Caracterización de los trabajos de grado 2017 – 2021 del área de las ciencias administrativas y económicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/reice.v11i21.16555

Palabras clave:

Caracterización, investigación, modalidad, tendencias, trabajos de grado

Resumen

Esta investigación presenta las caracterizaciones de los trabajos de grado de estudiantes de pregrado y posgrado de la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña en el periodo 2017 – 2021, para lo cual se realiza un análisis de los proyectos realizados en este lapso mediante una revisión documental buscando visualizar soluciones para el fortalecimiento de la investigación formativa en la institución. La clasificación de la información recolectada se realiza de acuerdo a la modalidad, línea de investigación, tema, enfoque metodológico y tipo de investigación. Los resultados indican que los trabajos de grado tienen tendencia a desarrollarse bajo la modalidad de investigación, así mismo cada programa académico cuenta con sus respectivas líneas de investigación y estas difieren de las de los grupos adscritos a la Facultad en ciertos aspectos y que las investigaciones de los programas se encuentran concentradas en el enfoque mixto y cuantitativo y de tipo descriptivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cruz-Vega, F. A. (2019). Evaluación socio formativa en los procesos investigativos del programa de pedagogía infantil. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 10(10), 10-23. https://doi.org/10.22463/24221783.2523

Gaitán Carrillo, J. C., & Ortiz Bocanegra, A. (2015). Clasificación y análisis de trabajos de grado sobre empresas de familia en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle. Obtenido de Universidad de La Salle : https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1016/

González Pérez, M. M., & Núñez González, S. (2020). Conceptualización y definición de líneas de investigación prioritarias a nivel de la universidad. Universidad y Sociedad, 12(4), 341-349.

Hueso Ángel, J. S. (2017). Tendencias en investigación en los trabajos de grado de los estudiantes de la Licenciatura en Lengua Castella, inglés y francés 2010-2016. Obtenido de Universidad de La Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/503?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Flic_lenguas%2F503&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Montreal, Canadá: McGraw-Hill Education.

Lemus-Quintero, J. A. (2021). Pensamiento tríadico y su relación con variables sociodemográficas de los estudiantes de Administración de Empresas. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 14(14), 54-63. https://doi.org/10.22463/24221783.3177

Loría Díaz, E. (2019). ¿Sin tesis hay paraíso? Hay un buen propósito. Ciencia ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 26(3). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/104/10459650012/10459650012.pdf

Medina Turizo, D. M. (2016). Tendencia de la investigación en el campo de administración de la salud a partir de los trabajos de grado de la Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en salud de la Universidad Cooperativa de Colombia en los años 2011-2015. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/455

Morán Reyes, A. A. (2021). Information Sciences research trends in Mexico (2002-2021): Historical and bibliometric analysis of doctoral theses of the National Autonomous University of Mexico. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 1(2), 1-18. Obtenido de https://doi.org/10.47909/ijsmc.46

Moreno-Mendoza, E. F., & Coronel-Arenas, M. F. (2018). Hábitos que impiden la adaptación y adopción de la lectura en estudiantes de Administración de Empresas. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 9(9), 2-9. https://doi.org/10.22463/24221783.2457

Montoya Lasso, O. F., & Varela Cedeño, J. L. (2018). Análisis del inventario de trabajos de grado presentado por los estudiantes del Programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle, en la Sede Zarzal; del periodo 2010-2015, en materia de investigación contable. Obtenido de Universidad del Valle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/16810

Universidad Autónoma del Estado de México UAEM. (2022). Cuadernos del Centro de Estudios de la Universidad-Universitas. Obtenido de ¿Qué es la tesis?: http://web.uaemex.mx/plin/univ/univer11.html#:~:text=La%20importancia%20a%20realizar%20una,problem%C3%A1tica%20que%20lleva%20consigo%20el

Wasserman, M. (16 de junio de 2017). El Tiempo. Obtenido de Ciencia, tecnología e innovación en Colombia hoy: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-colombia-hoy-99494

Descargas

Publicado

2023-08-18

Cómo citar

Álvarez Reyes , S. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Jaimes Carrascal, I. ., & Rodríguez Castilla, M. M. (2023). Caracterización de los trabajos de grado 2017 – 2021 del área de las ciencias administrativas y económicas. Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Economicas, 11(21), 291–314. https://doi.org/10.5377/reice.v11i21.16555

Número

Sección

Artículos de Investigación