An intercultural model for the administration of justice on the Northern Caribbean Coast of Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17506Keywords:
Autonomy, administration of justice, Caribbean Coast, intercultural dialogue, guidelinesAbstract
This research has defined some legal lines necessary to outline a proposal for an intercultural model of justice administration in the Northern Caribbean Coast of Nicaragua. The study is qualitative. In-depth interviews and focus groups allowed to know and analyze the different legal approaches and realities raised by key participants. This facilitated the construction, formulation and establishment of guidelines for coordination between the two systems of law. It is evident that the challenges and opportunities for coordinated action between the two systems originate from a series of concerns, both from state and indigenous justice operators. These concerns are centered on the need to create bridges of communication for the establishment of a horizontal dialogue that allows the establishment of the axes, principles and coordination mechanisms that favor multi-ethnic and intercultural relations. The particularities of the procedures used by the indigenous authorities should be taken into account, examining whether the essential nucleus of due process was respected in order to guarantee an intercultural understanding and interpretation of the facts and the applicable norms with a view to consolidating the effective exercise of the legal plurality existing in the region.
Downloads
References
Angrosino, M. (2007). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata.
Arias, G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Sexta Edición. Episteme.
Asamblea Nacional. (1987a). Constitución Política de Nicaragua. Gaceta, Diario Oficial 05.
Asamblea Nacional. (1987b). Ley 28. Estatuto de Autonomia de las Regiones Autonomas de la Costa Atlantica de Nicaragua. Gaceta, Diario Oficial 238.
Asamblea Nacional. (1998). Ley 260. Ley Orgánica del Poder Judicial . Gaceta, Diario Oficial 137.
Attard, M. E. (2014). Sistematización de Jurisprudencia y Esquemas Jurisprudenciales de pueblos indígenas en el marco del Sistema Plural de control de Constitucionalidad. Fundación Konrad Adenauer; Fundación Construir.
Barbour, R. (2007). Los grupos de discusión en la investigación cualitativa. España: Morata.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectivas y metodo. Hora S.A.
Dupret, B. (2007). Pluralismo jurídico, pluralidad de leyes y prácticas jurídicas: Teorías, críticas y re especificaciones praxiológicas. European Journal of Legal Studies, Issue 1.
Falk Moore, S. (1978). Law as Process: An Anthropological Approach. Routledge & K. Paul.
Griffiths, J. (1986). What is Legal Pluralism? Journal of Legal Pluralism, Vol. № 24.
Guevara, A., Veron, A., & Vergara, R. (2015). El peritaje antropológico. Entre la reflexión y la práctica. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Academico de Derecho (CICAJ).
Hoekema, A. (2022). Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario. El Otro Derecho.
Hooker, M. (1975). Legal Pluralism - an Introduction to Colonial and Neocolonial Laws. Oxford University Press.
Iturralde, D. (2008). Utilidades de la antropología jurídica en el campo de los derechos humanos: experiencias recientes. Revista Pueblos y Fronteras Digital(núm. 5, junio-noviembre, 2008, p. 0).
Katamaya, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Peru: Universidad Garcilaso de la Vega.
McLean, G. (2008). La educación intercultural bilingüe: el caso nicaragüense. Fund. laboratorio de políticas publicas.
Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico - metodológicas de la investigación cualitativa. https://marcoquiroz.files.wordpress.com/2018/mella.pdf.
Mujica, N., & Rincón, S. (2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del concepto de modelo. Telos.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, Convenio 169 OIT.
Poder Judicial de la República de Nicaragua. (2011). Plan Estratégico 2012- 2021.
Ramirez, N. (2017). La interculturalidad, un paradigma incomodo. En M. Huerta, & L. Canto, El paradigma de la interculturalidad: entre el deber ser y el ser. Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española: https://dle.rae.es/modelo?m=form
Sánchez, E. (1992). Melicio Cayapu Dagua está preso mi sargento. estado de normas, estado de rupturas. Antropología jurídica en Colombia, Normas formales- costumbres legales (compilación). Sociedad Antropológica de Colombia.
Secretaría para el Desarrollo de la Costa Caribe (SDCC); Gobiernos Regionales Autónomos de la Costa Caribe y el Alto Wangki y Bocay. (2019). Plan de Desarrollo de la Costa Caribe y el Alto Wangki y Bocay.
Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. CLACSO.
Tamanaha, B. (2000). A Non-Essentialist Version of Legal Pluralism. Journal of Law and Society, Vol. 27.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Syracuse.
Wolkmer, C. A. (2018). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura de derecho.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Científica de FAREM-Esteli
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.