Constructive Language in Architecture: More verb less noun

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.17894

Keywords:

Architecture, Construction, Construction-Science, Language, Pedagogy

Abstract

Constructive language in architecture: More verb less noun; It seeks not only to present architecture through the building technique, but also to show that its process over time has been arduous, complex and initially of pure “trial and error”; until construction became a science. Science with which we have become familiar at the time of becoming architects, since anyone who considers himself worthy of this profession must recognize that design is subject to construction, its trends, its limitations and its future. On the other hand, we also recognize that there are architectural professionals who do not see the need for construction as part of their professional development. For them, this article presents in a very simple way how the History of Construction collaborates with the theory through praxis giving another concept to the architect's work, it also appropriates lexical elements, becoming a valuable pedagogical tool that is easy to consult in the area of construction for teachers and students; It is clarified that, due to the degree of complexity, elements were taken from the Colombian Standard for Earthquake-Resistant Construction – NSR-10, (without disregarding the Panamanian standard taking into account the authors), it is highlighted that the tables presented can be adapted to the requirements of any Latin American country. We want to exalt the words of Quintiliano “The architect extends himself to everything that enters the composition of a building.”

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Fabian Enrique Báez-Álvarez, Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C., Colombia

Obtuvo el grado de Arquitecto en la Universidad La Gran Colombia, Colombia, donde actualmente es profesor vinculado e investigador. Desarrolló sus estudios de Postgrado en Derecho Administrativo y Maestría en Educación con Énfasis en Ciencias Sociales, en la Universidad Externado de Colombia. Su trayectoria profesional va desde el desempeño como funcionario público hasta contratista en las áreas de la construcción y la consultoría. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos en las ciudades de Villavicencio, Restrepo, Granada, San José del Guaviare, Mocoa, entre otras. Su vinculación con la docencia es de más de veinte años, ha participado en varios proyectos de investigación, además pertenece a la Fundación Educativa y Social JAP y es representante por Colombia ante la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina – UDEFAL.

 

Katherine del Carmen González-Rivera, Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Panamá

Obtuvo el grado de Arquitecta Estructural en la Universidad Santa María La Antigua, Panamá. Actualmente es profesora en la Universidad Autónoma de Chiriquí. Desarrolló sus estudios de Postgrado en Docencia Superior en Columbus University, Panamá; Maestría en Administración de Proyectos de Construcción en la Universidad Santa María la Antigua; y Doctorado en Arquitectura en American Andragogy University, Estados Unidos. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos en la ciudad de David, Chiriquí principalmente; su vinculación con la docencia la ha desarrollado desde hace más de doce años, forma parte de la Asociación de Arquitectos de Chiriquí, y de la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina – UDEFAL.

Danna Catalina Ángel-Rubiano, Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C., Colombia

Obtuvo el grado de Arquitecta en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Desarrolló estudios posgraduales en la Maestría en Arquitectura de la Vivienda, en la Universidad Nacional de Colombia y actualmente culmina sus estudios doctorales en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cuauhtémoc, Aguas Calientes, México. Se ha desarrollado como docente desde hace ocho años, con vinculación en universidades en la ciudad de Villavicencio, Meta y Bogotá; así mismo se ha desempeñado en cargos administrativos como jefe de Programa de Arquitectura y consejera Académica.

José Agustín Almario-Castillo, Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Panamá

Obtuvo el grado de Arquitecto Estructural en la Universidad Santa María La Antigua, Panamá. Actualmente es profesor y director de departamento en la Universidad Autónoma de Chiriquí. Desarrollo sus estudios de Maestría en Docencia Superior en el Instituto Superior de Administración de Empresa, Panamá: Maestría en Administración de Proyectos de Construcción en la Universidad Tecnológica de Panamá. Su vinculación con la docencia la ha desarrollado desde hace tres años. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos a través de su firma Almarq en la República de Panamá.

Published

2024-06-27

How to Cite

Báez-Álvarez, F. E. ., González-Rivera, K. del C. ., Ángel-Rubiano, D. C. ., & Almario-Castillo, J. A. . (2024). Constructive Language in Architecture: More verb less noun. Revista Arquitectura +, 9(17), 2–26. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.17894

Issue

Section

Ensayos