Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua.
DOI:
https://doi.org/10.5377/elhigo.v13i2.17373Palabras clave:
Valor agregado, cultivo de Pitahaya, Sostenibilidad, Optimizaciòn, DiversificaciónResumen
“La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre la pitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, con el propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya.
Descargas
Citas
(IICA). (2014). Valor agregado en los productos de origen agropecuario Aspectos conceptuales y operativos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura , San Jose Costa Rica. Recuperado el Septiembre de 2023, de http://repiica.iica.int/DOCS/B3327E/B3327E.PDF
Aguiar, S., & Uvidia , H. (Mayo de 2022). Pitahaya deshidratada, una alternativa de generar economía local (cantón Palora-Provincia Morona Santiago). Revista de investigacion en ciencias admiistrativas y sociales Neque, 5(12), 451. Recuperado el Agosto de 2023, de https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/105/320.
(IICA). (2014). Valor agregado en los productos de origen agropecuario Aspectos conceptuales y operativos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura , San Jose Costa Rica. Recuperado el Septiembre de 2023, de http://repiica.iica.int/DOCS/B3327E/B3327E.PDF
Aguiar, S., & Uvidia , H. (Mayo de 2022). Pitahaya deshidratada, una alternativa de generar economía local (cantón Palora-Provincia Morona Santiago). Revista de investigacion en ciencias admiistrativas y sociales Neque, 5(12), 451. Recuperado el Agosto de 2023, de https://revistaneque.org/index.php/revistaneque/article/view/105/320
Cueva Calle, R. M. (2020). Evaluación de las propiedades físico químicas y microbiológicas, en la harina de cáscara de pitahaya (Selenicereus undatus (haw) d.r. hunt) para uso de raciones alimenticias de animales. Tesis , Puyo Ecuador. Recuperado el Septiembre de 2023, de https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/878/1/T.%20AGROIN.%20B.%20UEA.%20%202116.pdf
Verona, A., Urcia, J., & Paucar, L. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos. Scientia Agropecuaria, 11(3), 447. Recuperado el Septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2077-99172020000300439&script=sci_abstract#:~:text=Este%20trabajo%20de%20revisi%C3%B3n%20tuvo%20como%20objetivo%20recopilar,enfermedades%20como%20la%20diabetes%20y%20c%C3%A1ncer%20al%20colon.
Esquivel, P., & Araya , Y. (28 de Junio de 2012). Características del fruto de la pitahaya (Hylocereus sp.) y su potencial de uso en la industria alimentaria. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 3, 129. Recuperado el 29 de Septiembre de 2023, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/41304127/Esquivel_Patricia_y_Araya-Quesada_RVCTA-V3N1-libre.pdf?1453117842=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCaracteristicas_del_fruto_de_la_pitahaya.pdf&Expires=1696031337&Signature=QoAcANgHId0CYcuaI
García Barquero, M. E. (2009). Análisis del comportamiento de mercado de la pitahaya (Hylocereus undatus) en Costa Rica. 23(2), 18. Recuperado el Septiembre de 2023, de file:///C:/Users/admin/AppData/Local/Temp/MicrosoftEdgeDownloads/8689e533-4620-4f57-a097-00c69d2c7799/Dialnet-AnalisisDelComportamientoDeMercadoDeLaPitahayaHylo-4835523.pdf
González Berríos, C. M., & González Acevedo, D. A. (2014). Comparar los Métodos Químicos de Cloro y Salmuera para la Conservación de la Pitahaya Roja, cultivada en el Municipio de laConcepción Departamento de Masaya en el Segundo Semestre delaño 2013. Recuperado el Septiembre de 2023, de https://repositorio.unan.edu.ni/7059/1/70236.pdf
Hernández Palacios., M. G. (2020). Análisis de rentabilidad de la pitahaya ciclo 2017 – 2018 en las comunidades de San Ignacio, Palo Solo y Temua del Municipio de la Concepción. Tesis, Managua. Recuperado el Septiembre de 2023, de https://repositorio.unan.edu.ni/13795/1/TESIS%20CULTIVO%20PITAHAYA%20DEFENSA.pdf
Hernandez Sampieri , R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico . Recuperado el Septiembre de 2023, de https://drive.google.com/file/d/0B7fKI4RAT39QeHNzTGh0N19SME0/view?resourcekey=0-Tg3V3qROROH0Aw4maw5dDQ
Jácome, C., Ledesma, F., Vega-, T., & Iza, S. (2023). Utilización Industrial de la pitahaya. 8(3), 101. doi:doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1693
Loayza Aquije, I., & Navarro Deudor, W. (2019). Programa Especial de Titulación:“Producción y Comercialización de Mermeladade Pitahaya”. Tesis, Lima - Peru. Recuperado el Septiembre de 2023, de https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/4824/I.Loayza_W.Navarro_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Menéndez, R., & Cobeña, X. (2022). Factores críticos de la gestión de la calidad de la pitahaya ecuatoriana de exportación. Estudio de caso Ecuador Divine-El Okaso S.A. Revista cientifica de Ecuador, 8(3), 596. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3.
Montesinos, J., Rodríguez, L., Ortiz, R., Fonseca, M., Ruíz, G., & Guevara, F. (2015). Pitahaya (hylocereus spp.) un recurso filogenético con historia y futuro para el trópico seco mexicano. 36, 72. Recuperado el Septiembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v36s1/ctr07s115.pdf.
Mosquera, H., Betancourt, B., Castellanos, J., & Perdomo, L. (2011). Vigilancia comercial de la cadena productiva de la Pitaya Amarilla. 27(45), 81. Recuperado el Septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v27n45/v27n45a05.pdf.
Raffo, L., Torres, L., Beltran, D., & Macías, J. (2021). Producción de pitahayas con manejo orgánico y convencional: Una propuesta de. Polo del conocimiento, 6(11), 1007. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219406#:~:text=La%20sustentabilidad%20para%20sistemas%20de%20producci%C3%B3n%20org%C3%A1nica%20y,de%20recursos%20naturales%20incorporando%20Indicadores%20de%20Sustentabilidad%20%28MESMIS%29.
Santiago Aguiar , & Hernan Uvidia. (2022). Pitahaya desidratada, una alternativa de generar economia local (Canton palora - Provincia Morona Santiago=. Revista de Investigación en Ciencias Administrativas Sociales, 5(11), 451. doi:DOI: 10.33996/revistaneque.v5i12.91
Téllez Gaitán, J. (2016). Análisis del sistema de producción de pitahaya (Hylocereus undatus Britt and Rose) e identificación de riesgos potenciales a la calidad e inocuidad de fruto para exportación, La Concepción, Masaya. Recuperado el Septiembre de 2023, de https://repositorio.una.edu.ni/3416/1/tnf01t275a.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.