Competencias lingüísticas previas de inglés en estudiantes de primer año, FAREM-Matagalpa, UNAN-Managua. Nicaragua: Estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/farem.v11i43.15139

Palabras clave:

Competencias, conocimiento previo, diagnóstico, descriptores, habilidades

Resumen

El siguiente artículo presenta avances preliminares de un estudio doctoral, el cual tiene como primer objetivo identificar las competencias lingüísticas previas de inglés que traen los estudiantes al ingresar a su programa de formación docente en este idioma, con el fin de proponer acciones didácticas que mitiguen las dificultades que se puedan encontrar. Este estudio utiliza un enfoque mixto, donde se vinculan datos cualitativos y cuantitativos. Para fines de recolección de datos, se administró un test diagnóstico de inglés a 42 estudiantes, considerado una unidad de análisis dentro de la estrategia de estudio de caso. El test evaluó las cuatro macro habilidades del idioma inglés y la micro habilidad de gramática. Para el análisis estadístico descriptivo se empleó el software SPSS y el programa Excel. Así mismo, el análisis de los resultados obtenidos en el test diagnóstico utilizó como referencia los descriptores de MCER (2002) en los niveles A1, A2, B1. Según los resultados, se puede determinar que los estudiantes de primer año alcanzaron un nivel de usuario básico A1 de acuerdo con la escala de descriptores, lo cual indica que ellos tienen las competencias básicas suficientes para interactuar en conversaciones muy sencillas y cotidianas. Las habilidades en las cuales los participantes demostraron mayor dificultad fueron: comprensión auditiva, expresión oral y escrita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel. (1980). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: 4a. Ed. Trillas/ disponible en: http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/

Bachman, L. (1995). Habilidad lingüística comunicativa. Madrid: Edelsa.

Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 40, 1-11.

Barón, J. & Bonilla, L. (2011). La calidad de los maestros en Colombia: Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación.

Barría, V., Cifuentes, E., Saavedra, V., & Vargas, P. (2019). Conocimiento previo y creación de contexto: una investigación semiótica entre aprendientes de inglés. Documentos Lingüísticos y Literarios/ Universidad de Chile, 38: 10-18, 2019 .

Berenguer, I., & Roca-Villa, M. (2016). La competencia comunicativa en la enseñanza de idiomas. Dominio de las Ciencias/ Revista Científica, Vol. 2, núm 2, pp. 25-31.

British Council. (mayo de 2015d). English in Colombia: An examination of policy, perceptions and influencing factors. Recuperado de https://ei.britishcouncil.org/sites/

default/files/latin-america-research/English%20in%20Colombia.pdf

Coll, C. (1983). La construcción de esquemas de conocimientos en el proceso de enseñanza/aprendizaje. En C. Coll, Psicología genética y aprendizajes escolares. Madrid: Siglo XXI.

Cronquist, K. & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Informe.

Farrell, T.S., & Richards, J. (2007). Teachers’ language proficiency. In T.S.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México, DF: McGraw-Hill.

Hymes, D. (1972). On Communicative Competence. En J. P. Hymes, Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguin Books Ltd.

MCER. (2002). Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, España: Instituto Cervantes para la traducción en español.

Mexicanos Primero (2015). Sorry. Learning English in Mexico. México, DF: Mexicanos Primero, Visión 2030 A.C. Disponible en http://www.mexicanosprimero.org/

index.php/educacion-en-mexico/como-esta-la-educacion/estado-de-la-educacion-en-mexico/sorry-2015/sorry-english

MINED. (2011). Programa de Estudio Educación Secundaria. Lengua Extranjera. Managua: Ministerio de Educación de Nicaragua.

Núñez, J. (2018). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cuadernos de pesquisa, 47(164), p. 632-649.

Pérez, C. (2009). Modelo para perfeccionar la competencia pedagógica de los estudiantes de Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad de Puebla. Puebla, México: Tersis doctoral Universidad de Camagüey.

Pilleux, M. (2006). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, 143-152.

Prichard, Caleb. Reading Strategy Use of Lowand High-Proficiency Learners and the

Effect of Reading Instruction. 2014: pp.115–122.

Sadighi, F., & Zare, S. (2006). Is listening comprehension influenced by

background knowledge of the learners: A case study of Iranian EFL learners‟. The Linguistics Journal, 1(3) Shiraz University of Iran.

Sánchez-Jabba, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Documentos de Trabajo sobre economía regional y urbana/ Canco de la República-Economía Regional DOI: 10.32468/dtseru.191.

Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

UNAN. (2021). Diseño curricular para el desarrollo de competencias en la UNAN. Managua: UNAN.

UNAN-Managua (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular 2011.

Yin, R. (1994). Case Study Reseach: Design and Methods. London: Sage publication, Thousand Oaks, CA.

Yuyun, I. “A Study of Reading Skills in an English Proficiency Test.” Ninth Conference on English Studies (CONEST 9). Ed. Yanti. Jakarta: Center for Studies on Language and Culture – Atma Jaya Catholic University of Indonesia, 2012. pp.33–25. Print.

Descargas

Publicado

2022-11-09

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN