Perspectivas de la investigación en los egresados del programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/reice.v11i21.16560

Palabras clave:

Desarrollo profesional, egresados, habilidades, líneas de investigación, contaduría pública

Resumen

La investigación como proceso de formación del estudiante de contaduría pública, es un factor que repercute positivamente en su desarrollo profesional y contribuye a la resolución de problemas en pro de las organizaciones. El presente estudio tiene como finalidad identificar las necesidades de formación en investigación de los egresados del programa de contaduría pública de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, como retroalimentación para mejorar el proceso formativo del estudiante de contaduría. Metodológicamente se realizó a través de un enfoque descriptivo y un diseño de campo, mediante la aplicación de encuestas a los egresados del programa, utilizando una muestra intencional. Los encuestados manifestaron debilidades en su proceso formativo, evidenciándose una brecha entre la formación recibida en cuanto a investigación y el mercado laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme C.A

Barnett, W. S. (2011). Effectiveness of Early Educational Intervention. Science, 333(6045), 975–978. https://doi.org/10.1126/SCIENCE.1204534

Castaño Rios, C. E. (2019). La investigación formativa en programas de contaduría: el caso de la Universidad de Antioquia. Revista Visión Contable, 20. https://doi.org/10.24142/rvc.n20a5

Díaz Ortega, C. H. (2021). Programa de Contaduría Pública de Colombia y su pertinencia con la calidad del egresado. Revista Colombiana de Contabilidad, 9(17), 65-92. https://doi.org/10.56241/asf.v9n17.198

International Federation of Accountants. (2019). Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación, IFAC. Obtenido de https://www.ifac.org/_flysystem/azure-private/publications/files/2019-IAESB-Handbook_ESP_Secure.pdf

Mejía Soto, E., Vilchez Olivares, P., & Orellano, J. C. (2022). Reflexiones y desafíos de investigación contable: hacia la consolidación de la teoría general contable. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 360-374. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.24

Molina-Hurtado, Y. A., Fonseca-Gordillo, J. E., Molina-Hurtado, Y. A., & Fonseca-Gordillo, J. E. (2019). La investigación formativa contable en universidades de Tunja. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 93–106. https://doi.org/10.19053/20278306.V10.N1.2019.10014

Molina Hurtado, Y. A., Tobón Perilla, L. N., & Fonseca Gordillo, J. E. (2019). Incidencia de la investigación formativa contable en el sector empresarial de Tunja - Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXV (No. 1), 35-47. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27291

Montoya del Corte, J., & Farías Martínez, G. M. (2018). Competencias relevantes en contaduría pública y finanzas: ¿existe consenso entre empleadores, profesores y estudiantes? Contaduría y Administración, 63(2). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1265

Moreira-Moreira, L. M., Cano-Lara, E. D., & Moreira-Roca, J. A. (2021). Formación basada en competencias investigativas en los estudiantes de pre-grado de Latinoamérica. Revista Científica FIPCAEC, 6(1), 665–684. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.362

Muñoz López, S. M., Ruiz Rojas, G. A., & Sarmiento Ramírez, H. J. (2013). Formación para la investigación contable. Una interpretación de las intencionalidades y las metódicas desde la mirada de los profesores. Lúmina, 14(1). https://doi.org/10.30554/lumina.14.1084.2013

Muñoz López, S. M., Ruiz Rojas, G. A., & Sarmiento Ramírez, H. J. (2014). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 23(1). https://doi.org/10.18359/rfce.608

Ortíz Paniagua, M. L., Gámez Adame, L. C., & Joya Arreola, R. (2019). Diagnóstico de las habilidades investigativas de los alumnos de licenciatura en contaduría pública del CUCSUR – UDG. In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica: vol. VI, 2019, ISBN 978-980-7857-16-1, págs. 109-121 (pp. 109–121). Universidad Politécnica de Guanajato. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7787209&info=resumen&idioma=ENG

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology. 35(1) 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Patiño Jacinto, R. A., Melgarejo Molina, Z. A., & Valero Zapata, G. M. (2017). La investigación formativa en los planes de estudio de los programas de Contaduría Pública: caso Colombia. CAPIC REVIEW Núm. 7 Pág. 23-34 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736534

Perez, V. G., & Pinto Perry, G. R. (2016). La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. Ciencias Administrativas, (7), 37-47. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/5116/511652569006/html/

Rodelo, M., Chamorro, C., & Archibold, W. (2021). Formación (en competencias) investigativa(s) en los estudiantes de contaduría pública: caso Universidad del Atlántico, Colombia, 2015-2019. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 29(2). https://doi.org/10.18359/rfce.5165

Sánchez, L., Herrera, M., & Sánchez, M. (2020). La investigación científica en la formación de estudiantes universitarios. PARADIGMA. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2020.p409-436.id815

Sehuanes, M. A. R., & González, C. L. C. (2020). Competencias genéricas en los programas de Contaduría Pública: el caso de la Universidad del Atlántico entre los periodos 2016 al 2018. Contaduría Universidad de Antioquia, 77, 81–107. https://doi.org/10.17533/UDEA.RC.N77A03

Descargas

Publicado

2023-08-18

Cómo citar

Sánchez Becerra, C. A. ., & Velasco Burgos, B. M. . (2023). Perspectivas de la investigación en los egresados del programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña . Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Economicas, 11(21), 386–397. https://doi.org/10.5377/reice.v11i21.16560

Número

Sección

Artículos de Investigación