What happened to the strategies aimed at the response to HIV and AIDS in the municipality of Puerto Cabezas, Nicaragua? A critical turning point from Social Representations?
DOI:
https://doi.org/10.5377/farem.v10i39.12615Keywords:
HIV/AIDS response, intervention strategies, social representations, culture circuit, grounded theoryAbstract
This is a study that, from the point of view indigenous Miskito of women and man with AIDS, traditional doctors and key actors consulted, reinforced the thesis that the response of the HIV and AIDS in the Northern Caribbean of Puerto Cabezas, was based on an intercultural institutional practice in a period marked by great successes and advances in terms of accessibility, participation, equity, equality, human rights and sustainability of the strategies. The study aims to seek, find and define new paths for the implementation of intervention with a holistic, viable and sustainable over time. It problematizes and evidences from the circuit of culture, the existing relationship between what is done in the production process of the strategies and what is said about HIV and AIDS as the constitution of a system of social representation from which it is necessary to influence and influence in order to deconstruct practices that shape prejudices, stigma, discrimination, violence and structural inequalities. From the use of the Grounded Theory hierarchical classification scheme of the information was elaborated, yielding globally important concepts and categories that sustain and socially reaffirm the validity of conceptions, practices, values, signs, senses and meanings that shape people’s the perception of HIV and AIDS. Congruent with the above the study shows that although today the state of Nicaragua is making great effort to contain HIV/AIDS pandemic, there is an urgent need for comprehensive interventions and actions with intercultural gender and intergenerational relevance, that encourage and secure the involvement of society.
Downloads
References
Asamblea Nacional de Nicaragua. (2012). Ley 820: Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH y Sida, para su prevención y atención. Managua, Nicaragua.: La Gaceta, Diario Oficial.
Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela, 3.1-3.15.
Bryman, A. (1988). Quantity y Qualitity in Social Research. Buenos Aires, Argentina.: Routledge, Londres.
Canclini, N., & Mantecon, A. (2007). Políticas Culturales y consumo cultural urbano. En N. Canclini, La antropología urbana en México. (págs. 168-195). México: Fondo de Cultura Económica.
CORLUSIDA. (2017). Plan Estratégico Regional 2017--2020. Puerto Cabezas, Nicaragua.: Secretaría de la Salud del Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte de Nicaragua (GRACCN). .
Damas, L. (2019). Teoría Fundamentada en Datos como alternativa investigativa para significar el cuidado en la enfermería cubana. Revista Cubana de Enfermería.
du Gay, P. (1997). Introducción. En P. H. du Gay, Doing Studies: The Story of the Sony Walkman. (págs. 1-5). London, Thousand Oaks, New Delhi.: Sage Publications (in association with) The Open University.
duGay, Hall, S., Mackay, H., & Negus, K. (1997). Doing Studies: The Story of the Sony Walkman. London, Thousand Oaks, New Delhi.: Sage Publications (in association with) The Open University.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Madrid, España.: Ediciones akal.
Flores-Palacios, F. (2014). Presentación. En F. Flores-Palacios, Representaciones Sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. (págs. 9-16). México.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Franco, Y., & Morillo, J. (2016). Glasser y Strauss: Construyendo una teoría sobre apropiación de la gaita zuliana. Revista de Ciencias Sociales., 115-129.
Galeano, M. (2018). Estrategias de Investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín, Colombia.: Fondo Editorial Facultad Ciencias Sociales y Humanas (FCSH).
Grimson A. y Caggiano, S. (2010). Respuestas a un cuestionario: posiciones y situaciones. En N. (. Richard, En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. (págs. 17-30). Santiago de Chile.: ARCIS, CLACSO.
Gutiérrez, S. (2014). Emociones y representaciones sociales. Reflexiones teórico-metodológicas. En F. Flores-Palacios, Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. (págs. 17-44). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hall. (2010). El espectáculo del “Otro”. En C. W. Eduardo Restrepo, Sin Garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. (págs. 419-445). Quito, Ecuador.: Envión Editores.
Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, California y New Delhi.: Sage Publications (in association with) The Open University.
Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En d. G. Hall, Cuestiones de Identidad Cultural. (págs. 13-39). Amorrortu editores.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México, D.F.: Mc Graw-Hill interamericana.
Hernández-Arteaga, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 57-68.
Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En T. Rodríguez, & M. Garcia, Representaciones Sociales. Teoría e investigación. (págs. 191-217). México.
Leve, A. (2012). The circuit of culture as a generative tool of contemporary analysis: examining the construction of an education commodity. Australian Association for Research in Education (AARE)., 1-12.
Marley, A., Mendoza, M., & Stamp, L. (s.f). Tejiendo la interculturalidad en las Políticas Públicas en Salud: Pueblos indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua. En d. C. Victor Manuel, Antecedentes, situación actual y perspectivas de la salud intercultural en América Latina. (págs. 38-44). Puerto Cabezas, Costa Caribe Norte.: Universidad URACCAN.
Matus, P. (2016). Representaciones e imaginarios del medio ambiente en la publicidad de Empresas en Chile. Una aproximación desde avisos en diarios. Tesis Doctoral. Santiago de Chile.: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires., Argentina: Huemul.
ONUSIDA. (- de - de S.Fb). 90-90-90. Un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida. Obtenido de ONUSIDA: https://www.unaids.org/es/resources/909090
Pattón, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Sage, 169-186.
Restrepo, E., Walsh, C., & Vich, V. (2010). Práctica crítica y vocación política: pertinencia de Stuart Hall en los estudios culturales latinoamericano. En S. H. (2010), Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. (págs. 7-14). Ecuador: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos y Envión Editores.
Richard, N. (2010). Introducción. En N. Richard, En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. (págs. 9-13). Santiago de Chile: ARCIS, CLACSO.
Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Relaciones 93, 52-80.
Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. Relaciones 93.
Sánchez, C. (2014). Reflexiones en torno al concepto de reprensentaciones y su uso en la historial cultural. Questión. Revista especializada en periodismo y comunicación., 1-15.
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sage, Publicaciones.
Taylor, S., & Bogdan. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. España: Ediciones, Paidós.
Tinoco, Guerrero, & Quezada. (2018). Evolución de la investigación científica. En C. Escudero, & L. Cortez, Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. (págs. 26-41). Ecuador.: Universidad Técnica de Machala.
Tinoco, N., Cajas, M., & Santos, O. (2018). Diseño de Investigación Cualitativa. En C. Escudero, & L. Cortez, Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. (págs. 42-56). Ecuador: Universidad Técnica de Machala.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista Científica de FAREM-Esteli
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.