdisciplinar Sociedad, Cultura y Salud de la Universidad de Extremadura (GISCSA). Sus intereses de investigación incluyen el papel de la cultura en las políticas públicas de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Borja Rivero Jiménez, Universidad de Extremadura, España

Diplomado en Educación Social, Licenciado en Antropología Social y Cultural, Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales, Universidad de Extremadura. Trabaja en el “Instituto Internacional de Investigación e Innovación sobre el Envejecimiento” (4IE). Es miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Sociedad, Cultura y Salud (GISCSA). Miembro de la Comisión Internacional de Antropología de los Alimentos (ICAF). Ha realizado investigaciones y publicado sobre enfoques cualitativos en salud y envejecimiento, soledad, nutrición y cuidados. Ha sido galardonado con el Premio Internacional de Investigación Aplicada por la Asociación Portuguesa de Antropología 2020. Actualmente está trabajando en su tesis doctoral sobre la soledad y la despoblación en las zonas rurales, en el programa de doctorado “Diversidad, Subjetividad y Socialización” en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Lorenzo Mariano Juárez, Universidad de Extremadura, España

Diplomado en Enfermería, Doctor en Antropología. Actualmente es Coordinador de Relaciones con América Latina de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación y la Nutrición (ICAF)  Secretario Académico del Departamento de Enfermería, donde es profesor. Ha sido Subdirector de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Universidad de Extremadura durante dos años. Ha sido Editor Coordinador de la Revista de Ciencias Sociales ‘Revibe’. Premio Extraordinario de Doctorado, fue ganador de la segunda edición del Premio a la Mejor Tesis Doctoral del Grupo G9 de Universidades. Ha sido profesor visitante en la Universidad San Carlos de Guatemala y académico visitante en el Centro de Estudios de Derechos Humanos y Paz, CUNY, Nueva York. Miembro del grupo de investigación “Etnología Americana”, forma parte del “Observatorio Alimentario en México” y del “Comité Científico Acción Contra el Hambre” en Guatemala. Trabaja desde 2004 en la región Maya Ch’orti’ del oriente de Guatemala, interesado en temas como el hambre, la antropología de la alimentación y el desarrollo o las lógicas y signifi cados de la violencia, áreas que constituyen sus líneas de investigación americanista.

David Conde Caballero, Universidad de Extremadura, España

Doctor en Antropología con Premio Extraordinario de Doctorado. Autor de la única tesis doctoral que ha abordado el hambre de posguerra en España desde una perspectiva culturalista. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Sociedad, Cultura y Salud (GICSA), la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación y la Nutrición (ICAF), el Instituto Internacional de Investigación sobre el Envejecimiento (4iE+) y la Red Internacional de Estudios sobre Cultura y Hambre (CIEMEDH-UNED). Ha realizado múltiples contribuciones a congresos, seminarios y conferencias sobre los aspectos simbólicos y culturales de la alimentación y el hambre. Actualmente es Profesor de tiempo completo en la Universidad de Extremadura.

Citas

Acción Contra el Hambre. (2018). Acción Contra el Hambre en América Latina. Informe Técnico. Acción Contra el Hambre. https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/fi les/documents/ach-es-america-latina-af_digital.pdf

AECID. (2013). Guatemala. Marco de Asociación País. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

AECID. (2018). V Plan Director de la Cooperación Española (2018-2021). Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Alianza de Salud Maya (MHA) de Wuqu’ Kawoq. (2021). Programs/Research. https://www.wuqukawoq.org/programs/

ASIES. (2016). Abordaje de la coyuntura guatemalteca y posibles opciones para enfrentar los problemas más críticos: Insumos para el debate nacional sobre una agenda fundamental y urgente. Asociación de Investigación y Estudios Sociales

ASIES. (2018). Biblioteca Asociación de Investigación y estudios Sociales. http://www.asies.org.gt/

Black, R. E. (2017). Patterns of growth in early childhood and infectious disease and nutritional determinants. En R.E. Black, M. Makrides y K.K. Ong (Eds.) Complementary feeding: building the foundations for a healthy life (Vol. 87, pp. 63–72). Basilea: Karger Publishers.

Black, R. E., Victora, C. G., Walker, S. P., Bhutta, Z. A., Christian, P., De Onis, M., Ezzati, M., Grantham-Mcgregor, S., Katz, J., Martorell, R. y Uauy, R. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight inlow-income and middle-income countries. The Lancet, 382(9890), 427–451. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60937-X

Bonfi ll Batalla, G. (1982). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. In F. Bonfi l Batalla, Guillermo y Rojas Aravena (Ed.), América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. San José de Costa Rica: FLACSO.

Cabrera, J. (2014). El cambio climático y sus desafíos. Momento, 2. Dewey, K. G. y Begum, K. (2011). Long-term consequences of stunting in early life. Maternal & Child Nutrition,7, 5–18.

Institute of Development Studies. (2021). Hunger and Nutrition Commitment Index. Ranking governments on their political commitment to tackling hunger and undernutrition. http://www.hancindex.org/

Jiménez-Benítez, D., Rodríguez-Martín, A. y Jiménez-Rodríguez, R. (2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 25, 18–25.

Jimenez Tuy, M. V. (2016). Desigualdades, consumo y cultura: explorando los factores socioculturales de las desnutrición infantil en familias rurales de Guatemala. XII Congreso Español de Sociología. Grandes Transformaciones Sociales, Nuevos Desafíos Para La Sociología.

Kottak, C. P. (1990). Culture and “Economic Development.” American Anthropologist, 92(3), 723 731. https://doi.org/10.4324/9780203166611-7

Kottak, C. P. (2011). Antropología Cultural. Madrid: McGraw-Hill.

López García, J. (coord.), Arriola Monasterio, C., Francesh Díaz, A., Mariano Juárez, L., y Nufi o Mansilla, E. (2012). Avances de investigación. Valoraciones locales / retos globales de la cooperación . Estudio de caso en Guatemala para comparar agendas de donantes y de receptores. En CeALCI- Fundación Carolina (Vol. 74). Fundación Carolina. http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/publicaciones/avancesinvestigacion/Paginas/AvancesdeInvestigacion.aspx#

López García, J. (2002). Exotismo y vivencia del hambre en Guatemala. Procesos de Globalización y Localización En América Latina. Granada: Universidad de Granada.

López García, J. (2009). Proyectos de desarrollo y cambios en el liderazgo indígena comunitario en Iberoamérica. En J. López García y M. Gutiérrez Estévez (Eds.), América indígena ante el siglo XXI (pp. 241–280). Madrid: Siglo XXI - Fundación Carolina.

Mariano Juárez, L., Conde Caballero, D., Pedret Massanet, C., López-Lago Ortiz, L. y Rivero Jiménez, B. (2020).

Desnutrición infantil y cultura de la cooperación y el desarrollo. Una revisión de intervenciones y evidencias en Guatemala. Madrid: Acción Contra el Hambre.

Mariano Juarez, L. (2013). Versiones locales del desarrollo. Una aproximación a las dispepsias desarrollistas desde el oriente de Guatemala. En M. Larrea Killinger y C. Martínez Mauri (Eds.), Contribuciones antropoló gicas al estudio del desarrollo. Barcelona: UOC Ediciones.

Mariano Juárez, L. (2013). El hambre en los espacios de la cultura. Visiones indígenas Maya Ch’orti. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 8(2), 209–232. https://doi.org/10.11156/aibr.08020

Mariano Juárez, L. (2014). Las hambres en la región Ch’orti’ del Oriente de Guatemala. Cultura, política y representación en los diálogos de la cooperación y el desarrollo. Grupo 9 de Universidades.

Mariano Juárez, L. (2016). Muertos de hambre y desnutrición en Guatemala. Políticas, fi cciones y apropiaciones tras los números. Museo Nacional de Antropología, 18, 70–79.

Mariano Juárez, L. (2018). Evidencias, evaluaciones de impacto y modelos de desarrollo. Notas de quince años de cooperación frente al hambre en el oriente de Guatemala. In J. Chaves Palacios & L. Mariano Juarez (Eds.), Cooperación al Desarrollo I. Debates contemporáneos. Anthropos.

Mariano, L., Conde-Caballero, D. y Cordovilla, S. (2018). Bebidas azucaradas y comida procesada: ideologías y representaciones de la transición alimentaria en la región Ch’orti’. Madrid: Acción Contra el Hambre

Martorell, R. (2010). Physical growth and development of the malnourished child: contributions from 50 years of research at INCAP. Food and Nutrition Bulletin, 31(1), 68–82.

Martorell, R. (2012). Intervenciones y opciones de políticas para combatir la desnutrción en Guatemala. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Protección Social y Salud.

MSPAS. INE. ICF Internacional. (2017). Informe Final. VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. ENSMI. https://www.ine.gob.gt/images/2017/encuestas/ensmi2014_2015.pdf OMS. (2015). Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030). http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/estrategia-mundial-mujer-nino-adolescente-2016-2030.pdf?ua=1

ONU-AAOPS. (2017). Sistemas alimentarios sostenibles para poner fi n al hambre y la malnutrición. ONU Guatemala. (2020). Programas conjuntos. https://onu.org.gt/onu-en guatemala/programas-conjuntos/

Popkin, B. M., Corvalan, C. y Grummer-Strawn, L. M. (2019). Dynamics of the double burden of malnutrition and the changing nutrition reality. The Lancet.

Ramirez-Zea, M., Kroker-Lobos, M. F., Close-Fernandez, R. y Kanter, R. (2014). The double burden of malnutrition in indigenous and nonindigenous Guatemalan populations. The American Journal of Clinical Nutrition, 100(6), 1644S–1651S.

Soeters, P., Bozzetti, F., Cynober, L., Forbes, A., Shenkin, A. y Sobotka, L. (2017). Defi ning malnutrition: a plea to rethink. Clinical Nutrition, 36(3), 896–901.

UNICEF. (2019). Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo en transformación. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

USAID. (2019). Guatemala: nutrition profi le. https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/Guatemala-Nutrition-Profi le_1.pdf

Viola Recasens, A. (2000). La crisis de desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. En A. Viola (Ed.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográfi cos en América Latina. Paidos.

Descargas

Publicado

2022-07-07

Número

Sección

Antropología de la Alimentación