¿Qué pasó con las estrategias dirigidas a la respuesta del VIH y el Sida en el municipio de Puerto Cabezas, Nicaragua? Un punto de inflexión crítico desde las Representaciones Sociales

Autores/as

  • Gretta Paiz Malespín Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. URACCAN, Nicaragua
  • María Sol Pastorino Sol Pastorino Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud. CIES-UNAN-Managua, Nicaragua

DOI:

https://doi.org/10.5377/farem.v10i39.12615

Palabras clave:

Respuesta del VIH/SIDA, estrategias de intervención, representaciones sociales, circuito de la cultura, teoría fundamentada

Resumen

Este es un estudio que desde la mirada de mujeres y hombres indígenas miskitos con VIH, médicos tradicionales y actores claves consultados refuerzan la tesis que la respuesta del VIH y el SIDA en el Caribe Norte de Nicaragua, tuvo como centro una práctica institucional intercultural en un periodo marcado por grandes aciertos y avances en materia de accesibilidad, participación, equidad, igualdad, derechos humanos, y sostenibilidad de las estrategias. El estudio se propone buscar, encontrar y definir nuevos caminos para la implementación de intervenciones con visión holística, viables y sostenibles en el tiempo. Problematiza y evidencia desde el circuito de la cultura, la relación existente entre lo que se hace en el proceso de producción de las estrategias y lo que se dice respecto al VIH y SIDA como constitución de un sistema de representaciones sociales desde el cual se hace necesario incidir e influenciar para deconstruir prácticas configurativas de prejuicios, estigma, discriminación, violencias y desigualdades estructurales. Desde el uso de la Grounded Theory se procedió a la elaboración de un esquema de clasificación jerárquico de la información, arrojando a modo global importantes conceptos y categorías que sostienen y reafirman socialmente la vigencia de concepciones, prácticas, valores, signos, sentidos y significados que moldean la percepción que la gente tiene respecto al VIH/SIDA. Congruente con lo anterior, el estudio evidencia que si bien hoy el Estado de Nicaragua realiza grandes esfuerzos por contener la pandemia del VIH/SIDA, urgen intervenciones y acciones integrales con pertinencia intercultural de género e intergeneracional, que incentiven y aseguren el involucramiento de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional de Nicaragua. (2012). Ley 820: Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH y Sida, para su prevención y atención. Managua, Nicaragua.: La Gaceta, Diario Oficial.

Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela, 3.1-3.15.

Bryman, A. (1988). Quantity y Qualitity in Social Research. Buenos Aires, Argentina.: Routledge, Londres.

Canclini, N., & Mantecon, A. (2007). Políticas Culturales y consumo cultural urbano. En N. Canclini, La antropología urbana en México. (págs. 168-195). México: Fondo de Cultura Económica.

CORLUSIDA. (2017). Plan Estratégico Regional 2017--2020. Puerto Cabezas, Nicaragua.: Secretaría de la Salud del Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte de Nicaragua (GRACCN). .

Damas, L. (2019). Teoría Fundamentada en Datos como alternativa investigativa para significar el cuidado en la enfermería cubana. Revista Cubana de Enfermería.

du Gay, P. (1997). Introducción. En P. H. du Gay, Doing Studies: The Story of the Sony Walkman. (págs. 1-5). London, Thousand Oaks, New Delhi.: Sage Publications (in association with) The Open University.

duGay, Hall, S., Mackay, H., & Negus, K. (1997). Doing Studies: The Story of the Sony Walkman. London, Thousand Oaks, New Delhi.: Sage Publications (in association with) The Open University.

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Madrid, España.: Ediciones akal.

Flores-Palacios, F. (2014). Presentación. En F. Flores-Palacios, Representaciones Sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. (págs. 9-16). México.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Franco, Y., & Morillo, J. (2016). Glasser y Strauss: Construyendo una teoría sobre apropiación de la gaita zuliana. Revista de Ciencias Sociales., 115-129.

Galeano, M. (2018). Estrategias de Investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín, Colombia.: Fondo Editorial Facultad Ciencias Sociales y Humanas (FCSH).

Grimson A. y Caggiano, S. (2010). Respuestas a un cuestionario: posiciones y situaciones. En N. (. Richard, En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. (págs. 17-30). Santiago de Chile.: ARCIS, CLACSO.

Gutiérrez, S. (2014). Emociones y representaciones sociales. Reflexiones teórico-metodológicas. En F. Flores-Palacios, Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. (págs. 17-44). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hall. (2010). El espectáculo del “Otro”. En C. W. Eduardo Restrepo, Sin Garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. (págs. 419-445). Quito, Ecuador.: Envión Editores.

Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, California y New Delhi.: Sage Publications (in association with) The Open University.

Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En d. G. Hall, Cuestiones de Identidad Cultural. (págs. 13-39). Amorrortu editores.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México, D.F.: Mc Graw-Hill interamericana.

Hernández-Arteaga, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 57-68.

Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En T. Rodríguez, & M. Garcia, Representaciones Sociales. Teoría e investigación. (págs. 191-217). México.

Leve, A. (2012). The circuit of culture as a generative tool of contemporary analysis: examining the construction of an education commodity. Australian Association for Research in Education (AARE)., 1-12.

Marley, A., Mendoza, M., & Stamp, L. (s.f). Tejiendo la interculturalidad en las Políticas Públicas en Salud: Pueblos indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua. En d. C. Victor Manuel, Antecedentes, situación actual y perspectivas de la salud intercultural en América Latina. (págs. 38-44). Puerto Cabezas, Costa Caribe Norte.: Universidad URACCAN.

Matus, P. (2016). Representaciones e imaginarios del medio ambiente en la publicidad de Empresas en Chile. Una aproximación desde avisos en diarios. Tesis Doctoral. Santiago de Chile.: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires., Argentina: Huemul.

ONUSIDA. (- de - de S.Fb). 90-90-90. Un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida. Obtenido de ONUSIDA: https://www.unaids.org/es/resources/909090

Pattón, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Sage, 169-186.

Restrepo, E., Walsh, C., & Vich, V. (2010). Práctica crítica y vocación política: pertinencia de Stuart Hall en los estudios culturales latinoamericano. En S. H. (2010), Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. (págs. 7-14). Ecuador: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos y Envión Editores.

Richard, N. (2010). Introducción. En N. Richard, En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. (págs. 9-13). Santiago de Chile: ARCIS, CLACSO.

Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Relaciones 93, 52-80.

Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Relaciones 93.

Sánchez, C. (2014). Reflexiones en torno al concepto de reprensentaciones y su uso en la historial cultural. Questión. Revista especializada en periodismo y comunicación., 1-15.

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sage, Publicaciones.

Taylor, S., & Bogdan. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. España: Ediciones, Paidós.

Tinoco, Guerrero, & Quezada. (2018). Evolución de la investigación científica. En C. Escudero, & L. Cortez, Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. (págs. 26-41). Ecuador.: Universidad Técnica de Machala.

Tinoco, N., Cajas, M., & Santos, O. (2018). Diseño de Investigación Cualitativa. En C. Escudero, & L. Cortez, Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. (págs. 42-56). Ecuador: Universidad Técnica de Machala.

Descargas

Publicado

2021-10-19

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES