Teacher Training and Gender in Honduras: Bachelor's Degrees in AGE and EPE (UPNFM)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/rtu.v13i36.17624

Keywords:

Teachers, Teaching training, Gender, Equity, Violence, Sexist Language

Abstract

This article portraits the results of a study conducted with Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán´s (UPNFM) students and gender equity in their training. Our purpose was to know from their perspectives the training in gender issues that students from Educational administrators and Preschool Teaching receive. It is an explicative and descriptive study that used a survey, document analysis and interviews to collect the data. The findings reflect that gender education is not transversal, although it should be to improve their training to detect, diagnose, and deal with gender issues and to manage and address projects to eradicate them.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anguita, R. & Torrego, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64 (23,1), 17-25, ISSN 0213-8646, España.

Anguita, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. REIFOP, 14 (1), 43-51. Recuperado de http://www.aufop.com.

Aguilar, C. (2015). Igualdad, género y diversidad sexual en la Formación Inicial de Maestro/a en la Universidad Jaume I (UJI), Temas de Educación, Vol.21, Núm.1.

Arriola, S. (2013). Formación docente y género: experiencias en México, Sinergias: Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas - FLACSO, Argentina, 45-67. Recuperado de http://www.prigepp.org.

Asamblea Nacional Constituyente (1982). Constitución Nacional de la República de Honduras, Gaceta No.23612, 1-24.

Bas-Peña, E., Ferre, E. & Maurandi-López, A. (2017). Educación Superior, Competencias Transversales y Género: Validación de un Cuestionario, Revista de Humanidades, No. 31, 57-76. ISSN 1130-5029.

Bas-Peña, E, Pérez-de-Guzmán, V. & Vargas-Vergara, M. (2014). Educación y Género: La formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-120. DOI: 10.7179/PSRI_2014.23.05

Bas-Peña, E., Pérez-de-Guzmán, V. & Maurandi, A. (2015). Formación en violencia de género en el grado de educación social de las universidades españolas, Bordón, 67 (3), 51-66, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577. DOI: 10.13042/Bordon.2015.67303.

Beltrão, K. & Alves, J. (2009). A reversão do hiato de gênero na educação brasileira no século XX. Cadernos de Pesquisa, 39 (136), 125-156. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cp/v39n136/a0739136.pdf

Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional, Estudios sobre Educación, No. 12, 13-30.

Bonder, G. (2013). La equidad de género en las políticas educativas: Una mirada reflexiva sobre premisas, experiencias y metas. En Área Género Sociedad y Políticas (comp.). Educar con/para la igualdad de género: aprendizajes y propuestas transformadoras. Ediciones Sinergias. Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas – FLACSO Argentina, Serie de trabajos Monográficos Vol. 2. [en línea], pp.14-25.

Calvo, G. (2004). La Formación de los Docentes en Colombia: Estudio Diagnóstico, Universidad Pedagógica Nacional, UNESCO/IESALC, Colombia.

Cámpoli, O. (2004). La Formación Docente en la República de Argentina, IES/2004/ED/PI/4 Buenos aires.

Carpeño, E. & Marim, V. (2016). Formación inicial de los docentes: estudio comparado de los sistemas educativos en Brasil y China, Journal of Supranational Policies of Education, No.5, 22 - 43. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5.

Contreras, M. (2004). Educación y género. Un desafío a la organización magisterial, Colegio de Profesores de Chile, Santiago de Chile: SERNAM.

Fernández, M. (1997). “Los desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia en la educación”. En Fernández, M. (coord.), Sociología de las instituciones de educación secundaria. Barcelona: Horsori.

Ferrer, V., Bosch, E. & Navarro, C. (2011). La violencia de género en la formación universitaria: análisis de factores predictores, Anales de psicología, vol.27, No.2 (mayo), 435-446.

Bosch, E., Ferrer, V.A., García, E., Ramis, M.C., Navarro, C. y Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid, Estudios e Investigaciones, Instituto de la Mujer. Consultado octubre 2017 en: http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/estud_inves/770.pdf

Fuentes, L. & Holguín, J. (2006). Reformas educativas y equidad de género en Colombia. En Guerrero, E. (Coord) (2006). Equidad de Género y Reformas Educativas: Argentina, Colombia, Chile y Perú, Hexagrama Consultoras, FLACSO, IESCO, Santiago de Chile

García-Pérez, R., Sala, A., Rodríguez, E., & Cantó, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (1), 269-287.

Guerrero, E., Provoste, P. y Valdés, A. (2006). Acceso A La Educación y Socialización

de Género en un Contexto de Reformas Educativas. En Hexagrama Consultoras, Equidad de Género y Reformas Educativas, pp.10-48, FLACSO, Buenos Aires.

González-Pérez, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. Revista de Educación, 351. Enero-Abril, 337-359.

Hernández, A. & Reybet, C. (2006). Acerca de masculinidades, feminidades y poder en las escuelas, Anales de la educación común, CCC, año 2, No.4, 1-7.

INEE (2015). Los Docentes en México Informe 2015, Primera edición, ISBN: 978-607-7675-65-5 México: INEE.

Lamas, M. (1996). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”. En Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual México: Porrúa, pp. 327-366.

Madrid, S. (2006). Profesorado, Política Educativa y Género en Chile: Balance y Propuestas, Colección Ideas, Año 8, No. 76, Chile.

Montané, A. & Pessoa, M. (2012). Diálogo sobre género: justicia, equidad y políticas de igualdad en educación superior (Brasil y España), Revista Lusófona de Educação, No. 21, 97-120. Lisboa, Portugal.

Moreno, A. (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia, Barcelona: LaSal.

Moreno, E. (2000). “La transmisión de modelos sexistas en la escuela”. En Santos, M. (coord.) El harén pedagógico. Barcelona: Graó, pp. 11-32.

Moreno, J. (2006). Profesorado de Secundaria y Calidad de la Educación: Un marco de opciones políticas para la formación y el desarrollo profesional docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 10 (1), 0. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56710104.

Olmos, L. (2011). La igualdad de oportunidades entre ambos sexos: técnicas para lograr un reto. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(8), 58-68. Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2010). ONU-Mujeres: Resoluciones de la Asam¬blea General de las Naciones Unidas, Paris, Francia.

Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2010, Paris, Francia.

Organización de la Naciones Unidas (ONU) (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución 217 A (III), Paris, Francia.

Pallarès, M. (2012). La cultura de género en la actualidad: Actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad, Tendencias Pedagógicas, No.19, 189-209.

Pedró, F. (2006). Un diagnóstico de la situación del profesorado en España desde una perspectiva comparativa, Revista de Educación, 340 (2), 243-264.

Pitanga, S., Bas-Peña, E. y García, I. (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73 (26,1), 25-39, ISSN 0213-8646.

Rebollo, M., García-Pérez, R., Piedra, J. & Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546.

Rebollo, M. (2013). Monográfico: la innovación educativa con perspectiva de género. Retos y desafíos para el profesorado. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, Editorial, vol. 17, No.3, 1-8.

Red2Red Consultores (2008). Guía de coeducación : síntesis sobre la educación para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, Instituto de la Mujer, Madrid.

Ródenas, C. (2015). Igualdad, género y diversidad sexual en la Formación Inicial de Maestro/a en la Universidad Jaume I (UJI), TEMAS DE EDUCACIÓN, Vol. 21, No. 1, pp. 77-96.

Subirats, M. (1990). “Sexe, gènere i educación”. En Rotger, J. (coord.), Sociologia de l'educació. Barcelona: Eumo, pp. 51-74.

Subirats, M. (coord.) (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer.

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/1207

Subirats, M. (2006). Prólogo. En M. A. Rebollo (Coord.). Género e interculturalidad: educar para la igualdad, Madrid: La Muralla, pp. 11-15.

UPNFM (2008). DDC: Plan de estudios de Educación Preescolar, Tegucigalpa, Honduras: SEU.

UPNFM (2008). DDC: Plan de estudios de Administración y Gestión de la Educación, Tegucigalpa, Honduras: SEU.

Published

2024-02-28

How to Cite

Noé Martínez, R. A., & Bas-Peña, E. (2024). Teacher Training and Gender in Honduras: Bachelor’s Degrees in AGE and EPE (UPNFM). Torreon Universitario Magazine, 13(36), 59–74. https://doi.org/10.5377/rtu.v13i36.17624

Issue

Section

Education