Pruebas de detección del cáncer cervicouterino asociado al Virus del Papiloma Humano (VPH)
Resumen
El cáncer cervicouterino ocupa el segundo lugar en frecuencia en todo el mundo y es el principal en la mayoría de los países en vías de desarrollo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se determinó las pruebas de detección del cáncer cérvico uterino, la frecuencia de cambios celulares del cérvix sospechosas, y asociadas al virus del papiloma humano. El estudio fué descriptivo de corte transversal en el Hospital Bertha Calderón Roque cuyo universo fueron 181 mujeres atendidas en consulta externa, la muestra fué 83(45.8%) mujeres con PAP positivo y diagnosticadas con VPH. Según los resultados las preubas de diagnósticos utilizados fueron citológicos (PAP) y biopsia por conización mediante asa diatérmica con un 100%. No se realizan métodos moleculares para la detección del virus. Los cambios morfológicos obtenidos a partir de citología cervical y biopsia fueron la lesión de bajo grado o NIC I con el 14% detectado mediante colposcopia y para Condiloma un 11% a través de biopsia. Las lesiones escamosas de alto grado, se obtuvo un 33% para NIC III mediante biopsia por asa diatérmica. En el caso de ASCUS se detectaron en un 22% a través de PAP. Se observó que la mayor prevalencia de VPH fue en mujeres en las edades entre 19-48 años con un 70%. En conclusión, los métodos de diagnóstico más utilizados son los citohistológicos, y la lesión escamosa de alto grado con mayor porcentaje fue el NIC III y observamos que las mujeres en edades jóvenes son las más afectadas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (SF). Recuperado de http://www.alliance-cxca.org
Carrillo. A., Lizano. M., Rubí. S. y Volkow. P. (2009). GynecolOncol. High prevalence of oncogenic human papillomavirus in the genital tract of women with human immunodeficiency virus.
Dabancens. A., Ojeda. F y Prado. R. (2004). MEDWAVE – Ciencia. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Recuperado de http://www.medwave.cl/ciencia/15
Egea. A. y Molina. C. (2004). El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precursor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/817/8171900
García Saiz Alfredo; et al. (2007) Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. virus del papiloma humano situación actual, vacunas - aepcc, www.aepcc.org/download/.../
Gutiérrez. R. (2011).Utilidad de las técnicas moleculares de detección de VPH en el control y prevención del cáncer cervicouterino. Madrid-España. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/arc hivostgi/tgi-2011/tgi115c.pdf. 5:17
Minsa (2008), Estrategias Nacional de salud sexual y reproductiva, ISBN: 978-99924-911-7-1
Muñoz.N. (2000).Human papillomavirus and cancer. The epidemiological evidence. Organización panamericana de la salud (OPS).(2013). Aplicación de ácido acético IVAA. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18721&Itemid= . p.8
Rachel. L. (2006). Condom Use and the Risk of Genital Human Papillomavirus Infection in Young Women.New EnglandJournal of Medicine, 354 (25).
Saavedra. L., Saberon. L. (2006). Unidad de investigación biomédica en cáncer- UNAM-INCAN. Cáncer cervicouterino y el virus del papiloma humano: la historia que no termina. P.31-55
Vivero. D., M. (2013). Manual de prácticas de laboratorio, técnicas citológicas. Facultad de Bioanálisis, universidad de veracruzana. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17536/TECNIC AS-citologicas
Carrillo. A., Lizano. M., Rubí. S. y Volkow. P. (2009). GynecolOncol. High prevalence of oncogenic human papillomavirus in the genital tract of women with human immunodeficiency virus.
Dabancens. A., Ojeda. F y Prado. R. (2004). MEDWAVE – Ciencia. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Recuperado de http://www.medwave.cl/ciencia/15
Egea. A. y Molina. C. (2004). El virus del papiloma humano (HPV), agente viral importante precursor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/817/8171900
García Saiz Alfredo; et al. (2007) Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. virus del papiloma humano situación actual, vacunas - aepcc, www.aepcc.org/download/.../
Gutiérrez. R. (2011).Utilidad de las técnicas moleculares de detección de VPH en el control y prevención del cáncer cervicouterino. Madrid-España. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/arc hivostgi/tgi-2011/tgi115c.pdf. 5:17
Minsa (2008), Estrategias Nacional de salud sexual y reproductiva, ISBN: 978-99924-911-7-1
Muñoz.N. (2000).Human papillomavirus and cancer. The epidemiological evidence. Organización panamericana de la salud (OPS).(2013). Aplicación de ácido acético IVAA. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18721&Itemid= . p.8
Rachel. L. (2006). Condom Use and the Risk of Genital Human Papillomavirus Infection in Young Women.New EnglandJournal of Medicine, 354 (25).
Saavedra. L., Saberon. L. (2006). Unidad de investigación biomédica en cáncer- UNAM-INCAN. Cáncer cervicouterino y el virus del papiloma humano: la historia que no termina. P.31-55
Vivero. D., M. (2013). Manual de prácticas de laboratorio, técnicas citológicas. Facultad de Bioanálisis, universidad de veracruzana. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17536/TECNIC AS-citologicas
Descargas
Publicado
2016-11-28
Número
Sección
Ciencia y Sociedad